Viaje por el Madrid de la guerra civil (Celia en la revolución)

Celia en la revolución copia

En 1936, en Segovia, un abuelo arroja el periódico de mala manera al suelo. Balbucea no se sabe qué delante de sus nietas que asisten a la escena  asustadas. Las niñas inquietas preguntan qué pasa. El abuelo, casi sin aliento, responde: «¡Se ha sublevado la guarnición de África!».

En estos términos tan dramáticos arranca la novela Celia en la revolución, de Elena Fortún, una de las grandes novelas  de la guerra civil española, en palabras de Andrés Trapiello.

Esta «es la novela que hubiera querido escribir Pío Baroja y no pudo: le faltó conocimiento de primera mano para hacerlo; y la que habría querido escribir Max Aub y no supo, al estar preso él, como tantos otros, de prejuicios  y razones históricas…». Así define Trapiello la novela de Fortún en la introducción que hace en la edición de Celia en la revolución de Renacimiento.

Félix de Azua se refirió al libro como un documento sobre la guerra civil  conmovedor «porque asistimos al horror desde los ojos de una niña y sabemos que todo lo que cuenta es verdad».

Este libro es , con una narración sencilla y directa, poética y desgarradora  la novela, escrita recién acabada la guerra,  un relato autobiográfico de Elena Fortún.

Viaje con Celia por el Madrid de la guerra civil.

A partir de este libro que editó en 2016  la editorial Renacimento, encargada de hacer valer el legado de Elena Fortún, con el brillo presente de Marisol Dorao, y en el que su autora cuenta la verdad de la guerra, aparece la investigación de otra autora que busca la verdad.

María Jesús Fraga, que recuerda cuando era pequeña y su madre le leía las aventuras de Celia, el personaje de las novelas de Fortún, ha trabajado durante años para llegar a la realización de un mapa que sigue el itinerario de la protagonista de esta postrera novela.

Mapa digital

El mapa digital a partir de Celia en la revolución recupera un Madrid en guerra visto desde los ojos de la Celia adolescente.
Con la Cartografía digital del Madrid iniciamos un viaje al Madrid de los años 30 que describe la novela Celia en la revolución. El proyecto aúna la historia de la ciudad, las vivencias de la joven protagonista y las de la propia Elena Fortún, de la que la biblioteca de la Comunidad de Madrid conserva una inestimable colección personal, en su mayor parte digitalizada y accesible en la Biblioteca Digital de Madrid.

La cartografía Celia en la revolución realizada por María Jesús Fraga propone, a través de la obra de Elena Fortún, transformar el texto de Celia en la revolución en un mapa interactivo, reubicando los lugares que aparecen en la novela.

Plano Celia 1936

Referencias.-

Revisitamos Celia en la revolución: cartografía digital de Madrid (1936-1939) en la novela de Elena Fortún
El portal del lector. Bibliotecas de la Comunidad de Madrid

Morales, Clara
Elena Fortún en la revolución
Infolibre, 25/09/2020

Mascarell, Purificació
La urbe moderna en la narrativa de Elena Fortún:
espacio y significado
Anales de Literatura Española. Núm. 35, 2021, pp. 141-157

Fortún, Elena
Celia en la revolución
Editorial Renacimiento
Sevilla, 2016

Revista Madrid Histórico nº 67 Antiguas Escuelas Aguirre: Neomudejar madrileño

La revista Madrid Histórico en el número 67, correspondiente a los meses de enero y febrero de 2017, publica el artículo Antiguas Escuelas Aguirre: Neomudejar madrileño, cuyo germen se encuentra en este blog.

Revista Madrid Histórico Enero 2017
Revista Madrid Histórico Enero 2017.

La revista Madrid Histórico en el número 67, correspondiente a los meses de enero y febrero de 2017, publica el artículo Antiguas Escuelas Aguirre: Neomudejar madrileño, cuyo germen se encuentra en el blog Urban Idade.

Articulo Escuelas Aguirre páginas 1-2.
Articulo Escuelas Aguirre, páginas 30-31.

