Frontón Beti-Jai de Madrid, 2015. Sigue la campaña por su recuperación.

El frontón Beti-Jai de Madrid se encuentra situado en la calle del Marques de Riscal, 7, en el distrito de Chamberí. Su ubicación en el barrio de Almagro, una de las zonas más cotizadas de Madrid, lo ha situado en el punto de mira de los más avezados, impulsivos e irreflexivos especuladores inmobiliarios. Ofrecemos, al final del artículo, un enlace con el archivo de la presentación que se difundió en el acto de la conferencia «Salvemos el Frontón Beti-Jai», en el Colegio de Arqueólogos de Madrid el 23 de abril, que junto con la presentación, se pondrá a disposición de los lectores y seguidores en la web de la plataforma «Salvemos el Frontón Beti-Jai».

beti_jai_1894El frontón Beti-Jai de Madrid se encuentra situado en la calle del  Marques de Riscal, 7, en el distrito de Chamberí. Su ubicación en el barrio de Almagro, una de las zonas más cotizadas de Madrid, lo ha situado en el punto de mira de los más avezados, impulsivos e irreflexivos especuladores inmobiliarios.

Conferencia de la plataforma «Salvemos el Frontón Beti-Jai» de Madrid

raiz de una conferencia organizada por la plataforma Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid, en el Colegio de Arqueólogos de Madrid el 23 de abril, recogemos en el blog algunas informaciones ya publicadas, acerca del emblemático edificio que nos remite a Urban Idade y a Igor González, responsable de la plataforma Salvemos el Frontón Beti-Jai y cofundador de la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, » surgida con la intención de defender y promover el Patrimonio Histórico, Artístico, Cultural y Natural de Madrid …»

Además, al final del artículo,  ofrecemos un enlace con el archivo de la presentación que se difundió en el acto. Más adelante, enlazaremos el video de la conferencia que, junto con la presentación,  se pondrá a disposición de los lectores y seguidores en la web de la plataforma.

ACTUALIZACIÓN 08/05/2015: El video de la conferencia ya está disponible al final del artículo.

El frontón Beti- Jai, antecedentes históricos

por Enrique Rodríguez Uceta

Escribía en el diario El Mundo el arquitecto Enrique Domínguez Uceta, en 1998, un interesantísimo articulo que reclamaba la mirada para esta construcción, por desconocida olvidada, que languidecía y se perdía por la desidia y el desinterés de las administraciones con reponsabilidad -solo en teoría-.

BETI JAI-1900Los archivos históricos recogían el testimonio de este edificio pionero en Madrid, pués fue el cuarto frontón capitalino, principal por sus característica y, firmado además por el arquitecto Joaquín Rucoba (18441919), autor de la Plaza de toros de la Malagueta, el mercado y el parque de Málaga, así como la Casa Consistorial de Bilbao, entre otras obras.

Beti-Jai -dice Domínguez Uceta en su artículo- representa un doloroso episodio para quienes conocen los problemas de conservación del patrimonio arquitectónico de Madrid. Era uno de los frontones que abrían sus puertas en la capital a finales del siglo XIX, donde existía una gran afición por el deporte de la pelota y por las apuestas que se cruzaban en los partidos.

beti-jai_04
Construido a partir de 1893 por el arquitecto Joaquín Rucoba, el frontón madrileño era gemelo del desaparecido frontón Beti-Jai de San Sebastián, obra del mismo autor.”

La afición era tan fuerte que se construían espectaculares edificios de calidad que estaban entre los más interesantes de su tiempo. Uno de los mejores era el frontón Beti-Jai, levantado en 1893 en estilo neomudéjar, con la tecnología más moderna de la época (hierro fundido), y con una alta calidad estética en la resolución de sus graderíos sobre curvas vigas metálicas, y en el espectacular muro de ladrillo que servía de fondo a la tribuna.

