Colonia “El Viso”, de barrio obrero a zona residencial exclusiva

La Colonia El Viso, nacida como Cooperativa de Casas Económicas al amparo de la Ley de Casas Baratas de 1925 para obreros y funcionarios, ha cumplido este año su 80 aniversario.

01-EL VISO 1933
La Colonia El Viso, nacida como Cooperativa de Casas Económicas al amparo de la Ley de Casas Baratas de 1925 para obreros y funcionarios, ha cumplido este año su 80 aniversario. Nunca fue habitada por la población a la que en teoría iba destinada y acabó siendo, por su situación, diseño y cualidades, un conjunto residencial de lujo ocupado por profesionales de clase media-alta e intelectuales.
Su singularidad arquitectónica y su ubicación, en una de las zonas más elevadas de Madrid, hicieron que en 1977 se iniciara el trámite para su protección como Bien de Interés Cultural (BIC) como Colonia Histórica y en la actualidad constituye una de los barrios residenciales más cotizados y de mayor prestigio de la capital.

Orígenes de la Colonia “El Viso”

Los orígenes de la Cooperativa de Casas Económicas “El Viso” se remonta al año 1933. El promotor-constructor Gregorio Iturbe, propietario de numerosos terrenos al norte del Segundo Ensanche de Madrid, en la zona conocida como Altos del Hipódromo, había construido entre 1926 y 1933 las Colonias de la “Prensa y Bellas Artes”, “Iturbe IV” y “Parque Residencia”, las tres acogidas a la Ley de Casas Baratas de 1925. Su éxito fue tal que en 1933 emprendió la tarea de edificar una nueva promoción de “hotelitos” en unos terrenos que lindaban con la Colonia “Iturbe IV”. La colonia se llamaría “El Viso”, por sus espectaculares vistas a la Sierra de Guadarrama, privilegio que con el paso del tiempo se ha perdido por completo.

02-El Viso
El Viso. (Foto: Enrique F. Rojo)

El autor del proyecto, también responsable de la citada Colonia “Parque Residencia”, fue el arquitecto Rafael Bergamín Gutiérrez -hermano del escritor de la generación del 27, José Bergamín-, y contó con la colaboración de los arquitectos Luís Blanco-Soler y de Luis Felipe Vivanco.
La Colonia se enmarcaba dentro de un estilo nuevo de urbanización de la ciudad nacido en el siglo XX: la Ciudad Jardín, que aglutinaba un conjunto de ideas características propias de la última centuria de aquel siglo y que se desarrollaron a lo largo de éste. Entre ellas destacaban el concepto de la Ciudad Jardín inglesa, la contribución más temprana, y tal vez más significativa, que planteaba modelos de vivienda colectiva desplazados del centro de la ciudad a la periferia más próxima. Más abierta al campo y mucho más salubre.

Un proyecto rentable y una legislación contradictoria

El proyecto de la Colonia “El Viso” al formar parte de una Cooperativa acogida a la Ley de Casas Económicas, quedaba exenta del pago de impuestos durante quince años, además de recibir del Instituto Nacional de Previsión una subvención del 60 por 100 sobre el valor de las parcelas y de la construcción, amortizable a veinte años en cómodas cuotas mensuales.
Curiosamente, la mencionada Ley de Casas Baratas de 1925 se había redactado para facilitar el acceso a la vivienda de obreros y funcionarios y, sin embargo, estas ventajas obraron en favor tanto del promotor como de la avezada burguesía compradora que supo aprovechar la oportunidad. Lo que puso de manifiesto la poca utilidad y el contrasentido de la norma.

Tan bien funcionó la promoción, que antes de iniciadas las obras ya estaban vendidas todas las casas. Con el propósito de aumentar el negocio, Iturbe forzó las ordenanzas municipales y aprovechó el máximo de edificabilidad permitido, aumentando considerablemente la densidad del proyecto. En los 85.000 m2 de terreno que disponía, de las 130 viviendas previstas acabó construyendo 242, casi el doble.