El referido texto nos introduce en el origen de este singular edificio de finales del siglo XIX, define sus características y expone cómo se construyó, aportando, además, detalles de su inauguración, de sus distintos usos a lo largo del tiempo y de situación actual.

Se acompaña de fotos históricas de las Escuelas en su primera etapa educatica a principios del siglo XX y de otras de su momento actual.

Artículo Escuelas Aguirre, páginas 3-4.
Artículo Escuelas Aguirre, páginas 32-33.

Para todos aquellos que sienten inquietud por saber más de la historia de la ciudad de Madrid, de sus edificios y de sus gentes, este artículo seguro que cumple con sus expectativas de conocimiento.

Referencias.-

Revista Madrid Histórico (Dialnet)

Calle de Pradillo, 1965 (Madrid)

En 1965, hace 51 años, la calle de Pradillo en su inicio tenía el aspecto que se ve en la foto.
El tramo que se ve de Pradillo es su arranque en la calle de Suero de Quiñones, justo donde se ven las casitas bajas que más tarde se derribarían para construir la prolongación de General Mola.

Calle de Pradillo, 1963. (Foto Mª Jesús Gutiérrez).
Calle de Pradillo, 1965. (Foto: Mª Jesús Gutiérrez).

Calle de Pradillo

En 1965, hace 51 años, la calle de Pradillo en su inicio tenía el aspecto que se ve en la foto.
El tramo que se ve de Pradillo es su arranque en la calle de Suero de Quiñones, justo donde se ven las casitas bajas que más tarde se derribarían para construir la prolongación de General Mola.

La calle de Pradillo debe su nombre a un antiguo propietario de terrenos cuyas parcelas sirvieron para prolongar hacia el norte a la vieja barriada de la Prosperidad.

Parada de taxis

Los coches negros que se ven alineados son taxis esperando en una parada sin señalizar; no sabría decir si regulada o espontánea. Con el tiempo, la parada se señalizó en la misma calle, pero algo más abajo, en sentido opuesto y en dirección a la calle de Alfonso XIII, en un lateral del actual Centro Cultural Nicolás Salmerón, junto a los jardines de Próspero Soynard. La actual parada lleva más de tres décadas en el mismo emplazamiento y es una referencia clave en el barrio.

Santa Gema 1953-

Santuario de Santa Gema

Al fondo se ve la iglesia, ahora santuario, de Santa Gema, de 1953, con su puntiagudo campanario, famosa porque en él se venera la reliquia del corazón de la santa italiana nacida en Lucca, Italia, en 1878, llegado desde Roma en 1985.

La santa fue beatificada en 1933 y canonizada en 1940, y el 14 de cada mes el santuario de Santa Gema acoge a los fieles que acuden a venerar su reliquia o  a encomendarse a ella.

Prolongación de General Mola

063CALLE Prolongacion General Mola 1968

En 1946 un Decreto Ley encomendó, ya en otro sentido,  a  la Dirección General de Transportes Terrestres y a la Consejería General para la Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Madrid las alineaciones y las obras pertinentes para la realización de la prolongación de esta nueva y principal avenida madrileña.

No obstante, casi como un acto de fe, la prolongación de General Mola, en su último tramo, entre las calles de Francisco Silvela y Pradillo se fue ejecutando procelosamente y con múltiples dificultades, desde su aprobación en 1963 hasta 1972, fecha de su inauguración.

Inauguracion Prolongacion GM_1972

Desde 1968 se trabajó en la realización de la prolongación, en un segundo periodo de ejecuciones, que supuso la desaparición de pequeñas explotaciones ganaderas, hotelitos de vacaciones con jardín y de viviendas de pisos típicos de la periferia madrileña de principios del siglo XX, fraccionando el primitivo barrio de la Prosperidad.

Finalmente, en 1972, con la apertura de la prolongación Pradillo entró a formar parte de la nueva trama urbana de Chamartín.

Calle de Eugenio Salazar, 1934
Calle de Vinaroz, 1934.

