Adiós, Chamartín de la Rosa… (nuevos derribos)

Duque de Pastrana_05 2016
Escombros de las antiguas construcciones de 1930 situadas en la plaza del Duque de Pastrana nº 7. (Foto: Enrique F. Rojo, 2016)

Como suelo recordar en el blog casi todos los años por estas fechas, «el verano es un buen momento para los derribos«.
Y es que, en efecto, las constructoras aprovechan las vacaciones para derribar con cierto sigilo y sin que haya muchos testigos. Supongo que por aquello del «qué dirán» de la opinión pública ciudadana. Derribar supone destrucción y este acto por lo general resulta antipático, cuando no sospechoso de ser una insensible maniobra especulativa.

Duque de Pastrana_04 2016
Derribo las antiguas casas de 1930 situadas en la plaza del Duque de Pastrana nº 7. (Foto: Enrique F. Rojo, 2016)

Un derribo más

Hoy voy a hablar de la demolición de unas casas de poca entidad que se situaban en el número 7 de la plaza del Duque de Pastrana en el distrito de Chamartín.
A pesar de no estar protegidas por su poca «visibilidad» o escaso valor arquitectónico, formaban parte de un conjunto cuya particular fisonomía da a la plaza y entorno su pintoresco aspecto rural, en medio del torbellino urbano a pocos metros de la plaza de Castilla. Al menos hasta ahora, ya que poco a poco se van eliminando las viejas construcciones en favor de edificios vanguardistas de gran lujo que diluyen su recordado aspecto primitivo.

Duque de Pastrana_03 2016
Lo que queda de las antiguas construcciones de 1930 situadas en la plaza del Duque de Pastrana nº 7. (Foto: Enrique F. Rojo, 2016)

Casas de 1930 en la plaza del pueblo

Los edificios estaban edificados en una parcela de 600 m² y sumaban 825 m² construidos. Según la Dirección General del Catastro, su fecha de construcción fue 1930, aunque es posible que fuera algo antes. En la actualidad, las casas constaban de planta baja y primer piso y estaban dedicadas a la actividad comercial: panadería-repostería, papelería-librería y bar-restaurante. Desde, al menos 2013, se negociaba el abandono de los locales.
La plaza del Duque de Pastrana, cuando se construyeron las casas, era plaza de la Constitución y pertenecían al pueblo de Chamartín de la Rosa. Antes hubo otras casas en el mismo lugar, seguramente toscas casas de pueblo que se sustituyeron por éstas, tampoco excelentes, ahora demolidas.

2_Chamartin_de_la_Rosa_1932
Pueblo de Chamartín de la Rosa. Plaza de la Constitución, c. 1930.

El pueblo de Chamartín de la Rosa

El pueblo de Chamartín de la Rosa en 1848, un siglo antes de convertirse en distrito de Madrid, contaba con treinta casas distribuidas entre la actual plaza del Duque de Pastrana y las actuales calles de Platerias y Dolores Sánchez Carrascosa. También se encontraba la Iglesia de San Miguel, de estilo irreconocible, dadas las innumerables intervenciones que ha sufrido a lo largo de su historia y que cambiaron su fisonomía original.
En este periodo el pueblo de Chamartín estaba regido por el Ayuntamiento situado en la plaza cuyo alcalde disfrutaba del cargo durante varios años. Su fisonomía correspondía a la de un caserío rural dedicado más a la agricultura que a la ganadería y escasamente a la industria. Estaba constituido por casas bajas encaladas con cubierta de teja que albergaban a unas trescientas personas. No disponía ni de hospital ni de escuela. Tampoco había alumbrado en las calles ni tenía fuente pública, obteniendo el agua del arroyo próximo de «la alcubilla».

PlazaDuquePastrana 1967
Actual plaza del duque de Pastrana, mediado el siglo XX. En color rojo las casas demolidas. (Nomecalles/CM)
DUQUEDEPASTRANA01_SantosYuberoARCM
Plaza del duque de Pastrana, en el último tercio del siglo XX. A la derecha las casas demolidas. (Foto: Santos Yubero/ARCM)


Alegato final

A pesar de ser de unas casas de poca entidad, como se ha dicho, la desaparición de estas edificaciones de vieja factura rural, asociadas al primitivo caserío del pueblo de Chamartín de la Rosa, no hacen sino abundar en los efectos nefastos de la imparable maquinaria urbanizadora que destroza los cada vez más escasos elementos que dan cohesión e identidad a los espacios urbanos de nuestra ciudad.

