El viernes 14 de agosto de 1987, el diario ABC publicaba en primera página de su diario una fotografía en huecograbado de una persona mojándose en la fuente de los delfines de la plaza de la República de Argentina de Madrid. «Madrid, un horno», era el título de la primera plana. El calor exagerado era la noticia.
Madrid, un horno
Ese año, decía el ABC, se ceñía sobre la península una sofocante ola de calor, cuya máxima temperatura se había dado en la segunda semana de agosto, superándose los 40 grados en Madrid, las Mesetas yAndalucía.
Según el pronóstico del Instituto Nacional de Meteorología, que ABC desarrollaba, en la página 26 de aquel ejemplar, la situación meteorológica de ese día se caracterizaba por ser parecida a la del día anterior. A continuación lo explicaba con un peculiar lenguaje periodístico, diciendo: «sin lugar a dudas, el aspecto sobresaliente del entorno correrá un día más a cargo del calor». Es decir, que sería un día muy caluroso. «En numerosas comarcas del interior volverá a merecer el calificativo de sofocante -continúa el texto-. También habrá zonas en las que la visibilidad será mala, y no ya por las nieblas (estas se formarán en Galicia y en la costa del Cantábrico), sino porque es probable que hasta ellas llegue polvo del desierto». La calima ya era habitual en aquel momento. Todavía las máximas traspasaban timidamente los 40 grados y las mínimas eran, en Teruel, por ejemplo de 14 grados. (Ver ABC/ Agenda-Tiempo, 14 de agosto de 1987, pág. 26)
Signos de alarma
Han pasado más de treinta años desde la publicación de esta información de ABC. Ha habido apreciables cambios, ambientales, meteorológicos, científicos, sociales y políticos. Cada vez los desfases térmicos son mayores. Las evidencias científicas aún más evidentes. La ciudadanía, aparentemente, parece entender la situación. Porque la sufre. La política marca sus tiempos interesados y la economía establece las reglas, mucho más interesadas.
Hace más de treinta años los signos de alarma eran tan evidentes como para ocupar la primera página del ABC, un importante y fundamental diario español. Se trata solo de un ejemplo, pero evidente, de que, pasado el tiempo, nos ha importado poco el aviso. En 2022 la historia del desastre continúa, pero con consecuencias cada vez más tenebrosas. La ola de calor ha provocado 360 muertes en España en los primeros seis días durante 2022, con un pico máximo el viernes 15 de julio, con 123 muertes. Al menos 829 personas murieron en junio debido a las altas temperaturas. (Ver RTVE, La ola de calor provoca 360 muertes en España en los primeros seis días 16/07/2022)
La Ciudad Lineal fue el proyecto del promotor y urbanista Arturo Soria. Por medio de la Compañía Madrileña de Urbanización (C.M.U.), cuyo objeto era la compraventa de terrenos, la construcción de casas de diferentes tipologías, precios y calidades, de desarrolló una ciudad lineal vertebrada por un tranvía de circunvalación que ponía en comunicación la nueva ciudad con los pueblos próximos y con la capital. Llegó a alcanzar cinco kilómetros en terrenos del extrarradio, con casas para todas las clases sociales, como respuesta “antiespeculativa” ante la falta de vivienda. En palabras del propio Soria, había que evitar la “ambición desenfrenada de los dueños de los solares” que dificultaban construir en los límites de Madrid.
Plano general de la primera barriada de la Ciudad Lineal en 1901.(Fuente. Revista Ciudad Lineal nº 103, 16/6/1901, Hemeroteca BNE)
En 1911 vivían en la Ciudad Lineal cerca de 4.000 personas y había más de 700 casas, con tranvías que facilitaban la movilidad. Muchos vecinos fueron conocidos empresarios y aristócratas y también personajes célebres de la época, como el tenor Miguel Fleta o las actrices y cupletistas “la Chelito” y Raquel Meller. En 1914 llegó la crisis con la suspensión de pagos de la C.M U. A pesar de la recuperación de la empresa, la filosofía original cambió con los nuevos gestores. Los acontecimientos políticos y sociales que marcaron el siglo XX y el descontrol urbanístico de los años sesenta y setenta acabaron por difuminar lo que restaba del utópico proyecto. Paradójicamente, el fin de la barriada estuvo marcado por esa misma “ambición desenfrenada” que tanto criticó Soria.