Referencias.-

La Prosperidad. 1862-2012
Rojo Escobar, Enrique F.
Temporae Ediciones
Madrid, 2012

Chamartín. Albúm de fotos
R. Zapata, Carlos
Rojo Escobar, Enrique F.
Temporae Ediciones
Madrid, 2015

Salón Moderno, antiguo cine de la Prosperidad (Madrid)

Antiguo Salón Moderno, luego cine López de Hoyos. Cesó en su actividad como cine a finales de los ochenta del XX y pasó a dedicarse durante más de una década a ofrecer banquetes de bodas, comuniones y bautizos. Trás permanecer cerrado algún tiempo, en los primeros años del siglo XXI vio renacer su espíritu de gran nave con una nueva propuesta ligada a las nuevas modas sociales. Holiday Gym se llama ahora.

Antiguo Cine Moderno en López de Hoyos
Antiguo Salón Moderno, luego cine López de Hoyos. Cuando cerró se convirtió en un salón de bodas y banquetes. Hoy es un gimnasio. (Foto: Blog Eloy Peña Rico)

El Salón

El antiguo Salón Moderno, López de Hoyos nº 71, se inauguró en 1924 a partir de un proyecto de 1921 del arquitecto Luis Mosteiro Canas. Contaba con 9 filas de 26 butacas de preferencia y 22 filas de 28 butacas de general, separadas por barandas de fundición, además de 5 palcos.
En 1933 el precio de la primera sesión, a las cuatro y media, era de 50 céntimos, y de una peseta las sesiones vespertina y de noche. Además de la función de cinematógrafo, el Salón Moderno también se utilizaba para la celebración de actos públicos de asociaciones vecinales y benéficas, y como sala de baile, especialmente en Carnavales. Como el baile de máscaras que tuvo lugar el 17 de febrero de 1934, con orquesta desde las 10 de la noche hasta la madrugada, al precio de 2 pesetas los caballeros. Las señoras entraban gratis.

Antes del cine: un almacén de maderas

Maderas Parrondo
Maderas y carbones Parrondo (c. 1920).

En el solar que ocupa el edificio hubo anteriormente un almacén de maderas y carbones construido seguramente a finales del siglo XIX o inicios del XX, y que debió de surtir de material a las nuevas construcciones de la incipiente barriada de la Prosperidad y de leña y carbón a los vecinos que ya habitaban el suburbio. Casualmente, se encontraba justo en frente de la recién construida residencia religiosa del Sagrado Corazón y de Villa Casilda, primera vivienda de un conjunto de hotelitos que se agruparon creando una singular y elegante manzana, cuyo vestigio es precisamente esta casa, la única que no se ha derribado.

Cine López de Hoyos

En torno a 1953 el cine Moderno desaparece y un año después abre con el nuevo nombre de cine López de Hoyos, con un total de 1291 localidades, funcionando como cine de barrio de sesión continua desde las 5 de la tarde.

General Zabala 1920
«Villa Casilda», en frente al primitivo almacén de maderas, construida entre 1893 y 1894.

En 1987, debido a la grave crisis que afectó a las salas de exhibiciones cinematográficas en toda España, el cine causó baja en el Registro de Empresas Cinematográficas, aunque hacía ya algunos años que había cerrado y el local se encontraba sin actividad.

Cambio de actividad

Hasta 1990, aproximadamente, no volvió a utilizarse el recinto, esta vez como salón de bodas y bautizos por parte del grupo Lady Ana. Se realizarían obras de reforma para adaptar el cine a su nuevo uso, eliminando mobiliario, suelos y tabicados ya inservibles. Se mantuvieron algunos elementos, como la fachada, marquesina y la escalera principal de mármol, protegidos por ley dada la singularidad y el interés del edificio.

Cine López de Hoyos, 2007
Antiguo Salón Moderno, luego cine López de Hoyos. Cesó en su actividad como cine a finales de los ochenta del XX y pasó a dedicarse durante más de una década a ofrecer banquetes de bodas, comuniones y bautizos. Trás permanecer cerrado algún tiempo, en los primeros años del siglo XXI vio renacer su espíritu de gran nave con una nueva propuesta ligada a las nuevas modas sociales. Holiday Gym se llama ahora. (FOTO: Enrique F. Rojo, 2007

En 2001, tras el cierre del salón de bodas, se realizó una nueva reforma para convertir el antiguo cine en un mega-gimnasio de la cadena Holiday Gym, actividad que todavía se sigue realizando.

