
Antiguo Cine Royal, en la calle de López de Hoyos de Madrid. En los años 80 del siglo XX cesó en su actividad para convertirse en una sala de bingo y en discoteca. En la actualidad, en 2009 y desde 2006, se encuentra clausurado por orden municipal.
«Las viejas salas de cine van muriendo poco a poco. Comenzaron a languidecer en los ochenta y acabaron por reciclarse en bingos o discotecas. Los cines que mejor suerte tuvieron continuaron su función transformados en locales multisalas, que era la moda en los noventa. Ya en los últimos años del siglo XXI, algunos de los multicines comenzaron también a tener problemas. La presión de las grandes productoras norteamericanas, la falta de confianza en el cine nacional, “internet” y, en definitiva, la falta de público, consiguieron que las salas especializadas en “otro tipo de películas” más al margen de los circuitos más comerciales acabaran por rendirse y tirasen la toalla. La reconversión ahora se mostró en el cambio de uso, en forma de grandes superficies dedicadas a la moda, centros comerciales, tiendas multimedia y gimnásios en los que rendir culto al cuerpo y modelar la propia figura y el ego. Para entonces las salas más antiguas ubicadas en los barrios de las grandes ciudades y en los pueblos mostraban sus fachadas fantasmales deshechas por el paso del tiempo.»
Mirando por ahí, en internet, encontré un novísimo Blog (2009) que subscribe David Sánchez, encabezado con un casi angustioso título: «¿ DÓNDE ESTAN LOS CINES DE MADRID ?» Se trata de Un paseo por los antiguos locales cinematográficos de la capital, desde los barracones de madera hasta los modernos minicines.
Como el tema me interesa y, además también ha sido objeto de atención en este Blog, lo cito y lo recomiendo. En realidad el contenido todavía es escaso, pero promete. Con David creo que comparto el interés por las arquitecturas desaparecidas, por los viejos cines olvidados y por la fotografía.
La inercia de la navegación internaútica me lleva a «Salvemos los Cines« (2007) de El Osorio, otro Blog dedicado a preservar la memoria de los viejos cines madrileños en el olvido, cuyo autor es Carlos Osorio.
Finalmente, todo me lleva a un mismo punto, al Blog «Caminando por Madrid«, viejo conocido, de Carlos Osorio,a quien me acabo de referir.

Osorio es pintor y su interés por el viejo Madrid se constata en su obra . Le interesan los pequeños detalles y los elementos anecdóticos que hacen de cada conjunto algo peculiar. En esta pintura de la Granja Vallehermoso se muestra una vieja vaquería o lechería en la que se vendía leche de vaca…
Con Carlos Osorio también participo del interés por las viejas arquitecturas y de una sensibilidad por lo bello frente a lo feo, en la idea de que exista un mínimo universal que defina los valores de la estética (el valor del arte y de lo bello) y de que éstos encuentren su correlato en la ética o en un modo formal de interpretar la realidad de una manera positiva y artística . Y cuestión de ética poco moral, sin embargo, son los despropósitos que los Ayuntamientos incapaces han cometido a menudo, también, en muchas ciudades y en muchas materias.
Acerca de ésto último Carlos Osorio hace un comentario que acompaña de foto en su Blog.
Después de ver este adelanto, por mi parte añado un elemento más. Se trata de un edificio de oficinas bancarias, de los sesenta-setenta, que se construyó trás el derribo de un antiguo hotel y cine de la Gran Vía. El edificio como se ve en las imágenes era anodino, impersonal, feo y descarado. Un forúnculo impertinente en medio de la representativa Gan Vía.
Desde luego, los responsables en dar el visto bueno al proyecto, se lucieron. Tanto como los que, más adelante, autorizaron el caso que cita Osorio en su Blog.


Fotografía de la Plaza de Callao, tomada en febrero de 2010 donde a la izquierda del palacio de la prensa se adivina un solar frente a una medianera impregnada de aislante. Ahí estaban los edificios de oficinas que pertenecieron al Banco Atlántico. Anteriormente hubo un edificio, que apreciamos en la fotografía más abajo, que fue el hotel «Nueva York» y que albergó al Cine Actualidades , que podría haber sido el cuarto cine que dejara ver la foto, y que se demolió en los años sesenta para levantar la mole de hormigón y cristal que ahora también se ha echado abajo. «Los edificios ubicados en la calle de Gran Vía 48 y de Tudescos 3, en su día propiedad del Banco Atlántico y en la actualidad de R & A Palace Gestión S. L, albergarán en un futuro próximo 150 viviendas, trás la decisión de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid, que permitió en 2007 la demolición del conjunto y la posterior edificación.»(Foto: Enrique F. Rojo, 2010)

La plaza de Callao desde Preciados en 1957. En el centro de la foto, junto al Palacio de la Prensa, el cine Actualidades que ocupaba los bajos del hotel Nueva York, derribado a principios de 1960.– (Foto: Urech/ Ed. Temporae)

El desaparecido edificio que albergó al Hotel Nueva York y al Cine Actualidades en la Gran Vía, junto al Palacio de la Prensa, del arquitecto M. Muñoz Casajús.

El desaparecido edificio del Banco Atlántico, ubicado en la calle de Gran Vía 48 y de Tudescos 3, fue levantado sobre el solar del Cine Actualidades tras su derribo en 1960. Después de ser derribado este último, en 2011, la nueva construcción albergará en un futuro próximo 150 viviendas, según la decisión de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid, que permitió en 2007 la demolición del conjunto y la posterior edificación. «La medida tomada por el Consistorio madrileño se enmarca dentro del Plan de Revitalización del Centro, que pretende regenerar y fomentar el uso residencial del corazón de la ciudad«.
«En el solar se construirá un nuevo inmueble emblemático de más de 10.000 metros cuadrados de superficie, y de aproximadamente 2.000 metros cuadrados bajo rasante destinado a vivienda residencial de lujo de tamaño medio. La inversión de Renta Corporación ascenderá a más de 100 millones de euros: 82 en comprar el antiguo edificio y el dinero restante en la construcción del nuevo, cuyo diseño se ha encargado al arquitecto Rafael de la Hoz. El encargo incluye diez plantas con pisos (albergará alrededor de 150 viviendas) un área comercial y 200 plazas de aparcamiento. Esta compañía, que compró los edificios hace aproximadamente un año, ha conseguido que la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid haya aprobado un Plan Especial que permite la transformación de las actuales oficinas bancarias en viviendas. La medida tomada por el Consistorio capitalino se enmarca dentro del Plan de Revitalización del Centro, que pretende regenerar y fomentar el uso residencial del corazón de la ciudad«. (Es por Madrid)
Calle de Gran Vía 48 y de Tudescos 3. La empresa promotora del nuevo edificio a construir pretende «restaurar la homogeneidad formal y estilística» que consideraba perdida en la zona. «La fachada de vidrio del Banco Atlántico era un «accidente formal» que interrumpía la continuidad estilística y la unidad formal de las fachadas de la calle. Su transformación contribuirá a restablecer el uso residencial en el centro de la ciudad. El nuevo inmueble contará con los más altos niveles de calidad y diseño arquitectónicos, ya que se trata de una iniciativa que responde a los objetivos del Plan de Acción para la Rehabilitación del Centro«. (Es Por Madrid)
Para terminar, me he permitido también, espero que con el permiso tácito de su autor, incluir dos bellas estampas obra de Osorio: dos antiguos comercios de Madrid, de los que ya sólo podemos ver en fotos o en pinturas. Una de ellas ya aparece líneas arriba, la Granja Vallehermoso, la otra es también impecable.
