Derribo hotel Virma (Ciudad Lineal, Madrid)

Plano de la Ciudad Lineal. (Foto: Archivo C.M.U)
Plano de la Ciudad Lineal. (Foto: Archivo C.M.U)

La Ciudad Lineal de Arturo Soria

La Ciudad Lineal fue el proyecto del promotor y urbanista Arturo Soria. Por medio de la Compañía Madrileña de Urbanización (C.M.U.), cuyo objeto era la compraventa de terrenos, la construcción de casas de diferentes tipologías, precios y calidades, de desarrolló una ciudad lineal vertebrada por un tranvía de circunvalación que ponía en comunicación la nueva ciudad con los pueblos próximos y con la capital. Llegó a alcanzar cinco kilómetros en terrenos del extrarradio, con casas para todas las clases sociales, como respuesta “antiespeculativa” ante la falta de vivienda. En palabras del propio Soria, había que evitar la “ambición desenfrenada de los dueños de los solares” que dificultaban construir en los límites de Madrid.

CLAS_PLANO
Plano general de la primera barriada de la Ciudad Lineal en 1901. (Fuente. Revista Ciudad Lineal nº 103, 16/6/1901, Hemeroteca BNE)

En 1911 vivían en la Ciudad Lineal cerca de 4.000 personas y había más de 700 casas, con tranvías que facilitaban la movilidad. Muchos vecinos fueron conocidos empresarios y aristócratas y también personajes célebres de la época, como el tenor Miguel Fleta o las actrices y cupletistas “la Chelito” y Raquel Meller.
En 1914 llegó la crisis con la suspensión de pagos de la C.M U. A pesar de la recuperación de la empresa, la filosofía original cambió con los nuevos gestores. Los acontecimientos políticos y sociales que marcaron el siglo XX y el descontrol urbanístico de los años sesenta y setenta acabaron por difuminar lo que restaba del utópico proyecto. Paradójicamente, el fin de la barriada estuvo marcado por esa misma “ambición desenfrenada” que tanto criticó Soria.

CLAS_CASA-04BIS
Hotel Virma en 1917, recién construido. Fachadas principal este y lateral sur. (Fuente. Revista Ciudad Lineal nº 669, 30/6/1917, Hemeroteca BNE)

Construcción de la villa en 1916-17

El hotel Virma o Villa Virma fue mandado a construir por la familia Gutiérrez de Terán a mediados de 1917 en un solar compuesto por cuatro lotes, con un total de 1.600 , en la manzana número 71 de la Ciudad Lineal, con fachadas a la calle de Arturo Soria y a la de la Prensa. La principal se encontraba en Arturo Soria, de la que tomó la numeración, el 66.

CLAS_SUBDIVISION
Subdivisión de la manzana 74  entre las calles Joaquín Arroyo, Piquer y Arturo Soria, en tres  y cada una de estas en lotes, cuyo precio variaba desde las 1.500 hasta las 5.000 pesetas. Contrario a la planificación ortogonal, Soria proponía una ciudad lineal, en donde una calle principal –susceptible de extenderse sin límite, en función de las necesidades- sirviese de eje de comunicación y entorno a la cual unas pocas calles paralelas y otras perpendiculares enlazasen las viviendas con ésta. La ciudad lineal debía estar fuera del contorno urbano, ya que el suelo era mucho más barato. Las viviendas serían unifamiliares, con su porción de jardín, y las tipologías dependerían del precio de las mismas. En las palabras de Soria, se trataba de “ruralizar la vida urbana y de urbanizar el campo”. (Fuente: Revista Ciudad Lineal, Hemeroteca BNE)

La casa se construyó en una zona elevada de la finca muy próxima al cerramiento que limitaba con la calle de la Prensa. Los muros de las fachadas se hicieron en la planta baja de piedra de granito de Colmenar Viejo, con retundido en las juntas de cal; y el resto, resaltes, guardapolvos y líneas de imposta, realizados en cemento, estaban enfoscados y pintados a la cal. La cubierta era de madera y teja plana, con detalles de carpintería pintados en blanco en los aleros y cornisas.