Es evidente que no se puede luchar contra los gigantes aspados. No son reales. Ni real -ni práctica-es la lucha contra el llamado progreso, fantástico e idealizado. Pero tambiém es un hecho fehaciente la despersonalización  que esta ansia demoledora de la historia conduce a nuestras ciudades, uniformándolas, dándoles el mismo aspecto anodino. Haciéndolas iguales, estén donde estén. Modernas, pero todas iguales.

Creo que existe una escasa sensibilidad institucional y privada para preservar la memoria y para que no olvidemos las construcciones históricas fundamentales -nuestro pasado urbano o rural-, algo esencial  para conservar la identidad del espacio urbano al que pertenecemos y que nos pertenece.

Duque de Pastrana_01 Google maps
Casas demolidas en la plaza del duque de Pastrana 7. (Foto: Google Maps, 2016)

Duque de Pastrana_02 Google maps 2016

Casas demolidas en la plaza del duque de Pastrana 7. (Foto: Google Maps, 2016)

Referencias.-

Rodríguez Zapata, Carlos
Rojo Escobar, Enrique F.
Chamartín. Álbum de fotos
Ediciones Temporae
Madrid, 2015

Lasso de la Vega Zamora, Miguel
Quintas de Recreo (Libro I)
Ayuntamiento de Madrid
Madrid, 2006

Baldeón García de, Alicia
López Marsa, Flora
Historia de Chamartín de la Rosa
Ayuntamiento de Madrid
Madrid, 1985

Crónica urgente de la presentación del libro Chamartín. Albúm de fotos
Blog Urban Idades (21/05/2015)

Palacete derribado en la castellana (Blog Urban Idade, 14/07/2010)

Derribo en el distrito de Tetuán (Blog Urban Idade, 27/07/2010)

Derribos en La Guindalera y la Prosperidad (Blog Urban Idade, 03/09/2015)

Derribo escuela gratuita de Ntra. Sra. del Recuerdo (Blog Urban Idade, 12/09/2012)

Adiós a los Estudios Buñuel (Blog Urban Idade, 14/12/2015)

El Gato Negro, mantelería, jerséis, sábanas de algodón …

El Gato Negro de la calle de Bravo Murillo, número 164, vende uniformes, chandals y polos de colegio. No en vano se encuentra a pocos metros del C.E.I.P. Jaime Vera, extraordinaria muestra de arquitectura escolar debida a Antonio Flórez Urdapilleta, arquitecto vinculado a las construcciones escolares desde los años 20 hasta la Guerra Civil que dirigió el Departamento de Construcciones Escolares del Ministerio de Instrucción Pública de la II República Española donde ejecutó múltiples trabajos en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid como los grupos escolares Menéndez Pelayo, Joaquín Costa, Concepción Arenal, Pérez Galdós y Pardo Bazán.

ELGATONEGROSMALL2015
(Foto: © Enrique F. Rojo, 2015)

Gatos de Madrdid

De los oriundos de Madrid muchos se han referido como gatos y así ha quedado el término como uno de sus gentilicios más festivos.

Aunque dice una leyenda local que en la conquista de Madrid, en tiempo del Rey Alonso VI de León, fue la habilidad gatuna de un soldado que trepó la muralla  la que dio por llamar así a los madrileños, podría valer cualquier otro argumento para dar por justificado el mote.

Gatos noctámbulos

Por ejemplo, el gusto de los habitantes de la villa por recorrer de noche sus calles. Hábito que aún hoy se conserva y legitima el apelativo. Ya se sabe que la noche es el territorio del género felino o, mejor, de la especie felina,así no hay duda,  especialmente en Madrid, capital del reino, donde a pesar de pacata y monacal, la vida licenciosa y libertina se ejercía tras el ocaso con fruición, atrayendo a gentes de todas partes.