Por diversas y afortunadas circunstancias, el edificio del frontón ha superado todos los periodos de vandalismos bélicos, políticos y especuladores que han castigado el patrimonio arquitectónico de la ciudad desde que esta rara pieza se construyera hace 104 años.»

beti-jai_02
“El valor del edificio es indiscutible, y su recuperación sería la del último elemento de una tipología extinta. La mejor conservación es aquélla que devuelve a los edificios al uso cotidiano, a través de actividades rentables que permitan el mantenimiento, a menudo costoso, del monumento”.

El edificio pertenece a la llamada arquitectura del hierro, y es pariente del Palacio de Cristal del Retiro, del Palacio de Velázquez y de la estación de Atocha. Chueca Goitia lo relaciona también con la desaparecida plaza de toros de Rodríguez Ayuso. Se trata de un caso curioso de frontón neomudéjar, un estilo de éxito en Madrid durante aquellos años, que vincula la obra con la cultura madrileña de la arquitectura de ladrillo.

Beti-Jai_01_
“El interesante espacio interior del frontón no se adivina al contemplar la discreta fachada ecléctica de Marqués de Riscal, número 7.”

El edificio se compone de un cuerpo con fachada ecléctica que da a la calle, y una gran cancha al aire libre de 11,50 metros de anchura por 67 metros de fondo, acompañada en un lateral por cuatro graderíos sustentados en estructura de hierro y cerrados por un muro de ladrillo con decoración neomudéjar. Joaquín Rucoba también es autor de la plaza de toros de Málaga, de la Casa Consistorial de Bilbao y, en Madrid, del Asilo del Buen Suceso (en la calle de Buen Suceso, 12; entre Tutor y Martín de los Heros)”.

Referencias._

Frontón “Beti-Jai” (II) Urban Idade.

Arquitecturas perdidas III: Frontones. Urban Idade.

Blog de la Plataforma «Salvemos el Frontón Beti-Jai»

Frontón Beti-Jai, Madrid (Wikipedia)

Madrid, ciudadanía y patrimonio.

CONFERENCIA sobre el frontón Beti-Jai en el Colegio de Arqueólogos de Madrid (23/04/2015). Enlace presentación SCRIBD.

VIDEO de la CONFERENCIA sobre el frontón Beti-Jai en el Colegio de Arqueólogos, 23/04/2015. (En la Web de la Asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, MCyP)

Frontón Beti-Jai de Madrid declarado Bien de Interés Cultural (BIC)

Por fin, la declaración BIC del Frontón Beti-Jai de Madrid ha sido publicada en el BOCM y la posibilidad de que se ejecute su restauración parece más próxima.

Frontón «Beti-Jai», 1893.

En Julio de 2010, la Plataforma “Salvemos el Beti-Jai” comunicaba que había sido publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid la notificación de Incoación del Expediente BIC del Beti-Jai, lo que suponía el inicio de los trámites oficiales que declararían el Frontón Beti-Jai de Madrid como Bien de Interés Cultural (BIC) en calidad de Monumento. Es decir, el máximo grado de protección posible del patrimonio por parte de la administración.
Este era el tercer intento, después de que en 1977 y 1991, se propusiera esta declaración.
Por fin, la declaración BIC del Beti-Jai ha sido publicada en el BOCM y la posibilidad de que se ejecute su restauración parece más próxima.

Motivo circular en relieve que adorna la fachada principal del Beti-Jai. (Foto: Enrique F. Rojo, 2010)

Según información remitida por la plataforma «Salvemos el frontón Beti-Jai de Madrid», los criterios de intervención básicos en el edificio recogidos en la declaración BIC deberán ir orientados a preservar los valores que han motivado la declaración del inmueble como tal.
Estos -según cita el documento- «se centrarán en la consolidación y restauración de las partes originales existentes y en la recuperación de los elementos perdidos o arruinados que sean necesarios para su comprensión global.

Se consideran valores fundamentales del edificio la comprensión de su configuración espacial, los materiales y sistemas constructivos originales y la decoración propia de cada una de sus partes.