04-EL VISO-Calle Sil-Chamartín
El Viso. (Foto: Enrique F. Rojo)

Colonia pionera y experimental

Había cuatro modelos distintos dependiendo de su superficie, que podía oscilar entre los 150 y los 200 m2, en 300m2 de parcela. Las casas constaban de tres plantas: semisótano, baja y planta alta, donde se ubicaban los dormitorios. En algunos modelos había una altura más para la terraza y un dormitorio o estudio. Las viviendas contaban con vestíbulo, hall, salón, salita, despacho, office, 4 o 5 dormitorios, dos baños, cocina, despensa, trastero, cuarto de plancha, cuarto de caldera, garaje, carbonera, lavadero y terraza. Además, disponían de todos los adelantos modernos en las instalaciones de electricidad, fontanería y calefacción.

Todas las casas tenían teléfono y acometida de fuerza para neveras, cocina eléctrica y agua caliente para los baños, constituyendo estos servicios el primer ensayo que se hacía en Madrid de electrificación doméstica para mostrar la competitividad de la electricidad frente al carbón, de consumo dominante en la época.

Formalmente en “El Viso”, al igual que en la colonia “Parque Residencia”, de características similares, se ejecutó una arquitectura pionera en Madrid, muy influida por las corrientes de vanguardia que se estaban desarrollando en la Europa –Alemania, Holanda- de los años 20 y 30, y en especial por la obra del vienés Adolf Loos, y que destacaba por su simplicidad, con volúmenes cúbicos, formas prismáticas, fachadas enfoscadas y pintadas, cubiertas planas, barandillas en tubo de hierro, ventanas horizontales alargadas, en algunos casos con elementos que sugerían inspiración náutica y, en resumen –como diría el propio Rafael Bergamín– , “una arquitectura un poco seca”.

La apariencia exterior destacaba por la ausencia de adornos innecesarios y se daba preferencia a los aspectos prácticos en el interior y a las instalaciones. En realidad, esta solución formal, sabidas ya las influencias, no buscaba un nuevo estilo, sino soluciones arquitectónicas basadas en la economía y en el sentido común.

03-El Viso
El Viso. (Foto: Enrique F. Rojo)

“El Viso” en la actualidad

En la actualidad “El Viso”, administrativamente, da nombre a un barrio más amplio en el distrito de Chamartín, delimitado por el Paseo de la Castellana y las calles María de Molina, Príncipe de Vergara y Concha Espina. Además de “El Viso”, el barrio incluye las otras Colonias históricas ya mencionadas así como la Colonia “Cruz del Rayo”, entre Príncipe de Vergara y Rodríguez Marín, todas ellas contemporáneas y ejecutadas por el mismo promotor y propietario de los terrenos.
La Colonia “El Viso tiene la calle de Serrano como eje articulador y se encuentra delimitada por las calles Dr. Arce, Rodríguez Marín, Cinca, Segre, Darro, Serrano, Castellana y Vitrubio, muy cerca del Paseo de la Castellana. Por su situación, en el ya considerado centro de Madrid, constituye una de las zonas residenciales más codiciadas de esta primitiva periferia madrileña

Según los expertos en bienes inmuebles “El Viso” representa un oasis residencial exclusivo en el que sólo unos elegidos se pueden permitir vivir.

En esta emblemática colonia del período racionalista madrileño han vivido importantes intelectuales y políticos como Ortega y Gasset, Rafael Sánchez Mazas o Salvador de Madariaga. Y más recientemente personajes famosos como el exministro Miguel Boyer e Isabel Preysler, la exmodelo Mar Flores, Ana Aznar o el futbolista Xabi Alonso. También la Infanta Elena y Jaime de Marichalar han frecuentado la Colonia, donde se encontraba el colegio de sus hijos.
Resulta paradójico que estas casas, construidas bajo la denominación de “económicas”, se hayan convertido con el tiempo en uno de los barrios más caros y selectos de Madrid.

Solo un dato: la renta media per cápita de “El Viso” dobla a la de los barrios colindantes del distrito de Chamartín, el cual a su vez, registra una de las más elevadas de Madrid, muy por encima de los valores medios del municipio.