Hotel Virma en 1917, recién construido. Fachadas principal este y lateral sur.(Fuente. Revista Ciudad Lineal nº 669, 30/6/1917, Hemeroteca BNE)
Construcción de la villa en 1916-17
El hotel Virma o Villa Virma fue mandado a construir por la familia Gutiérrez de Terán a mediados de 1917 en un solar compuesto por cuatro lotes, con un total de 1.600 m², en la manzana número 71 de la Ciudad Lineal, con fachadas a la calle de Arturo Soria y a la de la Prensa. La principal se encontraba en Arturo Soria, de la que tomó la numeración, el 66.
Subdivisión de la manzana 74 entre las calles Joaquín Arroyo, Piquer y Arturo Soria, en tres y cada una de estas en lotes, cuyo precio variaba desde las 1.500 hasta las 5.000 pesetas. Contrario a la planificación ortogonal, Soria proponía una ciudad lineal, en donde una calle principal –susceptible de extenderse sin límite, en función de las necesidades- sirviese de eje de comunicación y entorno a la cual unas pocas calles paralelas y otras perpendiculares enlazasen las viviendas con ésta. La ciudad lineal debía estar fuera del contorno urbano, ya que el suelo era mucho más barato. Las viviendas serían unifamiliares, con su porción de jardín, y las tipologías dependerían del precio de las mismas. En las palabras de Soria, se trataba de “ruralizar la vida urbana y de urbanizar el campo”. (Fuente: Revista Ciudad Lineal, Hemeroteca BNE)
La casa se construyó en una zona elevada de la finca muy próxima al cerramiento que limitaba con la calle de la Prensa. Los muros de las fachadas se hicieron en la planta baja de piedra de granito de Colmenar Viejo, con retundido en las juntas de cal; y el resto, resaltes, guardapolvos y líneas de imposta, realizados en cemento, estaban enfoscados y pintados a la cal. La cubierta era de madera y teja plana, con detalles de carpintería pintados en blanco en los aleros y cornisas.
Hotel Virma en 1917, recién construido. Fachadas principal este y lateral norte. (Fuente. Revista Ciudad Lineal nº 669, 30/6/1917, Hemeroteca BNE)
Estilo antiguo-español
Se accedía a la vivienda por medio de cuatro escalones que daban a un zaguán en la fachada lateral que miraba a la calle principal Arturo Soria y que iba a dar a un amplio recibidor o hall con chimenea, solado con tarima de madera y techos de viga de madera descubierta de estilo antiguo-español.
El comedor estaba en la planta baja y llevaba igualmente las vigas del techo al descubierto. Tenía otra chimenea de estilo renacimiento español y dos grandes ventanas que desde el jardín dejaban ver la calle principal. Al fondo se abría una puerta que conducía a un porche cubierto con una estrecha escalera de servicio que comunicaba la cocina con la planta principal y con el sótano donde estaban la despensa y la carbonera. Una breve escalinata exterior permitía salir al arbolado jardín.
Villa Virma, fachada este, c. 1920.(Foto: Archivo C.M.U)
Desde el hall, una escalera con barandilla de madera barnizada estilo español conducía a la planta principal, donde estaban los dormitorios con paredes lisas al temple, puertas con recuadros pequeños de cristal y carpintería de madera barnizada al natural muy del estilo inglés moderno de 1917. En esta planta había también un cuarto de baño con pila de hierro esmaltado, grifos de agua fría y caliente; y, junto a éste, otro cuarto con retrete inodoro de lujo y lavamanos. El dormitorio principal tenía salida a una amplia terraza cuyo forjado y los pilares que lo sujetaban formaban un porche sobre la gran ventana del gabinete. Del principal partía una escalera que subía a los cuartos de los criados que se encontraban en la bajocubierta.
Anuncio del sorteo de una casa de 5.000 duros (25.000 pesetas) entre los subscriptores de la revista Ciudad Lineal. El edificio es de una tipología bastante parecida al hotel Virma.(Imagen: Revista Ciudad Lineal nº 103, 16/ 6/ 1901, Hemeroteca BNE)
También hubo una casa de servicio aneja con sala, dormitorio y cocina situada encima de las caballerizas. El cerramiento de la finca se realizó con un muro de media altura de mampostería en ladrillo y granito sobre el que se apoyaba un original enrejado de espino natural sujeto en una serie de pilastras situadas en los ángulos el terreno y a otras dos en la calle de la Prensa que recibían la puerta doble de entrada fabricada en madera.