Cualquier intervención que se plantee en el inmueble para recuperar el uso deportivo o implantar nuevos usos deberá considerar necesariamente la restauración y rehabilitación de lo existente. No será admisible en ningún caso la eliminación de partes originales del inmueble

Como se indica desde la plataforma, ahora lo importante es que las obras de consolidación y restauración se pongan en marcha cuanto antes, ya que el estado del edificio cada vez es peor y urge ejecutarlas para salvaguardar el monumento.

Referencias.-

Declaración BIC del Beti-Jai en el BOCM, con fecha de 9/2/2011.

«Beti-Jai» a salvo de la especulación (El País, 28/2/2011)

Frontón "Beti-Jai" de Madrid, un año más.

Ahora que estamos terminando octubre de 2010 y el año se acerca a su final, la Plataforma «Salvemos el Beti-Jai» ha elaborado un pequeño informe ilustrado con imágenes actuales que nos pone al día de la situación del frontón. El informe lo podemos ver en PDF.

Frontón «Beti-Jai», 1893.

Retomamos  el rastro del Frontón Beti-Jai que hasta el momento  sigue estando en un estado que presagia ruina. Se encuentra en la calle Marqués de Riscal número 7, en pleno distrito de Chamberí, en el barrio de Almagro y ocupa una superficie de 14.000 m². Fue construido en 1893 por el arquitecto Joaquín Rucoba (1844-1919), autor del Teatro Arriaga de Bilbao y de la plaza de toros de Málaga. Se trata del último frontón de estilo neomudéjar que queda en pie.

Se pueden ver todavía , aunque muy maltratados, la planta de su cancha, la traza de sus graderíos, algunas tribunas y muchos de los forjados decorados, si bien ya desvanecida su policromía. Los cuatro pisos de balconadas ceñidas por barandillas de laboriosa fundición y numerosas tipologías ornamentales de gran originalidad con columnas de hierro, nervaduras roblonadas, engarzadas mediante atornillamientos, etc. se encuentran visibles aunque añadidas nuevas estructuras realizadas en los años setenta que supusieron el cerramiento de las gradas con huecos a lo largo del tabicado.

Imagen de cancha y gradas en su estado actual. El «frontis» de la cancha se utilizó para levantar una nave que sirvió de taller de coches. (FOTO: Igor G.M., 2010 )

Detalle de uno de los forjados del graderío. Los detalles decorativos policromados han desaparecido prácticamente por completo. (FOTO: Igor G.M., 2010)

Permaneció en uso hasta 1919, en que el fútbol comenzó a desplazar el juego de pelota entre las aficiones del público madrileño, que contaba con otros 18 frontones más donde se realizaban apuestas.

Durante la Guerra Civil fue comisaría policial, y en la posguerra, el local donde ensayaban las bandas de cornetas de Falange. Imaginémonos el estruendo cornetil en lugar del golpeteo irregular de la pelota en la pared. Luego, una de sus alas fue utilizada muchos años como taller de reparaciones de la firma francesa Citroën. Ruido de motores y más golpeteo de hierros sobre hierros para reparar mecanismos de combustión.
Hasta el momento parece que ha pertenecido a la sociedad inmobiliaria Aguirene. Su anterior propietaria fue la sociedad Frontón Jai-Alai, SL. ,que lo adquirió mediante el pago de de 2,3 millones de euros (385 millones de pesetas) a PSA Citroën, que tenía instalado en una de sus alas un taller, en una nave construida encima de  la cancha del frontón. Esta sociedad donostiarra, propietaria de varios frontones en el País Vasco, tenía la intención de rehabilitarlo y consiguió hacerse con el Beti-Jai por un precio relativamente bajo, dada la protección del inmueble, que sólo permitía un uso deportivo. Finalmente esta empresa fue absorvida por Aguirene y el panorama dió un giro importante. (Ver Urban Idade)

Pared de rebote y lateral del «Beti-Jai» desde las gradas del tercer piso. En la foto se puede apreciar la laboriosa ejecución de las barandillas y de las columnas de hierro fundido. (FOTO: Igor G.M.)