Referencias.-

Rojo Escobar, Enrique F.
«Colonia “El Viso”, de barrio obrero a zona residencial exclusiva»
(Artículo publicado en la revista Plácet de Octubre, 2013)

Rojo Escobar, Enrique F./ Carlos R. Zapata
Chamartín. Álbum de fotos
Temporae, Ed.
Madrid, 2015
(Artículo publicado en el monográfico sobre Chamartín de Temporae Ediciones)

Jornadas «Patrimonio en Alerta Roja» (Madrid, 13/16-11-2013)

Como contribución al Día Internacional del Patrimonio Mundial que se celebra el 16 de noviembre de 2013, la Plataforma Madrid, Ciudadanía y Patrimonio ha organizado la segunda edición de las Jornadas de difusión, reflexión y debate, tituladas con el nombre de “Patrimonio en Alerta Roja”, en las que se tratará a fondo la Nueva Ley de Patrimonio Histórico, normativa más atenta al beneficio mercantil que a los valores culturales inherentes a cada edificio.

Cartela-Jornadas mcyp
Como contribución al Día Internacional del Patrimonio Mundial que se celebra el 16 de noviembre de 2013, la Plataforma Madrid, Ciudadanía y Patrimonio ha organizado la segunda edición de las Jornadas de difusión, reflexión y debate, tituladas con el nombre de “Patrimonio en Alerta Roja”,  en las que se tratará a fondo la Nueva Ley de Patrimonio Histórico, normativa más atenta al beneficio mercantil que a los valores culturales inherentes a cada edificio.
Las demoliciones, expolios, afecciones o amenazas a edificios, yacimientos o lugares históricos se han incrementado escandalosamente en los últimos tiempos, circunstancia ante la cual los ciudadanos no podemos permanecer indiferentes.
El calendario de actos se extiende a lo largo de los días 13 al 16 de noviembre. Habrá mesas redondas y exhibición de videos, además de un aula de arqueología y un recorrido peatonal por lugares en “alerta roja” del centro de Madrid, como el Frontón “Beti-Jai”, el Palacio de Ustáriz, el Museo Municipal (antiguo Hospicio), la Plaza de Callao, Plaza de Canalejas, Casa Duquesa de Sueca, etcétera.

Entre las actividades destaca el Encuentro de Blogueros, en el que responsables de diferentes BLOGS sobre Madrid, sensibles con la protección del patrimonio histórico, expondrán sus puntos de vista y debatirán sobre el compromiso ciudadano acerca del problema.

Referencias._

Contacto general Plataforma MC y P (Correo Electrónico)

Cuentos Chinos (o el porqué los chinos sí pagan impuestos)

Los cinco de los bulos o lugares comunes más conocidos acerca de los chinos en España. Alguno, como el primero es exclusivo de nuestro país. Sobre los demás caben dudas, pués se podrían haber forjado en cualquier otro lugar. Los chinos están repartidos por medio mundo.

El otro día en el trabajo alguien sacó el tema de que los chinos no pagan impuestos en España. Como de tanto oirlo ya me resulta aburrido este asunto, simplemente dije que se trata de una leyenda urbana y que todo es mentira. No sería de sentido común que fuera de otro modo.

Pero la animosidad perversa y el insano rechazo que algunos exhiben contra estos inmigrantes asiáticos normalmente hace que el tema acabe en debate cuando no en excusa para la exaltación patriotera. Los argumentos despectivos contra los chinos, a los que se alude como si de una plaga microbiana se tratase, suelen basarse en tópicos y frases hechas, la mayoría de las veces difundidos por medios de comunicación con posibles intereses ideológicos ligados a la «acción» y más adelante por el boca a boca. Ningún dato, ninguna referencia concreta. Nadie conoce el origen de la información pero se da por cierta, especialmente porque se entiende con rabia la deslealtad de los chinos para con el país que los recibe y, aún peor el agravio comparativo que el Estado español genera entre chinos y españoles favoreciendo semejante felonía.

Para quienes arremeten con saña contra esta injusticia, la vehemencia del discurso llega a adquirir tintes de gran apasionamiento patriótico y el bulo se utiliza como argumento para justificar falsas creencias, imposibles de justificar si no es por medio del bulo.

El bulo se utiliza como argumento para justificar falsas creencias, imposibles de justificar si no es por medio del bulo.

Aparecen a continuación los cinco de los bulos o lugares comunes más conocidos acerca de los chinos en España. Alguno, como el primero es exclusivo de nuestro país. Sobre los demás caben dudas, pués se podrían haber forjado en cualquier otro lugar. Los chinos están repartidos por medio mundo.