Esta tesis inventada podría valer, con muchas licencias, para acreditar etimológicamente el origen gatuno de los madrileños de antaño que, enmascarados en la oscuridad de la noche serían gatos negros; más gatos aún, pués sabemos que de noche todos los gatos son pardos.

El gato Negro …

El Gato Negro de la calle de Bravo Murillo, número 164, vende uniformes, chandals y polos de colegio. No en vano se encuentra a pocos metros del C.E.I.P. Jaime Vera, extraordinaria muestra de arquitectura escolar debida a Antonio Flórez Urdapilleta, arquitecto vinculado a las construcciones escolares desde los años 20 hasta la Guerra Civil  que dirigió el Departamento de Construcciones Escolares del Ministerio de Instrucción Pública de la II República Española donde ejecutó múltiples trabajos en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid como los grupos escolares Menéndez Pelayo, Joaquín Costa, Concepción Arenal, Pérez Galdós y Pardo Bazán.

… el colegio  y la Residencia …

De los edificios proyectados por Antonio Flórez se conservan los ya citados grupos escolares y los Pabellones Gemelos y el Pabellón de Laboratorios o Transatlántico (1913) , de la Residencia de Estudiantes, en la calle Pinar, en la llamada por Juan Ramón JiménezColina de los Chopos“.

gejaimevera_small
C.E.I.P. Jaime Vera, extraordinaria muestra de arquitectura escolar debida a Antonio Flórez Urdapilleta.   (Foto: © Enrique F. Rojo, 2008)

El Gato Negro, mantelería, jerséis, sábanas de algodón …

En la calle de Bravo Murillo, número 164, trás el escaparate de amplia vitrina y chillones marcos amarillos se ofrece interesante género de ese que a menudo no sabemos dónde encontrar. A parte de los chandals de algodón, tactel y, quién sabe si todavía quedan muestras de aquellos de aspuma azul con rayas laterales blancas que se disolvían con el calor y/o el rozamiento, encontramos pijamas 100 % algodón, mantelería fina, jerseis o «jarsei» que dicen alguno/as (los mismo/as que confunden  Majadahonda con «majalonda«, refiriéndose a la primera, aunque ambas existan) y ricas sábanas de apretado algodón, también cien por cien. He dicho apretado algodón.

Las sábanas de algodón cien por cien en su modalidad apretada, densa o compacta constituyen un placer excelso e indiscutible. Eso creo yo.

elgatonegro-Calle Avila_2007_small
El Gato Negro, Bravo Murillo, número 164, con calle Ávila. (Foto: © Enrique F. Rojo, 2007)

Telas de algodón

Para todos aquellos que hayan tenido el infortunio relativo de dormir en una cama de un hospital público o la suerte indiscutible de hacerlo en un hotel de más de tres estrellas, la pregunta es la misma: ¿dónde venderán esas sábanas tan acogedoras? Seguramente es un truco de ambas instituciones para que no te vayas y el secreto forme parte de la conspiración. Porque te necesitan.

Pués bien, con toda probabilidad en el Gato Negro las tendrán. Igual que tienen camisas de hombre, ropa de mujer, vestuario laboral, excelentes monos de trabajo azules  y …, en fin,  muchas sorpresas dignas de un noctámbulo gato negro.

El Gato Negro, con sus telas de algodón, se encuentra en los bajos de un bonito edificio de elaborados aparejos de ladrillo de hace más de un siglo (c. 1900). Sin saber a qué fecha se remonta el origen del establecimiento, si parece que debió de llegar al viejo inmueble cuando todavía no aparentaba vejez alguna. Más de medio siglo, seguramente mucho más.

Otros Gatos Negros

En Madrid hay por lo menos dos Gatos Negros más. En Alcalá 39, una administración de lotería que con su nombre conjura retóricamente la falta de suerte con la fortuna en una divertida paradoja; y un histórico almacén de lanas nacido en Valencia que llegó a Madrid, a la calle de la Paz, en 1915, para establecerse definitivamente en la calle de la Sal, Plaza Mayor,  en 1919. Según cuentan, de este comercio, bastante grande en su origen, apenas queda una cuarta parte. El resto se ha vendido y se ha convertido en una tienda de bisutería y en una panadería belga.