Entre los diferentes proyectos que se barajaron para la recuperación del edificio el más notable fue su transformación en hotel de lujo, por supuesto, previa descatalogación de su nivel de protección. Fracasado, por fortuna,  este proyecto, el Frontón Beti-Jai de Madrid ha mantenido su catalogación como  Bien de Interés Cultural (BIC) y sigue pendiente de algún plan para su rehabilitación. El futuro del edificio dependía en esos momentos de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid sin que éste organismo actuase de momento.

Fachada exterior del graderío en ladrillo. Obsérvese la cubierta de zinc «provisional». (FOTO: Igor G.M.)

Plataforma cívica «Salvemos el Beti-Jai«
Pendiente del futuro del edificio, l a Plataforma «Salvemos el Beti-Jai» lleva, desde que se constituyó, cerca de dos años peleándose para que el Frontón no desaparezca. Su trabajo desde entonces ha consistido en crear un foro de debate y de concienciación acerca de tan emblemático espacio, no solo para la ciudad de Madrid como para el deporte de la pelota y la cultura deportiva en su conjunto. Además, su intervención en el entorno político y administrativo está presionando para que los responsables se posicionen en el asunto.

Hasta el momento, según informa la Plataforma «Salvemos el Beti-Jai«, la situación del edificio es la siguiente:

· La fachada exterior es la que más se ha deteriorado (a conciencia) de todo el edificio.
· La cubierta de madera necesita urgentemente una reparación.
· La desforestación  realizada -erradicación de la maleza aparecida trás el abandono del conjunto- no será efectiva mientras no se eliminen las raices de todas las especies invasoras existentes.
· La acumulación de madera en los bajos del frontón es potencialmente peligrosa ya que puede ser causa de un incendio “provocado”. Recordemos que en 2008 se produjo un incendio fortuito en el local que acabó con la muerte del vigilante.

En Julio de 2010, la Plataforma «Salvemos el Beti-Jai» comunicaban una de las mejores noticias posibles que nos podían trasladar: «Ayer, viernes, -decían- en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid se publicó la notificación de Incoación del Expediente BIC del Beti-Jai, que supone el inicio de los trámites oficiales que en breve declararán el Frontón Beti-Jai de Madrid como Bien de Interés Cultural (BIC) en calidad de Monumento. Es decir, el máximo grado de protección posible del patrimonio por parte de la administración.
Este es el tercer intento, depués de los de 1977 y 1991, de obtener dicha declaración y por fin va a ser el definitivo. Supone uno de los mayores pasos hasta el momento que permitan poder poder recuperar el Beti-Jai.».

A lo largo de estos dos años diferentes medios de prensa y televisión han dedicado espacio para informar sobre la situación del edificio. El Norte de Castilla, El Diario Vasco, El Correo, El País, ETB, Telemadrid, TVE.

Los cuatro pisos de balconadas ceñidas por barandillas de laboriosa fundición y numerosas tipologías ornamentales de gran originalidad con columnas de hierro, nervaduras roblonadas, engarzadas mediante atornillamientos, etc. se encuentran visibles aunque añadidas  nuevas estructuras realizadas en los años setenta que supusieron el cerramiento de las gradas con huecos a lo largo del tabicado. (FOTO: Igor G.M.)

De la misma manera, la Asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio ha organizado las  Primeras Jornadas, en el marco de la Semana de la Arquitectura y con el soporte del C.S.A. de La Tabacalera, «PATRIMONIO EN PELIGRO Y ACCIÓN CIUDADANA» con la participación de la la Plataforma «Salvemos el Beti-Jai».

El viernes 22 de octubre la Plataforma informaba en su Blog la comunicación del Ayuntamiento de Madrid de la respuesta a las preguntas que realizaron tanto en el pleno de la J.M.D. de Chamberí, como por correo electrónico, durante el pasado verano. La respuesta la firma Beatriz Lobón, Coordinadora General de Urbanismo y parece dejar claro el compromiso municipal :