De lo que no cabe duda es de la animosidad existente al difundirlos como ciertos para confundir y generar rechazo contra el colectivo. A continuación un intento de descomponer el entuerto dando solución a las dudas nacidas de tanto «cuento chino».

«Los Chinos no pagan impuestos»

1. En primer lugar, se dice que los chinos que abren negocios en España no pagan impuestos en virtud a un Convenio entre China y España que les exime de esta obligación durante un periodo de cuatro años, según unos, de cinco según otras versiones. Hasta de siete años quedan libres de cumplir con el fisco, según las versiones más exaltadas.

En efecto, existe un Convenio entre el Gobierno de España y el Gobierno de la República Popular China para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio, hecho en Pekín el 22 de noviembre de 1990. (VER BOE /1992/06/25)

El Convenio se aplica a los impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio que gravan la totalidad de la renta o del patrimonio o cualquier parte de los mismos, incluidos los impuestos sobre las ganancias derivadas de la enajenación de bienes muebles o inmuebles, así como los impuestos sobre las plusvalías. Este Convenio tiene un carácter recíproco y se aplica tanto a empresas chinas en España como a empresas españolas en China.

Existe un Convenio entre España y China, de carácter recíproco, para evitar la doble imposición y prevenir la evasión de impuestos. Se aplica tanto a empresas chinas en España como a empresas españolas en China.

Los impuestos actuales a los que concretamente se aplica este convenio son:

En España:

1. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas; 2. el Impuesto sobre Sociedades; 3. el Impuesto sobre el Patrimonio; 4. los Impuestos Locales sobre la Renta y el Patrimonio.

En la República Popular China:

1. El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas; 2. el impuesto sobre la renta de empresas mixtas (joint ventures) de capital chino y extranjero; 3. el impuesto sobre la renta de empresas extranjeras; 4. el impuesto local sobre la renta.

Se trata, por tanto de un Convenio para favorecer el establecimiento de empresas españolas, profesionales, estudiantes, deportistas o artistas en China y viceversa evitando el pago doble de impuestos, en el país en el que la empresa o las personas tienen su sede y en el país en el que desarrollan la actividad.

En el caso de los chinos, solo afectaría a aquellas empresas que se han establecido en España manteniendo su sede en China. Pero tributarían aquí por las rentas mundiales, y pagarían aquí lo que les corresponda pagar de IRPF e IAE.

La duración del Convenio se mantiene durante el periodo que esté vigente, en cuya redacción se establece como indefinido hasta extinción pactada o denuncia de algunas de las partes.

Además se trata de un modelo de Convenio de doble imposición firmado por España con otros muchos paises, en los que los terminos convenidos son similares.

«Los tenderos o restauradores chinos establecidos y domiciliados en España no están en ninguno de los casos descritos por el Convenio,
por lo que difícilmente podrán eximirse del pago de impuestos, ya que en China no están obligados a hacerlo por la actividad comercial que realizan en España.
Eludir la obligación del pago de sus impuestos en España sería incurrir en un delito contra la Hacienda Pública, lo que conllevaría sus correspondientes sanciones.»

cobo-calleja2-1610--644x362

Almacenes de productos «made in China» regentados por empresarios chinos, en el polígono Cobo Calleja de Madrid.  (Foto: El Mundo.es)

«Los chinos no respetan horarios»

2. En segundo lugar, se dice que los horarios marcados por ley para el comercio solo afectan a los españoles, ya que los chinos pueden abrir hasta cualquier hora y durante cualquier día de la semana, sin respetar el cierre regulado por descanso semanal.

Evidentemente, en este caso podrían pagan justos por pecadores. Habrá quienes, chinos y no chinos, se salten las normas a la torera, más no por ello cabe generalizar. Bien lo saben los descendientes del primer Matamoros, que ninguna culpa tienen de que su antepasado fuera tan belicoso y tan aficionado a la innoble costumbre de matar sarracenos.

Por lo que respecta a estos horarios que dicen que todos los chinos incumplen, esta es la norma:

Todos los establecimientos han de tener a la vista del público, tanto en el exterior como en el interior del comercio, el horario de apertura y cierre. Incluso cuando esté cerrado el establecimiento.