La corrala de Fernández de la Hoz 63 tiene los días contados

Ocho años después de que se anunciase, la vieja corrala de la calle Fernández de la Hoz 63 de Madrid es posible que ahora si esté cercana a la demolición.
El edificio se encuentra en el barrio de Chamberí, en un solar de 1.087 m² con una superficie edificable de 5.461,11 m².

Corrala Fernandez de la Hoz (Interior II)

(Foto: Enrique F. Rojo, 2006)

La vieja corrala

Ocho años después de que se anunciase, la vieja corrala de la calle Fernández de la Hoz 63 de Madrid es posible que, ahora si, esté cercana a la demolición.
El edificio se encuentra en el barrio de Chamberí, en un solar de 1.087  m² con una superficie edificable de 5.461,11 m². Una de sus fachadas da a la plaza de San Juan de la Cruz , muy cerca del Paseo de la Castellana y enfrente de Nuevos Ministerios.

Casa de corredor anacrónica

El edificio data con toda probabilidad de los años 20-30 del siglo pasado y su tipología resulta algo anacrónica dado que en la época la casa de corredor ya estaba en desuso. Llama la atención que el edificio del contiguo número 61 de la calle tiene la firma de Luis Gutiérrez Soto que, entre 1930 y 1933  construyó este bloque de viviendas que exhibe algunas de las características que con el tiempo definirían sus edificios de viviendas y que iniciaron el cambio y la modernización en las construcciones de la zona.

Corrala Fernandez de la Hoz  (fachada)

(Foto: Enrique F. Rojo, 2006)

La casa de corredor del número 63 cuenta, de momento,  con dos bloques divididos por un patio interior al que se puede acceder con vehículo y que da acceso a unas cocheras o pequeños talleres y al núcleo de escaleras de los corredores. Al bloque mayor, con fachada a Fernández de la Hoz se accede por una escalera interior y presenta una ejecución habitual, más propia de su época. Las viviendas oscilaban desde los 30 m², correspondientes a las del corredor, a los 60 m² de las viviendas principales con vistas a Fernández de la Hoz y al patio mismo. Los locales comerciales tenían desde los 273 m² del principal dedicado a uso industrial, a los 57 m² del comercio más pequeño.

Corrala Fernandez Hoz
Corrala de Fernández de la Hoz. Mural pintado por José Luis Tirado en 1987 que representa unos gigantes, aparentemente, avanzando de forma inquietante entre la construcción. Tal vez una intuición. (Foto: Enrique F. Rojo, 2006)

Especulación en una cotizada zona de Madrid

Hasta marzo de 2007 la propiedad pertenecía al Instituto de la Vivienda de la Comunidad de Madrid (Ivima) que trás efectuar su desalojo la puso a la venta por medio de una subasta, ganada por la empresa Restaura, que pagó por la adjudicación 39,44 millones de euros.
Después de numerosos vaivenes económicos de Restaura, el edificio acabó finalmente en 2008 en manos de la sociedad inmobiliaria Pontegadea, filial de Inditex, del holding de empresas de Amancio Ortega, la cual pone a la venta definitivamente la propiedad.

Fernández de la Hoz, 63
Edificio de Fernández de la Hoz, 63 en mayo de 2015. (Foto: Enrique F. Rojo)

Al tratarse de un solar cuyo uso es residencial sin que sea necesario ningún tipo de modificación ni planeamiento alguno, es previsible que su futuro sea el  anunciado en 2007: la demolición para construir pisos exclusivos en esta zona especialmente cotizada.

Referencias.-

La “corrala” de Fernández de la Hoz (Blog Urbanidades, 2007)
Noticias sobre Pontegadea (El País)

La Ciudad Jardín Madrileña “Alfonso XIII” (Chamartín)

A finales de la primera década del siglo XX surge en Madrid un estilo nuevo de urbanización inspirado en la Ciudad Jardín inglesa de Ebenezer Howard y en la Ciudad Lineal de Arturo Soria. El modelo se desarrolló principalmente en terrenos de Chamartín de la Rosa donde se crearon “colonias” de viviendas unifamiliares que dieron a la zona un peculiar carácter. Hoy día, estas colonias históricas, que gozan de protección urbanística, mantienen todo su encanto original convertidas en auténticas islas dentro de la vorágine de la gran urbe.