«El denominado “Frontón Beti-Jai”, carece de licencia para realizar obra alguna, por lo que las únicas obras que se tienen que llevar a cabo, por la propiedad en estos momentos, derivan de las órdenes de ejecución de obras que han sido dictadas por la Dirección General de Ejecución y Control de la Edificación, y que se refieren a la adopción de medidas de seguridad y obras que eviten el progresivo deterioro del edificio, sin que afecten a su protección de manera alguna.
Dichas órdenes, se dictan en virtud del deber de conservación que tienen los propietarios de inmuebles, y que de no ejecutarse voluntariamente por la propiedad, se llevarán a cabo por el propio Ayuntamiento en ejecución subsidiaria.
En todo caso, cualquier obra que se realice en el edificio, incluidas las órdenes del propio Ayuntamiento, pasan de forma previa por la Comisión Local de Protección del Patrimonio. Comisión presidida por la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, órgano que tramita el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural del edificio«.

Ahora que estamos terminando octubre de 2010 y el año se acerca a su final,  la Plataforma «Salvemos el Beti-Jai»  ha elaborado un pequeño informe ilustrado con imágenes actuales que nos pone al día de la situación del frontón. El informe lo podemos ver en PDF.

Tareas de desescombro en 2010, en la web TIFFOTOS

Galerías fotográficas.-
Fotos Tareas de desescombro
en la web TIFFOTOS

Galería de fotos del BETI-JAI, en Flickr

«Frontón Madrid», el día de su inauguración

Frontón Madrid en 2007 (FOTO: Enrique F. Rojo)

No hace mucho nos habíamos referido al Teatro Fígaro, que muestra ahora su aspecto original trás haber perdido todo su lustre. En la acera de enfrente, en la misma calle Doctor Cortezo, se encuentra el Frontón Madrid, mandado a construir por el mismo propietario del teatro, Ildefonso Anabitarte. El artquitecto que lo proyectó  fue Eduardo Lozano Lardet, quien por esas fechas también construiría el Cine San Carlos en la calle Atocha de Madrid, convertido en discoteca, al igual que el Cine Barceló de Gutiérrez Soto.


Articulo de la revista "Estampa" publicado en  junio de 1929.
Articulo de la revista "Estampa" dedicado al frontón, publicado en junio de 1929. (Fuente: El País, 2011)

El Frontón Madrid se inauguró el miércoles 5 de junio de 1929, y la prensa madrileña recogio tan importante acontecimiento social y deportivo. El día 7 de junio, el diario ABC publicaba una crónica amplia en la que se hacía eco de la inauguración, y al mismo tiempo promocionaba el nuevo local, junto con los productos y las actividades comerciales a las que se dedicaba el promotor del recinto, quien, probablemente,  hiciera alguna aportación al periódico para recibir tan generoso trato.

Como la crónica es muy ilustrativa, a pesar de que las descripciones son más bien someras, y nos refiere cómo era el edificio cuando se construyó, creo que merece la pena leer la transcripción de lo publicado. Así que aquí la dejo para deleite de cuantos estén interesados en conocer la historia del Frontón Madrid. Al menos sus inicios, que el presente ya lo vemos, y su futuro  todavía no está del todo claro .

Frontón Madrid en 2007 (FOTO: Enrique F. Rojo)

Inauguración del «Frontón Madrid»  (miércoles 5 de junio de 1929)

ABC
Madrid, viernes 7 de junio de 1929
«El espléndido deporte “nuestro”, en sus diferentes manifestaciones: mano, cesta, remonte, pala, etc. no puede ser descubierto; originario y practicado con preferencia en el país vasco, se ha puesto también en boga en todas las regiones de España. Ahora bien: Madrid, en nuestro concepto, es el lugar en el que- -prescindiendo de las provincias vascongadas- -más afecciones tiene conseguido la práctica de nuestro juego. En la corte es donde se ha dispuesto del mayor número de frontones. Desaparecidos los antiguos, pronto fueron substituidos por otros más en consonancia con las exigencias de la época. Puede decirse, sin embargo, que no se había llegado a la ultima palabra hasta el miércoles pasado, fecha de la inauguración del mejor frontón concebido y cuya realización ha respondido perfectamente. Se trata del Frontón Madrid, enclavado en la calle del Doctor Cortezo, en la acera situada enfrente del Frontón Moderno, más cerca de la plaza del Progreso, que de la calle de Atocha. La idea de la construcción de un nuevo que respondiera a todas las exigencias de la afición, cada vez más creciente, en cuanto a capacidad, comodidad y toda clase de detalles, pertenece a D. Ildefonso Anabitarte, el empresario que es un apasionado de la pelota vasca, por lo que conoce todos sus secretos y todas sus necesidades.