La legislación estatal establece que los comercios podrán desarrollar su actividad:

– 72 horas como mínimo durante el conjunto de días laborables de la semana. – Un mínimo de 12 domingos y días festivos al año. – Un mínimo de 12 horas cada domingo o festivo que abran.

En la Comunidad de Madrid, los horarios comerciales se fijan en el Artículo Segundo doce de la Ley 1/2008, de 26 de junio, de Modernización del Comercio de la Comunidad de Madrid.

Los establecimientos tienen libertad para determinar su horario de apertura y cierre, tanto en días laborables como en los festivos permitidos. Se establecen 22 días festivos al año.

Cada año se fijan, mediante Decreto del Consejo de Gobierno, los domingos y festivos en los que es posible la apertura de los comercios. Y mediante Orden de la Consejería de Economía y Hacienda se da autorización a los municipios para la apertura de los establecimientos comerciales durante los días de sus fiestas locales. También se dispone la apertura de los primeros domingos de cada mes. Asimismo, se contempla la apertura de los domingos que coinciden con el inicio de los períodos de promoción de ventas en rebajas.

En la Comunidad de Madrid, según el Artículo 2º 12 de la Ley 1/2008, de 26 de junio, de Modernización del Comercio de la Comunidad de Madrid, los establecimientos tienen libertad para determinar su horario de apertura y cierre, tanto en días laborables como en los festivos permitidos. Se establecen 22 días festivos al año.

Tienen plena libertad para abrir los domingos y festivos:

a) Los establecimientos comerciales dedicados exclusivamente o en parte a la venta de productos culturales (libros, música, periódicos, revistas, instrumentos musicales, vídeos, sellos, monedas, medallas conmemorativas, billetes para coleccionistas, artículos de dibujo y bellas artes, obras de arte, antigüedades, recuerdos y de artesanía popular).

b) Los pequeños y medianos establecimientos situados en el entorno inmediato de los mercados y mercadillos de venta ambulante autorizados que tradicionalmente se celebren en domingos y festivos. Podrán permanecer abiertos el mismo horario que éstos.

c) Los pequeños y medianos establecimientos comerciales para la celebración de exposiciones o certámenes comerciales con motivo del lanzamiento de un nuevo producto, siempre que no se venda al público y que se comunique con antelación a la fecha prevista de su realización a la Consejería competente en materia de certámenes comerciales.

d) Los establecimientos comerciales cuya oferta habitual esté predominantemente formada por pan y bollería industrial, pastelerías y reposterías, platos preparados, elaboración y venta de churros, patatas fritas, frutos secos y dulces, prensa, combustibles y carburantes, floristería y plantas, así como los instalados en aeropuertos y estaciones de transporte y los situados dentro de establecimientos hoteleros. Entendiéndose por oferta habitual cuando el número de las referencias autorizadas represente en más del 50 por 100, a las no autorizadas. 

 e) Establecimientos de reducida dimensión distintos de los anteriores, que dispongan de una superficie útil para la exposición y venta al público inferior a 300 metros cuadrados. 

f) Asimismo tendrán plena libertad horaria las denominadas tiendas de conveniencia , es decir aquellas que con una superficie útil para la exposición y venta al público, no superior a 500 metros cuadrados, permanezcan abiertas al público al menos dieciocho horas al día y distribuyan su oferta, en forma similar, entre libros, periódicos y revistas, artículos de alimentación, discos, videos, juguetes, regalos y artículos varios.

g) Los establecimientos sitos en zonas declaradas de Gran Afluencia Turística . La Consejería competente en materia de comercio podrá declarar Zona de Gran Afluencia Turística. El procedimiento para la declaración podrá iniciarse a solicitud del Ayuntamiento, de asociaciones empresariales o de oficio por la Consejería, y deberá fundamentarse en alguno de los criterios establecidos en el artículo 31.3 de la Ley 16/1999, de 29 de abril, de Comercio Interior de la Comunidad de Madrid.

(FUENTE: Cámara de Comercio de Madrid)
«Los chinos no respetan las licencias»

3. En tercer lugar, se dice que las licencias comerciales para una actividad no son respetadas. Como ejemplo se alude a los “Todo a Cien” que supuestamente acaban vendiendo comida.