Colonia Socialista
Colonia Socialista o Ciudad Jardín, calle Alhelies (1919/1920).

A finales de la primera década del siglo XX surge en Madrid un estilo nuevo de urbanización inspirado en la Ciudad Jardín inglesa de Ebenezer Howard y en la Ciudad Lineal de Arturo Soria. El modelo se desarrolló principalmente en terrenos de Chamartín de la Rosa donde se crearon “colonias” de viviendas unifamiliares que dieron a la zona un peculiar carácter. Hoy día, estas colonias históricas, que gozan de protección urbanística, mantienen todo su encanto original convertidas en auténticas islas dentro de la vorágine de la gran urbe.

Colonias de “casas baratas”

La Ciudad Jardín Madrileña se levantó en unos terrenos situados en el antiguo término municipal de Chamartín de la Rosa por la empresa Fomento de la Propiedad, sociedad urbanizadora catalana instalada en Madrid hacia 1915 que realizó diferentes promociones directas o mediante la venta de terrenos a otras cooperativas o promotoras. Fomento de la Propiedad compró al duque de Pastrana unas 250 hectáreas de suelo comprendidos entre el Ventorro del Chaleco (entonces en la Prosperidad), el paseo de la Ciudad Lineal (Arturo Soria) y el límite de Chamartín de la Rosa (Ramón y Cajal).
Las colonias se construyeron como núcleos aislados y discontinuos, ya que sus promotores en muchos casos fueron distintos. Todas las promociones se acogieron a las sucesivas leyes de casas baratas e iban dirigidas a clases medias trabajadoras y a empleados públicos. Arquitectónicamente hubo varias tipologías de viviendas (pareadas, adosadas en hileras y aisladas), basadas por lo general en estilos regionalistas, con el uso de enfoscados en la fachada, aparejos de ladrillo visto con motivos sencillos y canecillos de madera bajo cubiertas de teja a una, a dos, tres, cuatro o más aguas.

5-Colonia Union Electrica Madrileña_Calle Primera
Colonia Unión Eléctrica Madrileña, calle Primera (1920/ 1927).

Colonia Socialista o Ciudad Jardín

Fue la primera colonia de las proyectadas en la Ciudad Jardín Alfonso XIII. Al amparo de la Ley de Casas Baratas de 1911, la Cooperativa Obrera para la Adquisición de Casas la promovió en 1919 por iniciativa de Pablo Iglesias y Jaime Vera para los afiliados a la Casa del Pueblo. La Cooperativa, integrada por 116 personas, compró los terrenos a Fomento de la Propiedad aportando cuotas mensuales de cuatro pesetas y de dos pesetas dependiendo del tamaño de las casas. El precio final de las viviendas grandes (120m2) fue de 19.000 pesetas y de 12.000 pesetas, las pequeñas (90m2). En ambos modelos la distribución era semejante, variando únicamente las dimensiones. En la planta baja se situaban un comedor, cocina, dos habitaciones y vestíbulo; en la planta segunda había cuatro dormitorios y un trastero. El Cuarto de baño se situaba en el exterior, al lado de la cocina. La colonia la formaban 118 viviendas adosadas en hilera, formando grupos de cuatro, cinco o más casas y estaba delimitada por la recién trazada calle de Alfonso XIII, Narcisos (E. Howard), Alhelíes (Pablo Iglesias), Celindas, Santoninas y Jacintos.

Aneja a la colonia Socialista, en 1926 se construyó la colonia Bosque y Mina o colonia de Fomento de la Propiedad, formalmente semejante. De ese mismo periodo es la colonia Unión Eléctrica Madrileña (U.E.M.), promovida por Valentín Ruíz Senén, director gerente de la U.E.M., para empleados de la compañía que se acogió a la Ley de Casas Baratas de 1921. Constaba de viviendas unifamiliares aisladas, con jardín a cuatro fachadas y se proyectó en una tipología homogénea.