Como curiosidad, el salón de bodas cerró el local de López de Hoyos 71, aunque mantuvo otro más pequeño en la calle Mantuano nº 4, que también acabaría cerrando. En ambos locales se puede ver grabada en la fachada un gran logotipo de la empresa en elegante y artificiosa tipografía con las letras L y A encerradas en una especie de escudo, lo que a veces causa entre aquellos que desconocen la historia del edificio cierta perplejidad.

Cerillas como recordatorio de una boda en Lady Ana, c. 1993.
Cerillas como  recordatorio de una boda  en Lady Ana, c. 1993.

Referencias.-

F. Rojo, Enrique
La Prosperidad, 1862-2012
Temporae Ed.
Madrid, 2012

VV.AA.
Arquitectura de Madrid
Fundación COAM
Madrid, 2003

Una manzana singular de la Prosperidad
(Blog Urban Idade)

Adiós a los Estudios Buñuel de Chamartín

Con el inicio de los trabajos de demolición de los Estudios Buñuel de TVE, desaparece la memoria del último de los estudios cinematograficos históricos de la capital.
Situados en la Avenida de Burgos, en pleno corazón de la antigua villa de Chamartín de la Rosa, entre los colegios del Sagrado Corazón y del Recuerdo, su conjunto de naves y construcciones dedicados al séptimo arte y a la televisión ha sido testigo de los 80 últimos años de notables producciones audiovisuales.

Estudios de Chamartín
Entrada Estudios de Chamartín.

Con el inicio de los trabajos de demolición de los Estudios Buñuel de TVE, desaparece la memoria del último de los estudios cinematograficos históricos de la capital.
Situados en la Avenida de Burgos, en pleno corazón de la antigua villa de Chamartín de la Rosa, entre los colegios del Sagrado Corazón y del Recuerdo, su conjunto de naves y construcciones dedicados al séptimo arte y a la televisión ha sido testigo en los 80 últimos años de notables producciones audiovisuales.

Estudios de Chamartín
Dibujo del proyecto de los Estudios de Chamartín, 1933.

Estudios cinematográficos Chamartín

Los Estudios Buñuel de TVE tuvieron su origen en los Estudios cinematográficos de Chamartín, un proyecto realizado en 1935 por Rafael Bergamín, uno de los más importantes representantes de la arquitectura racionalista española y responsable de la colonia El Viso. Se inauguraron el 17 de abril de 1941, con 32.000 metros cuadrados, cinco platós y mucho terreno para rodar exteriores.

IMG_20151204_161244-01-01.jpeg.jpg-small
Estudios Buñuel, 4 de diciembre de 2015  (Foto: Enrique F. Rojo)

Estudios Bronston

En 1959, el productor de origen ruso Samuel Bronston adquirió los estudios por unos 80 millones de pesetas. Ahí se rodaron superproduciones como Rey de Reyes, El Cid, Cincuenta y cinco días en Pekín o La caída del Imperio Romano.

Los Estudios Bronston de Madrid estuvieron cerrados desde 1972 después de su quiebra cuando fueron embargados por el Banco Exterior de España, pendientes de demolición, destinado el espacio que ocupaban a la construcción de viviendas dentro del Plan Chamartín que contemplaba la desindustrialización completa del área y la creación de nuevo suelo urbanizable.

IMG_20151204_161439-01.jpeg.jpg-small
Estudios Buñuel, 4 de diciembre de 2015  (Foto: Enrique F. Rojo)
IMG_20151204_161112-01.jpeg.jpg-small
Estudios Buñuel, 4 de diciembre de 2015  (Foto: Enrique F. Rojo)

Nacen los Estudios Buñuel

En 1984 la dirección general de RTVE con José María Calviño Iglesias como director general del Ente Público, Ramón Criado Margaretto como director de TVE, el Ministerio de Cultura a través de Pilar Miró Romero como directora general de Cinematografía y el Banco Exterior de España, propietario del complejo cinematográfico llegaban a un acuerdo de compraventa.