Sinceramente, yo todavía no he visto destornilladores mezclados con zanahorias. En todo caso, si es así, el hecho es delictivo y perseguible. Deberíamos denunciarlo siempre.

Comercio de alimentación regentado por ciudadanos chinos cerrado por vacaciones. (Foto: Enrique F. Rojo. 2012)

A los chinos los respalda una “mafia”

4. En cuarto lugar, se dice que los chinos compran los locales a los españoles a cualquier precio, incluso si son minúsculos y se encuentran en “barrios marginales”, porque los respalda una “mafia” que les financia la compra y luego los explota hasta que no hayan satisfecho el crédito en su totalidad.

Al respecto, alguien comentaba en un foro sobre el tema en internet: “Que casualidad, a mi me pasa lo mismo, pero mi mafia china, se llama Bancaja, que curiosamente posee mi casa y mi negocio y se acaba de juntar con otra gran familia española que se llama Cajamadrid” –todavía no habíamos tenido que «salvar» a las Cajas con el dinero público-. Son las consecuencias de la globalización de la economía. Además, no todas las familias que prestan dinero son mafias. ¿O es que en España la familia no es la institución más valorada? ¿Para qué sirven entonces las redes familiares? Pués resulta que los chinos también se apoyan en la familia para sobrevivir y para proyectar su futuro. En eso nos parecemos bastante.

El hecho de que el Industrial and Comercial Bank of China (ICBC), el banco más grande del mundo en capitalización bursátil, que cuenta con 203 sucursales en un total de 28 países de todo el mundo, haya abierto también en España una sucursal en el Paseo de Recoletos de Madrid, nos da una pista del falso poder la las pequeñas “mafias fiduciarias” frente a las grandes corporaciones. Otro aspecto en que tenemos en común con los chinos.

«A los chinos no se les entierra cuando mueren«

5. Por último, en quinto lugar, se dice que no se sabe qué pasa con los chinos cuando mueren. «A los chinos no se les entierra. Nadie ha visto un entierro chino en España. No se conoce método ni sistema que haga desaparecer sus cuerpos una vez han fallecido«. Incluso se ha llegado a especular, y esto ya entra dentro del género cómico, que «sus cadáveres sirven de materia prima para los rollitos de primavera«. Y también que «los entierran en secreto y después utilizan su documentación para traer a otro chino a España». Más de un cenutrio ha defendido estas sandeces.

«Las hojas siempre caen sobre las raíces», dice un viejo proverbio chino.

De los más de 200.000 inmigrantes chinos que viven en España unos 70.000  (35 %) se encuentran en situación irregular, «condenados a la explotación en la economía sumergida» pese a que muchos «cumplen los requisitos» para obtener el permiso de residencia.

Del total de chinos que viven en España, unos 2.700 tienen más de 65 años, lo que representa un 1,3 % de la población residente.

Estos datos ponen de manifiesto la gran juventud del colectivo chino, razón primera por lo que no han de ser muy habituales los fallecimientos.

Al margen de la modalidad escogida por razones religiosas o de costumbre, (enterramientos o cremaciones) parece que los ciudadanos chinos suelen retornar a su país cuando alcanzan la edad de jubilación.

Suele ser tradición o creencia en todas las culturas retornar de muerto al lugar de origen para ser allí entrerrado, o mejor aún, volver a los orígenes en vida antes de morir.

Cuando la vida laboral se termina, normalmente el chino vuelve a su pueblo para morir allí. «Las hojas siempre caen sobre las raíces«, dice un viejo proverbio chino.

No obstante, en los últimos cinco años el colectivo ha registrado otro tipo de retorno, el de los trabajadores de «entre 25 y 35 años» cuyas familias, gracias al crecimiento económico experimentado en China, ahora tienen un negocio y les llaman para que regresen y ayuden, como es habitual, pués entre los miembros de las familas se suelen ayudar.

Probervio chino
Cuando la vida laboral se termina, normalmente el chino vuelve a su pueblo para morir allí. «Las hojas siempre caen sobre las raíces», dice un viejo proverbio chino.
Chinos
Ilustración del blog Gazpacho Agridulce.