Hotel Virma en 2008, en estado de abandono. Fachada lateral sur en la calle de la prensa nº 3.(Foto: Enrique F. Rojo, 2008))
Derribo del hotel Virma
La propiedad cambió de dueños a finales de los años 20. Los nuevos propietarios fueron la familia del abogado Juan Antonio Isasi San Pedro, que le pusieron el nombre a la villa, por las hijas del matrimonio, Virginia y Maruja. Trás la muerte de los padres, la propiedad se fue dividiendo. Primero se vendió una parte, la más occidental, en la década de los 80. En la década siguiente se vendió la zona del jardín más proxima a Arturo Soria. En ambos casos se construyeron sendos edificios de viviendas de cuatro y tres alturas respectivamente. Al no existir ningun tipo de protección para los edificios singulares que componían el proyecto de la Ciudad Lineal, éstos se han derribado sistemáticamente desde la década de los 60 del siglo XX. Tan solo se conservan unas pocas casas restauradas y algunos cerramientos perimetrales de antiguas fincas que en la actualidad albergan modernas promociones de viviendas. La parcela en la que se encontraba el hotel Virma, se enajenó en esta última década y la casa se derribó en2018, siguiendo el destino habitual de las casas primitivas de la Ciudad Lineal.
Calle de la Prensa nº 3. Barrio de Costillares, también llamado Pinar de Chamartín, distrito de Ciudad Lineal, Madrid. Solar en el que se encontraba Villa Virma.(Foto: Google Maps, 2018)
Calle de la Prensa nº 3. Barrio de Costillares, distrito de Ciudad Lineal, Madrid. Antiguo solar de Villa Virma, actualmente en construcción. (Foto: Enrique F. Rojo, junio 2019)
Referencias.-
Sánchez Fernández, David Miguel Un paseo por la Ciudad Lineal
Ediciones La Librería
Madrid, 2010
Lentamente pero con empeño se ha conseguido la eliminación del complejo edilicio de la corporación de Radio y Televisión Española, RTVE (Antiguo Ente Público Radiotelevisión Española). La enajenación sistemática de las instalaciones ha eliminado un conjunto diverso de construcciones, algunas con un carácter histórico destacable. Todo en aras de una rentabilidad dudable, negociando con propiedad pública, fin mercantilista particular y discutible bien común. De hecho, desde las ventas, RTVE carece de platós e instalaciones suficientes para sus producciones y se ve obligada a alquilarlos, con el consiguiente desembolso de dinero público. (Ver ADISAR, Villaviciosa de Odón, Madrid)
No todos los edificios eran importantes, pero la importancia de algunos era lo suficientemente relevante como para evitar su destrucción. (Ver Rafael Bergamín, Estudios Chamartín)
Derribo de los Estudios Buñuel (Foto: Enrique F. Rojo 3/2/2016)
Venta y derribo del «chalet» del Paseo de la Habana
El origen de la televisión española tuvo lugar en este edificio del paseo de la Habana de Madrid. Después de varios años de pruebas Televisión Española inició sus emisiones en 1955 de manera intermitente en el edificio derribado. El 28 de octubre de 1956 se produjo la inauguración oficial, dando por comienzo las emisiones regulares.
Demolición del edificio del Paseo de la Habana 75. (Foto: Kike Rincón/ MDO, 2017)
En 2009, siendo alcalde Alberto Ruiz-GallardónJiménez, RTVE negociaba la venta de las instalaciones para la construcción de viviendas dentro del plan de restructuración inmobiliaria que había diseñado el entonces presidente del ente, Luis FernándezFernández y que incluía una serie de desinversiones de activos entre los que sen encontraban los Estudios Buñuel de Chamartín y el histórico “chalé” del Paseo de la Habana -que en origen fueron dos casas, una de ellas derribada con el tiempo para construir un plató
-, primera sede de Televisión Española.
Antigua Televisión Española en el paseo de la Habana de Madrid, convertida en Delegación Territorial de RTVE.(Foto: Google, 2008)
Paseo de la Habana, 75, después del derribo de la antigua sede de la primigenia Televisión Española. (Foto: Enrique F. Rojo, 2017)
Estudios de TVE en el paseo de la Habana 75 de Madrid, en el año 1955.(Foto: Fondo Santos Yubero /ARCM)
Compradores y nuevo proyecto
Como pasara con los Estudios Buñuel, en la actualidad el histórico edificio del paseo de la Habana no existe y se construyen viviendas de lujo. La promotora que se ha quedado con el negocio es Martell Investiments, propiedad de la familia ovetense Masaveu, que pagó en subasta pública 10,8 millones de euros.