CLAS_CASA-03BIS
Hotel Virma en 1917, recién construido. Fachadas principal este y lateral norte. (Fuente. Revista Ciudad Lineal nº 669, 30/6/1917, Hemeroteca BNE)

Estilo antiguo-español

Se accedía a la vivienda por medio de cuatro escalones que daban a  un zaguán en la fachada lateral que miraba a la calle principal  Arturo Soria y que iba a dar a un amplio recibidor o hall con chimenea, solado con tarima de madera y techos de viga de madera descubierta de estilo antiguo-español.

El comedor estaba en la planta baja y llevaba igualmente las vigas del techo al descubierto. Tenía otra chimenea de estilo renacimiento español y dos grandes ventanas que desde el jardín dejaban ver la calle principal. Al fondo se abría una puerta que conducía a un porche cubierto con una estrecha escalera de servicio que comunicaba la cocina con la planta principal y con el sótano donde estaban la despensa y la carbonera. Una breve escalinata exterior permitía salir al arbolado jardín.

CLAS_CASA-05
Villa Virma, fachada este, c. 1920. (Foto: Archivo C.M.U)

Desde el hall, una escalera con barandilla de madera barnizada estilo español conducía a la planta principal, donde estaban los dormitorios con paredes lisas al temple,  puertas con recuadros pequeños de cristal y carpintería de madera barnizada al natural muy del estilo inglés moderno de 1917. En esta planta había también un cuarto de baño con pila de hierro esmaltado, grifos de agua fría y caliente; y, junto a éste, otro cuarto con retrete inodoro de lujo y lavamanos. El dormitorio principal tenía salida a una amplia terraza cuyo forjado y los pilares que lo sujetaban formaban un porche sobre la gran ventana del gabinete. Del principal partía una escalera que subía a los cuartos de los criados que se encontraban en la bajocubierta.

CLAS_CASA-02.jpg
Anuncio del sorteo de una casa de 5.000 duros (25.000 pesetas) entre los subscriptores de la revista Ciudad Lineal. El edificio es de una tipología bastante parecida al hotel Virma. (Imagen: Revista Ciudad Lineal nº 103, 16/ 6/ 1901, Hemeroteca BNE)

También hubo una casa de servicio aneja con sala, dormitorio y cocina situada encima de las caballerizas. El cerramiento de la finca se realizó con un muro de media altura de mampostería  en ladrillo y granito  sobre el que se apoyaba un original enrejado de espino natural sujeto en una serie de pilastras  situadas en los ángulos el terreno y a otras dos en la calle de la Prensa que recibían la puerta doble de entrada fabricada en madera.

Hotel Virma en 2008, en estado de abandono. Fachada lateral sur en la calle de la prensa nº 3.
Hotel Virma en 2008, en estado de abandono. Fachada lateral sur en la calle de la prensa nº 3. (Foto: Enrique F. Rojo, 2008))

Derribo del hotel Virma

La propiedad cambió de dueños a finales de los años 20. Los nuevos propietarios  fueron la familia del abogado Juan Antonio Isasi San Pedro, que le pusieron el nombre a la villa, por las hijas del matrimonio, Virginia y Maruja. Trás la muerte de los padres, la propiedad se fue dividiendo. Primero se vendió una parte, la más occidental, en la década de los 80. En la década siguiente se vendió la zona del jardín más proxima a  Arturo Soria. En ambos casos se construyeron sendos edificios de viviendas de cuatro y tres alturas respectivamente. Al no existir ningun tipo de protección para los edificios singulares que componían el proyecto de la Ciudad Lineal, éstos se han derribado sistemáticamente desde la década de los 60 del siglo XX. Tan solo se conservan unas pocas casas restauradas y algunos cerramientos perimetrales de antiguas fincas que en la actualidad albergan modernas promociones de viviendas. La parcela en la que se encontraba el hotel Virma, se enajenó en esta última década y la casa se derribó en 2018, siguiendo el destino habitual de las casas primitivas de la Ciudad Lineal.