El joven arquitecto D. Eduardo Lozano Lardet fue el encargado de poner en práctica el proyecto. Empresario y arquitecto trabajaron íntimamente, de perfecto acuerdo y de esta forma, con el arte, la ciencia y la experiencia de ambos, se ha llegadoa adotar a Madrid del mejor frontón.
La fachada, si bien sencilla de líneas es de una moderna concepción, esbelta y atractiva, que ya deja adivinar un interior magnífico.

Fachada y escalera lateral de acceso a las gradas, 1929.


El vestíbulo de acceso llama la atención por su amplitud, decoración e iluminación. A mano derecha se encuentra otro vestíbulo mayor, donde se han instalado debidamente el bar, con una dependencia ad hoc; guardarropas, el “bureau”, un servicio de peluquería y otros accesorios. (ABC, 7 de junio de 1929)


Una soberbia escalinata de mármol, con entrada independiente, conduce al salón de té situado en el primer piso; al restaurante, que se ha dispuesto en el segundo y a la terraza.
En cuanto al terreno de juego, en el centro del vestíbulo principal, y sobre una artística fuente, se levanta una escalera de dos tramos que da acceso a la cancha. Resalta la comodidad en los palcos y en las butacas y la excelente disposición de la galería. En número total de espectadores no baja de 1.500.
Las butacas constituyen una novedad: son basculantes, comodísimas, patente del señor Anabitarte.
La luz artificial de todas las dependencias es muy profusa, siendo indirecta en los salones, en el vestíbulo y en la fachada. El salón posee más de 80.000 bujías y el total del edificio unas 120.000.
El salón de té es amplio y en él no falta en menor detalle. Una orquesta de “tziganes” amenizará todas las tarde la reunión.

 

Restaurante del frontón, «que en nada desmerece al salón de té, y que como él recibe una esplendida luz solar».


Acceso al graderío desde el «hall».

Más arriba se halla el restaurante que en nada desmerece al salón de té, y que como él recibe una esplendida luz solar. Con un servicio esmerado ha de satisfacer todas las exigencias. Desde luego, la especialidad será la cocina vasca.
Todas las puertas poseen la famosa cerradura Schlage, llamada a desterrar, por sus ventajas, a todas las conocidas y a dominar el mercado español. La cerradura Schlage es uno de los numerosos artículos de fabricación norteamericana cuya exclusiva ha sido concedida al Sr. Anabitarte.
Por fin se llega a la terraza, en la que en verano se servirán cenas y que constituirá, a no dudarlo, un sitio ideal y un punto de cita de la gente mundana y elegante».

Más imágenes del Frontón Madrid en la fecha de su inauguración. La primera corresponde a la cancha y graderíos. La segunda, al Salón Restaurante. (FOTOS: ABC,1929)

Estado actual del frontón. Solo se conserva la fachada, quizá lo menos valioso del edificio, para su «remodelación» como hotel (Foto: Luís Sevillano, El País, 2011)

 

Referencias.-

Hemeroteca ABC (7 de junio de 1929)

Ver VIDEO “El ocaso de las pelotaris“  (RTVE-1978)

Arquitecturas perdidas de Madrid: Frontones

FRONTON MADRID. . El «Beti-Jai» de las chicas (El País, 7/02/2011)

Teatro-Cine "Fígaro" (Madrid, 1931)

Teatro_figaro

Según se indica en la guía de arquitectura madrileña de la COAM, el Teatro Fígaro fue la primera sala de espectáculos que se construyó siguiendo los principios estéticos y de compromiso ético establecidos por el GATEPAC.