El 12 de Septiembre de 1988, siendo alcalde de Madrid Juan Barranco Gallardo, RTVE inauguraba con el nombre de Estudios Buñuel los nuevos estudios de televisión que fueron calificados como “el mayor plató de televisión de Europa“ .

En los estudios se han grabado programas que forman parte de la historia de la televisión española , como los concursos Un, dos, tresresponda otra vez; El precio justo o Qué apostamos;  o producciones dramáticas como El Quijote de  Manuel Gutiérrez Aragón o la versión de la novela de Arturo Barea La forja de un rebelde por Mario Camus.

DSCF2688.jpg-small
Estudios Buñuel, 13 de diciembre de 2015   (Foto: Enrique F. Rojo)

Enajenación de los Estudios Buñuel

En 2009, siendo alcalde Alberto Ruiz-Gallardón Jiménez, RTVE negociaba la venta de las instalaciones para la construcción de viviendas dentro del plan de restructuración inmobiliaria que había diseñado el entonces presidente de RTVE, Luis Fernández Fernández y que incluía una serie de desinversiones de activos entre los que sen encontraban los Buñuel, así como el «chalé» del Paseo de la Habana, primera sede de Televisión Española.

Esta operación permitiría al Ayuntamiento de Madrid avanzar en el proyecto de vaciado industrial en la zona. A los grandes estudios de décadas anteriores, como Sevilla Films o CEA que ya habían desaparecido, se sumaban los Estudios Buñuel.

Finalmente, en 2014, siendo alcaldesa Ana María Botella Serrano, la Corpración de RTVE durante la presidencia de Leopoldo González-Echenique acordó vender los estudios, tasados en 2013 en 70 millones de euros, por 35 millones a la promotora Pryconsa, que levantará en el solar pisos de lujo.

DSCF2687.jpg-small
Estudios Buñuel, 4 de diciembre de 2015. (Foto: Enrique F. Rojo)
Estudios Buñuel, 20 de diciembre de 2015
Estudios Buñuel, 20 de diciembre de 2015. (Foto: Enrique F. Rojo)
Estudios Buñuel, 4 de diciembre de 2015
Estudios Buñuel, 20 de diciembre de 2015. (Foto: Enrique F. Rojo)

Pisos de lujo en una zona privilegiada

La promoción, ubicada en el número 5 de la Avenida de Burgos muy cerca del Paseo de la Habana en Chamartín estará lista  en junio de 2018.

Pryconsa es la inmobiliaria promotora que ha comprado  los Estudios Buñuel cuyo solar tiene unos 15.000 metros cuadrados de suelo y cerca de 10.699 metros cuadrados de edificabilidad.

En una primera fase se harán viviendas de entre 3 y 5 dormitorios con unos precios que oscilan desde los 820.000 euros a 1,6 millones de euros. En la  segunda fase se construirán pisos de 5 habitaciones en planta.

El proyecto que sin duda supone una gran oportunidad de negocio para la promotora , se ha denominado Calanda Homes, en alusión al pueblo natal del director aragonés, como para conjurar o ahuyentar los malos presagios que pudieran hacer fracasar el plan. Dicen que Luis Buñuel  tenía brotes de mal carácter y quién sabe qué podría pasar si se enterase …

Recreación infográfica de la promoción Calanda Homes, de Pryconsa. EL MUNDO
Infografía de la promoción Calanda Homes, de Pryconsa.  EL MUNDO
Avenida de Burgos 5_Junio_2020_01_small_hdr
Calanda Homes, de Pryconsa. (Foto: Enrique F. Rojo, 2020)

Referencias.-

TVE apaga los platós (El País, 22/06/2015)

Antiguos estudios de cine en Madrid (Blog Urban Idade)

Llega uno de los proyectos de vivienda de lujo más esperados de Madrid (El Mundo, 11/12/2015)

Adios a los Estudios Buñuel (Continuación)