CLAS_CALLE PRENSA 3_GOOGLE MAPS 2018
Calle de la Prensa nº 3. Barrio de Costillares, también llamado Pinar de Chamartín, distrito de Ciudad Lineal, Madrid. Solar en el que se encontraba Villa Virma. (Foto: Google Maps, 2018)
CALLE DE LA PRENSA 3-JUNIO 2019
Calle de la Prensa nº 3. Barrio de Costillares, distrito de Ciudad Lineal, Madrid. Antiguo solar de Villa Virma, actualmente en construcción. (Foto: Enrique F. Rojo, junio 2019)

Referencias.-

Sánchez Fernández, David Miguel
Un paseo por la Ciudad Lineal
Ediciones La Librería
Madrid, 2010

Revista Ciudad Lineal
Hemeroteca BNE

Ciudad Lineal de Arturo Soria
Urban Idade (Blog)

Televisión Española y la eliminación de sus edificios históricos

RTVE, Paseo de la Habana 75, 2016.
RTVE, Paseo de la Habana 75. (Foto: Google, 2016)

Desafección de bienes de RTVE

Lentamente pero con empeño se ha conseguido la eliminación del complejo edilicio de la corporación de Radio y Televisión Española, RTVE (Antiguo Ente Público Radiotelevisión Española). La enajenación sistemática de las instalaciones ha eliminado un conjunto diverso de construcciones, algunas con un carácter histórico destacable. Todo en aras de una rentabilidad dudable, negociando con propiedad pública, fin mercantilista particular y discutible bien común. De hecho, desde las ventas, RTVE carece de platós e instalaciones suficientes para sus producciones y se ve obligada a alquilarlos, con el consiguiente desembolso de dinero público. (Ver ADISAR, Villaviciosa de Odón, Madrid)

No todos los edificios eran importantes, pero la importancia de algunos era lo suficientemente relevante como para evitar su destrucción. (Ver Rafael Bergamín, Estudios Chamartín)

Derribo de los Estudios Buñuel (Foto: Enrique F. Rojo 3/2/2016)
Derribo de los Estudios Buñuel (Foto: Enrique F. Rojo 3/2/2016)

Venta y derribo del «chalet» del Paseo de la Habana

El origen de la televisión española tuvo lugar en este edificio del paseo de la Habana de Madrid. Después de varios años de pruebas Televisión Española inició sus emisiones en 1955 de manera intermitente en el edificio derribado.
El 28 de octubre de 1956 se produjo la inauguración oficial, dando por comienzo las emisiones regulares.

Paso Habana_KIKE RINCON_Madrid Diario 2017
Demolición del edificio del Paseo de la Habana 75. (Foto: Kike Rincón/ MDO, 2017)

En 2009, siendo alcalde Alberto Ruiz-Gallardón Jiménez, RTVE negociaba la venta de las instalaciones para la construcción de viviendas dentro del plan de restructuración inmobiliaria que había diseñado el entonces presidente del ente, Luis Fernández Fernández y que incluía una serie de desinversiones de activos entre los que sen encontraban los Estudios Buñuel de Chamartín y el histórico “chalé” del Paseo de la Habana -que en origen fueron dos casas, una de ellas derribada con el tiempo para construir un plató

-, primera sede de Televisión Española.

RTVE 2008-copia
Antigua Televisión Española en el paseo de la Habana de Madrid, convertida en Delegación Territorial de RTVE. (Foto: Google, 2008)
Paseo de la Habana, 75
Paseo de la Habana, 75, después del derribo de la antigua sede de la primigenia Televisión Española. (Foto: Enrique F. Rojo, 2017)

Paseo de la Habana 75. Televisión Española.
Estudios de TVE en el paseo de la Habana 75 de Madrid, en el año 1955. (Foto: Fondo Santos Yubero /ARCM)

Compradores y nuevo proyecto

Como pasara con los Estudios Buñuel, en la actualidad el histórico edificio del paseo de la Habana no existe y se construyen viviendas de lujo. La promotora que se ha quedado con el negocio es Martell Investiments, propiedad de la familia ovetense Masaveu, que pagó en subasta pública 10,8 millones de euros.