4-Colonia Prosperidad
Colonia Prosperidad, calle Cabeza Reina (1926/1935).
1_Colonia Prosperidad
Colonia Prosperidad, Ciudad-Jardín Alfonso XIII (1926/1935). Foto Enrique F. Rojo, 2012

Colonias Primo de Rivera y Prosperidad

Estas colonias, de tipologías diferentes, se construyeron en pleno periodo de la dictadura de Primo de Rivera, acogiéndose a la 3ª Ley de Casas Baratas. La colonia Primo de Rivera, realizada entre 1925 y 1930, para funcionarios y policías municipales, se situó en el eje de la calle Ramón y Cajal, en ambas aceras y a lo largo de calles paralelas a la principal. Se realizaron 272 viviendas, casi todas agrupadas en hileras, con jardín en las dos fachadas, así como también algunos hoteles unifamiliares aislados rodeados por un jardín mínimo.
La Colonia Prosperidad fue promovida entre 1926 y 1935 por la Compañía Anónima de Casas Baratas en terrenos próximos a los de la Colonia Primo de Rivera en el eje de la calle Ramón y Cajal, limitando con el Colegio Santa Marca y la citada colonia, con la que se integra. Su estructura es ortogonal con manzanas rectangulares, con un eje principal de acceso –la calle Luis Larrainza- y una plaza central. A esta estructura se superpone una red de calles peatonales de menor dimensión. Las viviendas, en un total de 244, se sitúan en hilera de una y dos plantas, con porche, pequeños jardines delanteros y patio trasero, en parcelas de pequeño tamaño.
Otras colonias de la Ciudad Jardín, contemporáneas a las citadas, son la Albéniz o de los Músicos, la Imperial, Jardín de la Rosa y Jardín Municipal, todas ellas en el entorno de las calles Ramón y Cajal y Alfonso XIII, en el distrito de Chamartín.  (Artículo publicado en la  Revista PLÁCET, Nº 245 , Abril 2014.)

Referencias.-

Unión Eléctrica Madrileña (Ver artículo, Arroyo Ilera, Alfonso, UAM,2009)

Revista PLÄCET, Nº 245 (Abril 2014)

Rojo Escobar, Enrique F./ R. Zapata, Carlos
Chamartín. Álbum de Fotos
Temporae, Ed.
Madrid, 2015

Frontón Beti-Jai de Madrid, 2015. Sigue la campaña por su recuperación.

El frontón Beti-Jai de Madrid se encuentra situado en la calle del Marques de Riscal, 7, en el distrito de Chamberí. Su ubicación en el barrio de Almagro, una de las zonas más cotizadas de Madrid, lo ha situado en el punto de mira de los más avezados, impulsivos e irreflexivos especuladores inmobiliarios. Ofrecemos, al final del artículo, un enlace con el archivo de la presentación que se difundió en el acto de la conferencia «Salvemos el Frontón Beti-Jai», en el Colegio de Arqueólogos de Madrid el 23 de abril, que junto con la presentación, se pondrá a disposición de los lectores y seguidores en la web de la plataforma «Salvemos el Frontón Beti-Jai».

beti_jai_1894El frontón Beti-Jai de Madrid se encuentra situado en la calle del  Marques de Riscal, 7, en el distrito de Chamberí. Su ubicación en el barrio de Almagro, una de las zonas más cotizadas de Madrid, lo ha situado en el punto de mira de los más avezados, impulsivos e irreflexivos especuladores inmobiliarios.

Conferencia de la plataforma «Salvemos el Frontón Beti-Jai» de Madrid

raiz de una conferencia organizada por la plataforma Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid, en el Colegio de Arqueólogos de Madrid el 23 de abril, recogemos en el blog algunas informaciones ya publicadas, acerca del emblemático edificio que nos remite a Urban Idade y a Igor González, responsable de la plataforma Salvemos el Frontón Beti-Jai y cofundador de la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, » surgida con la intención de defender y promover el Patrimonio Histórico, Artístico, Cultural y Natural de Madrid …»

Además, al final del artículo,  ofrecemos un enlace con el archivo de la presentación que se difundió en el acto. Más adelante, enlazaremos el video de la conferencia que, junto con la presentación,  se pondrá a disposición de los lectores y seguidores en la web de la plataforma.

ACTUALIZACIÓN 08/05/2015: El video de la conferencia ya está disponible al final del artículo.