Paseo de la Habana, 75, después del derribo de la antigua sede de la primigenia Televisión Española. (Foto: Enrique F. Rojo, 2017)
Se edificarán 2.300 m² en 10 viviendas de alto lujo de más de 200 m². El precio de venta en plano está entre los 6000 y 7000 euros el m². De momento solo se ha realizado la demolición del antiguo edificio y la consolidación del terreno con micropilotes para asgurar los cimientos de los edificios colindantes, un hotel y un bloque de viviendas.El proyecto, licitado en agosto de 2017, inició las obras de derribo el mismo mes –el verano es el mes ideal para los derribos– y tiene proyectado el fin de las obras para 2019.
La dirección de la obra está a cargo de los miembros del Estudio Bueso Inchausti & Rein Arquitectos, S.L.P., autores del proyecto. La constructora es San José, S.A.
Promoción de viviendas Habana 75.(Infografía de la inmobiliaria)
La invasión de las Meninas al barrio de Canido en Ferrol (A Coruña) empezó en 2008 como protesta pictórica contra una pintada y se convirtió, en reivindicación, liderada por el pintor Eduardo Hermida, contra el abandono urbanístico del barrio . Desde entonces, cada año las fachadas abandonadas del barrio se convierten en lienzos efímeros para artistas y soñadores.
La invasión de las Meninas al barrio de Canido en Ferrol (A Coruña) empezó en 2008 como protesta pictórica contra una pintada. Liderada por el pintor Eduardo Hermida, esta manifestación clama contra el abandono urbanístico del barrio. Desde entonces, cada año las fachadas abandonadas de Canido se tornan lienzos efímeros para artistas y soñadores.
Meninas en la calle de Alonso López, 2 de Canido, en Ferrol. (Foto: Enrique F. Rojo 2015-17)
Meninas sobre fachada terrera en la calle de Alonso López, 2 de Canido, en Ferrol. La casa albergó una antigua tahona y luego una tortillería, de renombre en los alrededores gracias al boca en boca. Después vino el abandono del barrio y la tortillería cerró hasta la actualidad, que la habitan meninas y meninos, uno pintor de aire velazqueño, con perro como mascota, y otros de perfil griego algo picassianos. Los dibujos son de Blanca Vila, Carmela Martín, y uno anónimo que muestra la figura de una hierática menina cocinera de armas tomar con sus utensilios en las manos dispuesta a elaborar una rica tortilla de patatas a la moda del lugar.
Menina en Canido, Ferrol. (Foto: Enrique F. Rojo, 2017)
Menina de tirabuzones azules en Canido. Fantasía de Chus Iglesias firmada en 2017. El muro decorado esconde un solar perdido en el olvido en el que antes existió una casa que ocupaba el número 36 de una calle ignota. La portezuela roja da paso al terreno, solo accesible para personal enano de estatura. Pensado, a buen seguro, para que las meninas, bajas por definición, accedan sin pestañear ni despeinarse y dediquen su ocio a sembrar patatas, berzas y nabizas.
Escombros de las antiguas construcciones de 1930 situadas en la plaza del Duque de Pastrana nº 7. (Foto: Enrique F. Rojo, 2016)
Como suelo recordar en el blog casi todos los años por estas fechas, «el verano es un buen momento para los derribos«. Y es que, en efecto, las constructoras aprovechan las vacaciones para derribar con cierto sigilo y sin que haya muchos testigos. Supongo que por aquello del «qué dirán» de la opinión pública ciudadana. Derribar supone destrucción y este acto por lo general resulta antipático, cuando no sospechoso de ser una insensible maniobra especulativa.
Derribo las antiguas casas de 1930 situadas en la plaza del Duque de Pastrana nº 7.(Foto: Enrique F. Rojo, 2016)
Un derribo más
Hoy voy a hablar de la demolición de unas casas de poca entidad que se situaban en el número 7 de la plaza del Duque de Pastrana en el distrito de Chamartín. A pesar de no estar protegidas por su poca «visibilidad» o escaso valor arquitectónico, formaban parte de un conjunto cuya particular fisonomía da a la plaza y entorno su pintoresco aspecto rural, en medio del torbellino urbano a pocos metros de la plaza de Castilla. Al menos hasta ahora, ya que poco a poco se van eliminando las viejas construcciones en favor de edificios vanguardistas de gran lujo que diluyen su recordado aspecto primitivo.