El Cine-Teatro Fígaro, originalmente Cine Moderno tenía en el proyecto un aforo de 950 localidades en un espacio de 5250 metros cúbicos para una superficie de 321 m2 de vestíbul0 y 320 m2 de patio de butacas. Se diseñó, como ha quedado dicho como cine, capricho de los propietarios, pero a poco del final de las obras cambió el concepto original y se decidió que acabase por ser teatro. También capricho de los dueños.

En 1932 el proyecto del Cine Moderno recibió la segunda medalla en la Exposición de Bellas Artes. Desde esta concesión ha representado siempre una referencia del estilo expresionista-racionalista madrileño, aunque a lo largo de los años fuera objeto de diferentes modificaciones que desfiguraron su aspecto original.

InteriorteatroFigaro1209El Cine Moderno carecía, por tanto, de escenario, al objeto de aportar el máximo aforo. Los cambios de última hora obligaron a reducirlo y a limitar el tamaño del escenario cuya embocadura siempre ha resultado pequeña para grandes representaciones.

El Teatro Fígaro fue una elegante muestra de racionalismo y de  modernidad  y curiosamente fue bautizado los hermanos Álvarez Quintero, representantes de una sociedad mucho más tradicional.  En su fachada, un paño vertical de ladrillo visto jugaba con las líneas horizontales de tres grandes ventanales. Bajo la marquesina curva unas discretas luces iluminaban la calle, y en lo alto había un precioso cartel con tipografía expresionista.

Teatro Fígaro-Madrid Cine_Planta

Teatro-Cine «Fígaro». Planta.

 

Teatro Fígaro-Madrid Cine_Planta_02

Teatro-Cine «Fígaro». Planta.

figaro

«Su siguiente  dueño, Ildefonso Anabitarte -un pelotari casado con una cantante de zarzuela y propietario también del Frontón de Madrid (que ahora mismo está siendo remodelado como hotel)- decidió convertirlo de cine en teatro. En la revista A.C., del GATEPAC, parece que la concesión al pasado no sentó muy bien: «El Fígaro es teatro porque así lo decidió la propiedad cuando estaba avanzada la obra del local que había de llamarse Cine Moderno; es cine porque de cine es su trazado y para ese fin se proyectó». El resultado del cambio fue un escenario enano «sólo apto para comedias y varietés» (según A.C.), que tras sucesivas reformas le ha ido ganando cachitos al patio de butacas.» (El País)

«En la actualidad el FÍGARO ha sido reformado siguiendo los patrones originales de su construcción. «Se parece mucho más al de la foto de los años treinta».  -dice Antonio del Castillo, uno de los socios propietarios y el arquitecto que se encargó de devolver la dignidad al edificio-. «Cuando lo compramos estaba hecho polvo, no entendías la arquitectura original de tantos pegotes como había«. En sus orígenes el teatro se diseñó como cine con el  nombre de Cine Moderno. Y sería la primera sala de espectáculos proyectada según los principios del GATEPAC, el Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea». (El País)

Teatro-Cine Figaro_Entrada- escalera y vestibulo

Teatro-Cine Figaro_Sección y DetalleTeatro-Cine «Fígaro». Sección y detalle.

En el diseño original, los camerinos y el escenario tenían una salida a la calle del Doctor Cortezo, a través de una comunicación privada. Por otra parte, la disposición longitudinal de la sala propició la realización de dos vestíbulos por planta. En la Planta Baja de creó un vestíbulo de acceso al local, con la salida lateral de las localades de butacas y el vestíbulo de distribución, situado en sentido transversal, con tres puertas de acceso a los tres pasillos del patio de butacas. Este vestíbulo comunicaba también con la salida a la calle   através del portal de taquillas.

En la planta principal se encontraba el gran vestíbulo o salón de fumar, desde donde se accedía a las localidades de sillones y palcos pares,  y el vestíbulo de bar y sala de té, así como el acceso a lo sillones y palcos impares.