RTVE 2017_002_small
Paseo de la Habana, 75, después del derribo de la antigua sede de la primigenia Televisión Española. (Foto: Enrique F. Rojo, 2017)

Se edificarán 2.300 m² en 10 viviendas de alto lujo de más de 200 m². El precio de venta en plano está entre los 6000 y 7000 euros el m². De momento solo se ha realizado la demolición del antiguo edificio y la consolidación del terreno con micropilotes para asgurar los cimientos de los edificios colindantes, un hotel y un bloque de viviendas.El proyecto, licitado en agosto de 2017, inició las obras de derribo el mismo mes –el verano es el mes ideal para los derribos– y tiene proyectado el fin de las obras para 2019.
La dirección de la obra está a cargo de los miembros del Estudio Bueso Inchausti & Rein Arquitectos, S.L.P., autores del proyecto. La constructora es San José, S.A.

Promoción Habana 75
Promoción de viviendas Habana 75. (Infografía de la inmobiliaria)

Referencias.-

Estudios Buñuel de Chamartín (I). Blog Urban Idade, 2015.

Estudios Buñuel de Chamartín (II). Blog Urban Idade, 2016.

La década perdida de Radio Televisión Española (Diagonal , 16/03/2016)

Rojo, Enrique y R. Zapata, Carlos
Chamartín. Album de Fotos
Temporae, Ed.
Madrid, 2015

Salón Moderno, antiguo cine de la Prosperidad (Madrid)

Antiguo Salón Moderno, luego cine López de Hoyos. Cesó en su actividad como cine a finales de los ochenta del XX y pasó a dedicarse durante más de una década a ofrecer banquetes de bodas, comuniones y bautizos. Trás permanecer cerrado algún tiempo, en los primeros años del siglo XXI vio renacer su espíritu de gran nave con una nueva propuesta ligada a las nuevas modas sociales. Holiday Gym se llama ahora.

Antiguo Cine Moderno en López de Hoyos
Antiguo Salón Moderno, luego cine López de Hoyos. Cuando cerró se convirtió en un salón de bodas y banquetes. Hoy es un gimnasio. (Foto: Blog Eloy Peña Rico)

El Salón

El antiguo Salón Moderno, López de Hoyos nº 71, se inauguró en 1924 a partir de un proyecto de 1921 del arquitecto Luis Mosteiro Canas. Contaba con 9 filas de 26 butacas de preferencia y 22 filas de 28 butacas de general, separadas por barandas de fundición, además de 5 palcos.
En 1933 el precio de la primera sesión, a las cuatro y media, era de 50 céntimos, y de una peseta las sesiones vespertina y de noche. Además de la función de cinematógrafo, el Salón Moderno también se utilizaba para la celebración de actos públicos de asociaciones vecinales y benéficas, y como sala de baile, especialmente en Carnavales. Como el baile de máscaras que tuvo lugar el 17 de febrero de 1934, con orquesta desde las 10 de la noche hasta la madrugada, al precio de 2 pesetas los caballeros. Las señoras entraban gratis.

Antes del cine: un almacén de maderas

Maderas Parrondo
Maderas y carbones Parrondo (c. 1920).

En el solar que ocupa el edificio hubo anteriormente un almacén de maderas y carbones construido seguramente a finales del siglo XIX o inicios del XX, y que debió de surtir de material a las nuevas construcciones de la incipiente barriada de la Prosperidad y de leña y carbón a los vecinos que ya habitaban el suburbio. Casualmente, se encontraba justo en frente de la recién construida residencia religiosa del Sagrado Corazón y de Villa Casilda, primera vivienda de un conjunto de hotelitos que se agruparon creando una singular y elegante manzana, cuyo vestigio es precisamente esta casa, la única que no se ha derribado.