(NOTA: Este artículo es copia del publicado con fecha Domingo 6 de marzo de 2011 en el blog «Estaba el Señor Don Gato»)

Guardar

Rehabilitación urbana. “Rés-do-Chão”, un proyecto portugués (2013)

El barrio lisboeta de Cais do Sodré va a convertirse en el punto de partida de un proyecto de rehabilitación urbana que pretende recuperar los antiguos edificios del distrito de São Paulo, comenzando con la reforma de los bajos comerciales vacíos que permita dinamizar y reocupar los viejos espacios, para posteriormente avanzar en la intervención completa de los inmuebles.

Cais-do-Sodre-Grande-Hotel-Central-1913
Cais do Sodre. Grande Hotel Central, 1913.

La zona  lisboeta de Cais do Sodré va a convertirse en el punto de partida de un proyecto de rehabilitación urbana que pretende recuperar los antiguos edificios del barrio de São Paulo, comenzando con la reforma  de los bajos comerciales vacíos que permita dinamizar y reocupar los viejos espacios, para posteriormente avanzar en la intervención completa de los inmuebles.

Diariamente en Lisboa se cierran una media de 16 comercios. Al año desaparecen más de 5.700 tiendas. Aunque muchos locales reabren con nuevos inquilinos y diferente mercancía, la tendencia se orienta hacia el paulatino abandono de las actividades comerciales en los barrios del centro histórico . En una ciudad como Lisboa, con una fuerte raigambre del comercio de cercanía, cuya actividad ha venido desempeñando un importante papel en la vida de los barrios, actualmente aumentan las zonas que se han quedado sin comercios y sin personas que transiten por las calles, generando un proceso de progresiva degradación y abandono, tanto de los edificios como de las infraestructuras urbanas.

Imagen de Cais do Sodré . Foto: Joshua Benoliel e Mário Novais – Revista Panorama, 1947

1
Vista aérea de Cais do Sodré, 1940). Foto: Maria de Oliveira (Vista Aérea do Cais do Sodré, Praça Duque da Terceira e Jardim Roque Gameiro) en AFML

Proyecto “Rés-do-Chão”

Esta situación ha servido para que cuatro jóvenes arquitectas portuguesas (Mariana Paisana , Marta Pavão, Sara Brandão y Margarida Marques) se interesasen por tratar de dar una solución viable al problema. El resultado de esta inquietud ha sido el proyecto “Rés-do-Chão” (Bajos), que ha obtenido el tercer premio de “FAZ – Ideias de Origem Portuguesa” (HAZ-Ideas de Origen Portugués), promovido por la Fundação Gulbenkian y la Cotec – Associação Empresarial.
La proposición de las autoras es sencilla: devolver la calle a las personas. La idea de redinamizar las calles de las ciudades ha sido recurrente en el concurso –las crisis de los últimos tiempos han hecho que el componente comercial de las calles se haya retraido, disminuyendo la presencia de gente-. Pero ha sido el método de ocupar los bajos comerciales como inicio de la rehabilitación, a través de un nuevo modelo comercial de alquileres en el que un agente neutral haga de puente entre arrendadores y arrendatarios adaptando los alquileres a las necesidades puntuales que vayan surgiendo, lo que ha hecho que el jurado se decidiera por las arquitectas.

2-Panoramica-sobre-o-Cais-do-Sodre-1928
Panoramica sobre o Cais do Sodre 1928

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los negocios de calle son el alquiler de los locales. Aunque las rentas han disminuido bastante desde hace al menos cinco años, los propietarios siguen prefiriendo vender o bien hacer contratos por periodos largos, de dos, tres, cuatro o cinco años, situación que los nuevos arrendatarios no pueden asumir. El proyecto “Rés-do-Chão” intenta resolver este problema.

8(Cais do Sodré)
Tres mujeres en Cais do Sodré (1912). Foto: Joshua Benoliel (Pontón de acceso a los barcos). Archivo Fotográfico Municipal de Lisboa.