Los servicios y lavabos de caballeros se encontraban en la planta principal y en los sótanos. Y la toilette de señoras en la entreplanta de bacones sobre los vestíbulos. En esta planta se encontraba también el despacho de la dirección del local.

Teatro figaro

Teatro Fígaro, en la calle Doctor Cortez0. (FOTO : Iván Solves, 2007)

Fue el arquitecto Felipe López Delgado quien proyectó este edificio para cine y teatro por encargo del empresario Ildefonso Anabitarte. Sobre un solar de dimensiones reducidas y con forma de rectángulo irregular, dispuso la sala paralela a la fachada según la máxima dimensión, dejando un alargado vestíbulo con escaleras a ambos lados para acceso a los palcos. El ingreso directo a la sala desde la entrada está situado en un costado. El interior se asemejaba en decoración a la arquitectura naval (rasgo habitual en la arquitectura racionalista), destacando su escalera con descansillo semicircular volado. La fachada, muy sencilla, se caracterizaba por un diseño en donde destacan  impactantes  los vanos alargados y las distintas superficies de mármol negro en el alto zócalo y de ladrillo rugoso combinado con paramentos lisos, que originalmente estuvieron pintados en blanco, en la parte alta.

Teatro Figaro_Fachada 1933

Teatro_figaro_1990

Hasta hace bien poco la fachada estuvo bastante desfigurada ya que se habían eliminado tres de los elementos más singulares: la marquesina curvada, los llamados «balconcillos» del vestíbulo   y el gran cartel con el nombre del local sobre el tejado. Observando las imágenes de su inauguración, en los años treinta, y la de su estado hace un par de  décadas se observan las muestras de su proceso de cambio y de desvirtuación arquitectónica. » En la foto de los noventa, el cartel del tejado ha desaparecido. A la fachada le ha crecido otro vertical, y bien feo, como de motel barato. También le ha salido una farola que cuelga sin sentido sobre la marquesina, donde se han sustituido las discretas luces por unos tremendos globos como de aplique de cuarto de baño». Por cierto, que en la foto más antigua se ve un anuncio del Frontón Madrid, justo en frente del Teatro, en el número 8 de la calle del Doctor Cortezo, propiedad del mismo empresario de espectáculos que adquirió el teatro.

Teatro Fígaro-Madrid Cine_Patio de butacas

Teatro Fígaro-Madrid Cine_entrada desde balcon

Durante la guerra el cine-teatro fue de la CNT y quedó destrozado. Se perdieron los balconcillos redondos que daban al vestíbulo. Actualmente tanto el vestíbulo, diáfano y bañado de luz natural, como la fachada, están protegidos.En la foto superior se ve el patio de butacas desde el piso inferior. Las fotos son de 1933, más menos, y se publicaron en la revista A.C., del GATEPAC, de ese año.

«En el interior del Fígaro (apellidado Adolfo Marsillach cuando su hija Blanca se hacía cargo de la programación) siguen pagando que aquello fuese originalmente un cine. Desde muchas butacas del palco, pensadas para ver la pantalla, no se veía a los actores cuando se movían por el escenario. Solución: arrancar un par de filas. Por dentro, la sala, un pastiche de sucesivas reformas, no se parece demasiado al sueño racionalista. Quedan, sin embargo, un par de rincones intactos. En la sala de proyección duermen, rodeados de polvo, dos enormes proyectores, sobre los que hay una alcachofa de ducha, medida antiincendios de la época. Y en un despacho se conservan los poquísimos muebles art decó que sobrevivieron a la guerra y al olvido.» «El mobiliario original era maravilloso y la idea es reponerlo», dice Del Castillo, «pero poquito a poco, según se vaya pudiendo«. (El País)

El Cine-Teatro Fígaro, originalmente Cine Moderno tenía en el proyecto un aforo de 950 localidades en un espacio de 5250 metros cúbicos para una superficie de 321 m2 de vestíbul0 y 320 m2 de patio de buatcas. Se diseñó, como ha quedado dicho como cine, capricho de los propietarios, pero a poco del final de las obras cambió el concepto original y se decidió que acabase por ser teatro. También capricho de los dueños.