Cine López de Hoyos

En torno a 1953 el cine Moderno desaparece y un año después abre con el nuevo nombre de cine López de Hoyos, con un total de 1291 localidades, funcionando como cine de barrio de sesión continua desde las 5 de la tarde.

General Zabala 1920
«Villa Casilda», en frente al primitivo almacén de maderas, construida entre 1893 y 1894.

En 1987, debido a la grave crisis que afectó a las salas de exhibiciones cinematográficas en toda España, el cine causó baja en el Registro de Empresas Cinematográficas, aunque hacía ya algunos años que había cerrado y el local se encontraba sin actividad.

Cambio de actividad

Hasta 1990, aproximadamente, no volvió a utilizarse el recinto, esta vez como salón de bodas y bautizos por parte del grupo Lady Ana. Se realizarían obras de reforma para adaptar el cine a su nuevo uso, eliminando mobiliario, suelos y tabicados ya inservibles. Se mantuvieron algunos elementos, como la fachada, marquesina y la escalera principal de mármol, protegidos por ley dada la singularidad y el interés del edificio.

Cine López de Hoyos, 2007
Antiguo Salón Moderno, luego cine López de Hoyos. Cesó en su actividad como cine a finales de los ochenta del XX y pasó a dedicarse durante más de una década a ofrecer banquetes de bodas, comuniones y bautizos. Trás permanecer cerrado algún tiempo, en los primeros años del siglo XXI vio renacer su espíritu de gran nave con una nueva propuesta ligada a las nuevas modas sociales. Holiday Gym se llama ahora. (FOTO: Enrique F. Rojo, 2007

En 2001, tras el cierre del salón de bodas, se realizó una nueva reforma para convertir el antiguo cine en un mega-gimnasio de la cadena Holiday Gym, actividad que todavía se sigue realizando.

Como curiosidad, el salón de bodas cerró el local de López de Hoyos 71, aunque mantuvo otro más pequeño en la calle Mantuano nº 4, que también acabaría cerrando. En ambos locales se puede ver grabada en la fachada un gran logotipo de la empresa en elegante y artificiosa tipografía con las letras L y A encerradas en una especie de escudo, lo que a veces causa entre aquellos que desconocen la historia del edificio cierta perplejidad.

Cerillas como recordatorio de una boda en Lady Ana, c. 1993.
Cerillas como  recordatorio de una boda  en Lady Ana, c. 1993.

Referencias.-

F. Rojo, Enrique
La Prosperidad, 1862-2012
Temporae Ed.
Madrid, 2012

VV.AA.
Arquitectura de Madrid
Fundación COAM
Madrid, 2003

Una manzana singular de la Prosperidad
(Blog Urban Idade)

Adiós a los Estudios Buñuel de Chamartín (continuación)

Continúa la demolición de los Estudios Buñuel. De momento se ha derribado el edificio con fachada mirando a la avenida de Burgos, que alojaba los servicios generales y oficinas.

IMG_20160202_160835-01
Continúa la demolición de los Estudios Buñuel. (Foto: Enrique F. Rojo 3/2/2016)

Continúa la demolición de los Estudios Buñuel. De momento se ha derribado el edificio con fachada mirando a la avenida de Burgos, que alojaba los servicios generales y oficinas. También ha comenzado la demolición de los platós L-1  y L-2, ambos de 600 m2. Queda el L-3, de 2.500 m2, que fue hasta el año 2015 el segundo plató de televisión más grande de Europa, donde se grabaron programas como Con las manos en la masa o series como  El Quijote, en 1992, Un, dos, tres… responda otra vez, El gran circo de TVE, ¿Qué apostamos?, etcétera.