El frontón Beti- Jai, antecedentes históricos

por Enrique Rodríguez Uceta

Escribía en el diario El Mundo el arquitecto Enrique Domínguez Uceta, en 1998, un interesantísimo articulo que reclamaba la mirada para esta construcción, por desconocida olvidada, que languidecía y se perdía por la desidia y el desinterés de las administraciones con reponsabilidad -solo en teoría-.

BETI JAI-1900Los archivos históricos recogían el testimonio de este edificio pionero en Madrid, pués fue el cuarto frontón capitalino, principal por sus característica y, firmado además por el arquitecto Joaquín Rucoba (18441919), autor de la Plaza de toros de la Malagueta, el mercado y el parque de Málaga, así como la Casa Consistorial de Bilbao, entre otras obras.

Beti-Jai -dice Domínguez Uceta en su artículo- representa un doloroso episodio para quienes conocen los problemas de conservación del patrimonio arquitectónico de Madrid. Era uno de los frontones que abrían sus puertas en la capital a finales del siglo XIX, donde existía una gran afición por el deporte de la pelota y por las apuestas que se cruzaban en los partidos.

beti-jai_04
Construido a partir de 1893 por el arquitecto Joaquín Rucoba, el frontón madrileño era gemelo del desaparecido frontón Beti-Jai de San Sebastián, obra del mismo autor.”

La afición era tan fuerte que se construían espectaculares edificios de calidad que estaban entre los más interesantes de su tiempo. Uno de los mejores era el frontón Beti-Jai, levantado en 1893 en estilo neomudéjar, con la tecnología más moderna de la época (hierro fundido), y con una alta calidad estética en la resolución de sus graderíos sobre curvas vigas metálicas, y en el espectacular muro de ladrillo que servía de fondo a la tribuna.

Por diversas y afortunadas circunstancias, el edificio del frontón ha superado todos los periodos de vandalismos bélicos, políticos y especuladores que han castigado el patrimonio arquitectónico de la ciudad desde que esta rara pieza se construyera hace 104 años.»

beti-jai_02
“El valor del edificio es indiscutible, y su recuperación sería la del último elemento de una tipología extinta. La mejor conservación es aquélla que devuelve a los edificios al uso cotidiano, a través de actividades rentables que permitan el mantenimiento, a menudo costoso, del monumento”.

El edificio pertenece a la llamada arquitectura del hierro, y es pariente del Palacio de Cristal del Retiro, del Palacio de Velázquez y de la estación de Atocha. Chueca Goitia lo relaciona también con la desaparecida plaza de toros de Rodríguez Ayuso. Se trata de un caso curioso de frontón neomudéjar, un estilo de éxito en Madrid durante aquellos años, que vincula la obra con la cultura madrileña de la arquitectura de ladrillo.

Beti-Jai_01_
“El interesante espacio interior del frontón no se adivina al contemplar la discreta fachada ecléctica de Marqués de Riscal, número 7.”

El edificio se compone de un cuerpo con fachada ecléctica que da a la calle, y una gran cancha al aire libre de 11,50 metros de anchura por 67 metros de fondo, acompañada en un lateral por cuatro graderíos sustentados en estructura de hierro y cerrados por un muro de ladrillo con decoración neomudéjar. Joaquín Rucoba también es autor de la plaza de toros de Málaga, de la Casa Consistorial de Bilbao y, en Madrid, del Asilo del Buen Suceso (en la calle de Buen Suceso, 12; entre Tutor y Martín de los Heros)”.

Referencias._

Frontón “Beti-Jai” (II) Urban Idade.

Arquitecturas perdidas III: Frontones. Urban Idade.

Blog de la Plataforma «Salvemos el Frontón Beti-Jai»

Frontón Beti-Jai, Madrid (Wikipedia)

Madrid, ciudadanía y patrimonio.

CONFERENCIA sobre el frontón Beti-Jai en el Colegio de Arqueólogos de Madrid (23/04/2015). Enlace presentación SCRIBD.

VIDEO de la CONFERENCIA sobre el frontón Beti-Jai en el Colegio de Arqueólogos, 23/04/2015. (En la Web de la Asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, MCyP)