Lo que queda de las antiguas construcciones de 1930 situadas en la plaza del Duque de Pastrana nº 7. (Foto: Enrique F. Rojo, 2016)
Casas de 1930 en la plaza del pueblo
Los edificios estaban edificados en una parcela de 600 m² y sumaban 825 m² construidos. Según la Dirección General del Catastro, su fecha de construcción fue 1930, aunque es posible que fuera algo antes. En la actualidad, las casas constaban de planta baja y primer piso y estaban dedicadas a la actividad comercial: panadería-repostería, papelería-librería y bar-restaurante. Desde, al menos 2013, se negociaba el abandono de los locales. La plaza del Duque de Pastrana, cuando se construyeron las casas, era plaza de la Constitución y pertenecían al pueblo de Chamartín de la Rosa. Antes hubo otras casas en el mismo lugar, seguramente toscas casas de pueblo que se sustituyeron por éstas, tampoco excelentes, ahora demolidas.
Pueblo de Chamartín de la Rosa. Plaza de la Constitución, c. 1930.
El pueblo de Chamartín de la Rosa
El pueblo de Chamartín de la Rosa en 1848, un siglo antes de convertirse en distrito de Madrid, contaba con treinta casas distribuidas entre la actual plaza del Duque de Pastrana y las actuales calles de Platerias y Dolores Sánchez Carrascosa. También se encontraba la Iglesia de San Miguel, de estilo irreconocible, dadas las innumerables intervenciones que ha sufrido a lo largo de su historia y que cambiaron su fisonomía original. En este periodo el pueblo de Chamartín estaba regido por el Ayuntamiento situado en la plaza cuyo alcalde disfrutaba del cargo durante varios años. Su fisonomía correspondía a la de un caserío rural dedicado más a la agricultura que a la ganadería y escasamente a la industria. Estaba constituido por casas bajas encaladas con cubierta de teja que albergaban a unas trescientas personas. No disponía ni de hospital ni de escuela. Tampoco había alumbrado en las calles ni tenía fuente pública, obteniendo el agua del arroyo próximo de «la alcubilla».
Actual plaza del duque de Pastrana, mediado el siglo XX. En color rojo las casas demolidas. (Nomecalles/CM)
Plaza del duque de Pastrana, en el último tercio del siglo XX. A la derecha las casas demolidas. (Foto: Santos Yubero/ARCM)
Alegato final
A pesar de ser de unas casas de poca entidad, como se ha dicho, la desaparición de estas edificaciones de vieja factura rural, asociadas al primitivo caserío del pueblo de Chamartín de la Rosa, no hacen sino abundar en los efectos nefastos de la imparable maquinaria urbanizadora que destroza los cada vez más escasos elementos que dan cohesión e identidad a los espacios urbanos de nuestra ciudad.
Es evidente que no se puede luchar contra los gigantes aspados. No son reales. Ni real -ni práctica-es la lucha contra el llamado progreso, fantástico e idealizado. Pero tambiém es un hecho fehaciente la despersonalización que esta ansia demoledora de la historia conduce a nuestras ciudades, uniformándolas, dándoles el mismo aspecto anodino. Haciéndolas iguales, estén donde estén. Modernas, pero todas iguales.
Creo que existe una escasa sensibilidad institucional y privada para preservar la memoria y para que no olvidemos las construcciones históricas fundamentales -nuestro pasado urbano o rural-, algo esencial para conservar la identidad del espacio urbano al que pertenecemos y que nos pertenece.
Casas demolidas en la plaza del duque de Pastrana 7. (Foto: Google Maps, 2016)
Casas demolidas en la plaza del duque de Pastrana 7. (Foto: Google Maps, 2016)
Referencias.-
Rodríguez Zapata, Carlos
Rojo Escobar, Enrique F. Chamartín. Álbum de fotos
Ediciones Temporae
Madrid, 2015
Lasso de la Vega Zamora, Miguel Quintas de Recreo (Libro I)
Ayuntamiento de Madrid
Madrid, 2006
Baldeón García de, Alicia
López Marsa, Flora Historia de Chamartín de la Rosa
Ayuntamiento de Madrid
Madrid, 1985