IMG_20160202_160830-01
Continúa la demolición de los Estudios Buñuel. (Foto: Enrique F. Rojo 3/2/2016)
IMG_20160202_161314-01
Continúa la demolición de los Estudios Buñuel. (Foto: Enrique F. Rojo 3/2/2016)

 

Avenida de Burgos 5_Junio_2020_02small
Grupo de viviendas «Calanda Homes», de la inmobiliaria Pryconsa, de 2018, en la avenida de Burgos nº 5. Salvo el nombre de la promoción, ya no queda nada que recuerde al pasado cinematográfico del lugar.(Foto: Enrique F. Rojo, 2020)

 

Avenida de Burgos 5_Junio_2020_04small
Grupo de viviendas «Calanda Homes», de la inmobiliaria Pryconsa, de 2018, en la avenida de Burgos nº 5. (Foto: Enrique F. Rojo, 2020)

Referencias.-

2006-2016: la década perdida de TVE (Diagonal, 16/03/2016)

Adiós a los Estudios Buñuel (Blog Urban Idade, 14/12/2015)

 

Rojo Escobar, Enrique y Rodríguez Zapata, Carlos

Chamartín. Album de fotos

Temporae Ediciones

Madrid, 2015

Adiós a los Estudios Buñuel de Chamartín

Con el inicio de los trabajos de demolición de los Estudios Buñuel de TVE, desaparece la memoria del último de los estudios cinematograficos históricos de la capital.
Situados en la Avenida de Burgos, en pleno corazón de la antigua villa de Chamartín de la Rosa, entre los colegios del Sagrado Corazón y del Recuerdo, su conjunto de naves y construcciones dedicados al séptimo arte y a la televisión ha sido testigo de los 80 últimos años de notables producciones audiovisuales.

Estudios de Chamartín
Entrada Estudios de Chamartín.

Con el inicio de los trabajos de demolición de los Estudios Buñuel de TVE, desaparece la memoria del último de los estudios cinematograficos históricos de la capital.
Situados en la Avenida de Burgos, en pleno corazón de la antigua villa de Chamartín de la Rosa, entre los colegios del Sagrado Corazón y del Recuerdo, su conjunto de naves y construcciones dedicados al séptimo arte y a la televisión ha sido testigo en los 80 últimos años de notables producciones audiovisuales.

Estudios de Chamartín
Dibujo del proyecto de los Estudios de Chamartín, 1933.

Estudios cinematográficos Chamartín

Los Estudios Buñuel de TVE tuvieron su origen en los Estudios cinematográficos de Chamartín, un proyecto realizado en 1935 por Rafael Bergamín, uno de los más importantes representantes de la arquitectura racionalista española y responsable de la colonia El Viso. Se inauguraron el 17 de abril de 1941, con 32.000 metros cuadrados, cinco platós y mucho terreno para rodar exteriores.

IMG_20151204_161244-01-01.jpeg.jpg-small
Estudios Buñuel, 4 de diciembre de 2015  (Foto: Enrique F. Rojo)

Estudios Bronston

En 1959, el productor de origen ruso Samuel Bronston adquirió los estudios por unos 80 millones de pesetas. Ahí se rodaron superproduciones como Rey de Reyes, El Cid, Cincuenta y cinco días en Pekín o La caída del Imperio Romano.

Los Estudios Bronston de Madrid estuvieron cerrados desde 1972 después de su quiebra cuando fueron embargados por el Banco Exterior de España, pendientes de demolición, destinado el espacio que ocupaban a la construcción de viviendas dentro del Plan Chamartín que contemplaba la desindustrialización completa del área y la creación de nuevo suelo urbanizable.

IMG_20151204_161439-01.jpeg.jpg-small
Estudios Buñuel, 4 de diciembre de 2015  (Foto: Enrique F. Rojo)
IMG_20151204_161112-01.jpeg.jpg-small
Estudios Buñuel, 4 de diciembre de 2015  (Foto: Enrique F. Rojo)

Nacen los Estudios Buñuel

En 1984 la dirección general de RTVE con José María Calviño Iglesias como director general del Ente Público, Ramón Criado Margaretto como director de TVE, el Ministerio de Cultura a través de Pilar Miró Romero como directora general de Cinematografía y el Banco Exterior de España, propietario del complejo cinematográfico llegaban a un acuerdo de compraventa.