Se trata de un apelo a la eficacia mediante inversiones contenidas, desde una especie de rehabilitación en horizontal. A diferencia de lo que es habitual cuando se pretende recuperar espacios urbanos y arquitectónicos degradados, no se trata de rehabilitar edificio a edificio. La propuesta pretende empezar por recuperar el espacio urbano perdido desde una intervención mínima, horizontal, centrada en los bajos de los edificios, que potenciará la actividad económica y social del entorno y facilitará a posteriori un nivel máximo de rehabilitación en vertical, recuperando así su dinámica socioeconómica y su arquitectura.

4-Panorâmica-sobre-o-Cais-do-Sodré
Panorâmica sobre Cais do Sodré. Foto: Joshua Benoliel e Mário Novais – Revista Panorama, 1947

Intervención en el barrio de São Paulo

El proyecto «Rés-do-Chão» pretende iniciarse en el barrio lisboeta de Cais do Sodré  en São Paulo, donde más de la mitad de los locales comerciales se encuentran vacíos. Para el Ayuntamiento de Lisboa se trata de un lugar estratégico, incluido en el programa BIP-ZIP –que pretende dinamizar los proyectos locales que contribuyan al refuerzo de la cohesión socio-territorial del municipio-, y es uno de los barrios declarados de intervención prioritaria.

5(Cais do Sodré)
Cais do Sodré – (Postal de 1928). Foto: Kurt Pinto (Estação do Cais do Sodré) en AFML

La idea es que después de  Cais do Sodré en São Paulo, sigan otros barrios de la capital portuguesa, una vez que los propios ciudadanos se hayan apropiado de la filosofía del proyecto y sean ellos quienes reaccionen ante la visión de las calles vacías y de los barrios sin vida. El desafío consiste, además, en lograr establecer unas fórmulas que permitan crear un listado de actividades que mantengan el dinamismo de los locales, de manera que siempre estén activos y participen en la economía local del barrio, cicatrizando la ruptura que hay de ausencia de presencia ciudadana en las calles –tratándose de un barrio del centro urbano- entre la mañana, la tarde y la noche.

6(Cais do Sodré)
Cais do Sodré (1950). Foto: Eduardo Portugal (Jardim Roque Gameiro) en AFML

Las autoras del proyecto, sin olvidar el factor comercial que toda intervención urbana promueve, recuerdan las oportunidades de negocio que se pueden aprovechar. Además ven fundamental que la población se involucre y que las autoridades locales participen con los habitantes de los barrios y con todos aquellos que sientan la inquietud de verlo evolucionar frente a la involución que ahora se percibe.

7-ribeira
Vendedoras de pescado en la ribera del puerto en Lisboa (Cais do Sodré, 1909)

Referencias.-

A reabilitação dos bairros de Lisboa vai descer à terra (Hugo Torres, Publico, 08/06/2013)
VIDEO : Marta Pavão, arquitecta (Publico, 2013)
Dos discotecas de Cais do sodré clausuradas por riesgo de derrumbe (en Blog: Diario de Margarida Gaetano, 27/01/2011)

I Festival de Cine y Arquitectura de Avilés (16-20 Julio 2013)

Entre los días 16 y el 20 de Julio de este año se va a celebrar la pimera edición del Festival Internacional de Cine y Arquitectura de Avilés que se llevará a cabo en el Centro Niemeyer.

I Festival de Cine y Arquitectura de Avilés

Entre los días 16 y el 20 de Julio de este año se va a celebrar la pimera edición del Festival Internacional de Cine y Arquitectura de Avilés que se llevará a cabo en el Centro Niemeyer.

En el certamen, cuya organización corre a cargo de  la productora Dímelo a Mí, se proyectarán películas de ficción y documentales centradas en cuestiones urbanas y arquitectura.

Ojoconico.org se encarga de la programación de la sección de Arquitecturas Filmadas que se exhibirán desde el miércoles 17 hasta el sábado 20 a las 19.30 en el cine del Centro Niemeyer. Las proyecciones irán precedidas de una conferencia y después  habrá un debate sobre las cuestiones presentadas por el documental. Para ello,  se pretende contar con la presencia varios de los realizadores de los documentales. El acceso a las películas de esta sección será abierto y gratuito.
Además de todas las proyecciones, durante los días del festival también habrá actuaciones y conciertos (ver programación).

Referencias.-

Desarrollo urbano de Avilés (en Urban Idade)
Arquitectura y cine en Argentina: Le Corbusier y Salamone (en Urban Idade)