El 12 de Septiembre de 1988, siendo alcalde de Madrid Juan Barranco Gallardo, RTVE inauguraba con el nombre de Estudios Buñuel los nuevos estudios de televisión que fueron calificados como “el mayor plató de televisión de Europa“ .

En los estudios se han grabado programas que forman parte de la historia de la televisión española , como los concursos Un, dos, tresresponda otra vez; El precio justo o Qué apostamos;  o producciones dramáticas como El Quijote de  Manuel Gutiérrez Aragón o la versión de la novela de Arturo Barea La forja de un rebelde por Mario Camus.

DSCF2688.jpg-small
Estudios Buñuel, 13 de diciembre de 2015   (Foto: Enrique F. Rojo)

Enajenación de los Estudios Buñuel

En 2009, siendo alcalde Alberto Ruiz-Gallardón Jiménez, RTVE negociaba la venta de las instalaciones para la construcción de viviendas dentro del plan de restructuración inmobiliaria que había diseñado el entonces presidente de RTVE, Luis Fernández Fernández y que incluía una serie de desinversiones de activos entre los que sen encontraban los Buñuel, así como el «chalé» del Paseo de la Habana, primera sede de Televisión Española.

Esta operación permitiría al Ayuntamiento de Madrid avanzar en el proyecto de vaciado industrial en la zona. A los grandes estudios de décadas anteriores, como Sevilla Films o CEA que ya habían desaparecido, se sumaban los Estudios Buñuel.

Finalmente, en 2014, siendo alcaldesa Ana María Botella Serrano, la Corpración de RTVE durante la presidencia de Leopoldo González-Echenique acordó vender los estudios, tasados en 2013 en 70 millones de euros, por 35 millones a la promotora Pryconsa, que levantará en el solar pisos de lujo.

DSCF2687.jpg-small
Estudios Buñuel, 4 de diciembre de 2015. (Foto: Enrique F. Rojo)
Estudios Buñuel, 20 de diciembre de 2015
Estudios Buñuel, 20 de diciembre de 2015. (Foto: Enrique F. Rojo)
Estudios Buñuel, 4 de diciembre de 2015
Estudios Buñuel, 20 de diciembre de 2015. (Foto: Enrique F. Rojo)

Pisos de lujo en una zona privilegiada

La promoción, ubicada en el número 5 de la Avenida de Burgos muy cerca del Paseo de la Habana en Chamartín estará lista  en junio de 2018.

Pryconsa es la inmobiliaria promotora que ha comprado  los Estudios Buñuel cuyo solar tiene unos 15.000 metros cuadrados de suelo y cerca de 10.699 metros cuadrados de edificabilidad.

En una primera fase se harán viviendas de entre 3 y 5 dormitorios con unos precios que oscilan desde los 820.000 euros a 1,6 millones de euros. En la  segunda fase se construirán pisos de 5 habitaciones en planta.

El proyecto que sin duda supone una gran oportunidad de negocio para la promotora , se ha denominado Calanda Homes, en alusión al pueblo natal del director aragonés, como para conjurar o ahuyentar los malos presagios que pudieran hacer fracasar el plan. Dicen que Luis Buñuel  tenía brotes de mal carácter y quién sabe qué podría pasar si se enterase …

Recreación infográfica de la promoción Calanda Homes, de Pryconsa. EL MUNDO
Infografía de la promoción Calanda Homes, de Pryconsa.  EL MUNDO
Avenida de Burgos 5_Junio_2020_01_small_hdr
Calanda Homes, de Pryconsa. (Foto: Enrique F. Rojo, 2020)

Referencias.-

TVE apaga los platós (El País, 22/06/2015)

Antiguos estudios de cine en Madrid (Blog Urban Idade)

Llega uno de los proyectos de vivienda de lujo más esperados de Madrid (El Mundo, 11/12/2015)

Adios a los Estudios Buñuel (Continuación)