Desigualdad infantil en España (Informe UNICEF)

Más de un tercio de los niños españoles vive en riesgo de pobreza o exclusión social pero, pese a ello, España es el país de la UE que menos porcentaje del PIB dedica a las prestaciones monetarias para familias e infancia: un 0,5%, menos de un tercio de la media europea. Las políticas de austeridad presupuestaria han reducido, en términos generales, los recursos económicos en los ámbitos de las políticas educativas y sociales que afectan especialmente a la infancia. Por este motivo, UNICEF plantea la necesidad de repensar el valor social de la infancia y en el eje de estos cambios necesarios en las políticas está la tarea urgente e importante de replantearse quién y en qué medida asume los costes de la infancia. Hay que redefinir cuál es el papel de los actores privados y públicos en el cuidado y desarrollo de los niños y cuál es el valor social que como país atribuimos a la infancia, un tema de enorme calado, que debe pasar por la aplicación de políticas estables y duraderas más allá de las alternancias políticas.

informe-equidad-2016-portada

Informe nº 13 de equidad infantil en el mundo desarrollado

La edición número 13 del Report Card de UNICEF se centra en el efecto de las desigualdades en el bienestar de los niños. Es la segunda vez en seis años que la agencia de la ONU aborda este mismo asunto, pero el contexto del análisis –con una grave crisis de por medio– justifica la pertinencia de este enfoque.

Se han analizado 41 países de acuerdo a cuatro variables esenciales: ingresos, educación, salud y satisfacción vital subjetiva. El informe incorpora datos actualizados procedentes de instituciones internacionales como la OCDE (informe PISA y encuestas nacionales de condiciones de vida), así como los resultados de las ambiciosas encuestas realizadas por la Organización Mundial de la Salud.

Para medir la metodológicamente la desigualdad Report Card contesta la pregunta ¿a qué distancia están los niños en peor situación con respecto al nivel medio? 
Es decir, se mide la brecha existente entre los niños y niñas que se encuentran en el nivel más bajo de la tabla y aquellos en los valores medios, cuantificados por la mediana, en los términos de ingresos, educación, salud y satisfacción en la vida.
El informe también estudia hasta qué punto las instituciones permiten que los niños se queden atrás en estos aspectos.

 

Equidad_para_los_ninos_RC13

Los niños pobres del mundo desarrollado

La brecha entre los ricos y los pobres se encuentra en su nivel más alto desde hace 30 años en la mayoría de los países de la OCDE.
Además, en todos estos países el riesgo de caer en la pobreza, que era mayor para los ancianos hasta la década de 1980, amenaza ahora principalmente a los jóvenes y a la infancia.

En la desigualdad social entre los niños, las circunstancias sociales y económicas a las que se tienen que enfrentar son ajenas a su control y los obstáculos socioeconómicos en las primeras etapas de la vida aumentan el riesgo de obtener menos ingresos, padecer más problemas de salud y carecer de las aptitudes y habilidades suficientes en la edad adulta. Además, si esta situación no se corrige puede perpetuar las desventajas y reproducir la situación durante generaciones.

En las tablas clasificatorias que incluye el Report Card de UNICEF se ordenan los países considerando hasta qué punto se deja que los niños que están en la parte baja de la distribución se queden descolgados con respecto a sus pares, en cuanto a ingresos, educación, salud y satisfacción en la vida.

También se ha elaborado una tabla clasificatoria general de la desigualdad respecto al bienestar infantil en la que se resumen los resultados en esas cuatro dimensiones.

Las mediciones de la desigualdad de las tablas clasificatorias se contextualizan mediante el uso de indicadores que recogen la cantidad de niños en cada país con ingresos reducidos, un rendimiento educativo insuficiente, mala salud o niveles de satisfacción vital bajos. De esta manera se obtiene una panorámica más amplia del grado de respeto de los derechos del niño en los países ricos.

 

Tabla informe 13 UNICEF

Desigualdad infantil en España

En mayo de 2012 UNICEF Comité español publicó su segundo informe bienal sobre la situación de la infancia en España bajo el título “El impacto de la crisis en los niños”. En él se analizaban los diferentes aspectos que estaban incidiendo negativamente en el bienestar de los niños como resultado de la crisis, reflejados tanto en el incremento de la pobreza infantil, en la reducción de los recursos destinados a servicios básicos para ellos, como en los indeseables escenarios domésticos en los que se encontraban o se podrían encontrar muchas familias con hijos.
Desde entonces, la gran mayoría de indicadores sociales respecto a la situación de la infancia no han hecho sino empeorar.

Al incremento del riesgo de pobreza se ha unido el continuado aumento del desempleo en los hogares con niños y los cada vez peores datos de privación material en los hogares, poniendo a prueba la capacidad de las familias para garantizar el bienestar de los niños.

La desigualdad infantil en España en función de los ingresos de las familias nos sitúa a la cola de los países desarrollados

Según el informe elaborado por UNICEF  Equidad para los niños. El caso de España, somos el sexto país con más desigualdad infantil en materia económica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y el cuarto de la Unión Europea (UE), tan solo por delante de Rumanía, Bulgaria y Grecia.

Más de un tercio de los niños españoles vive en riesgo de pobreza o exclusión social pero, pese a ello, España es el país de la UE que menos porcentaje del PIB dedica a las prestaciones monetarias para familias e infancia: un 0,5%, menos de un tercio de la media europea.

Argumentos UNICEF_Cuadro 2

Los casos de riesgo de malnutrición infantil o de escasa calidad de la alimentación de los niños en los hogares pobres muchas veces son difíciles de cuantificar, pero si  son detectados por las organizaciones de intervención social y en algunos casos asumidos por las administraciones públicas e instituciones.

España es también uno de los países con menos gasto en protección social a los niños y sus familias: un 1,4% del PIB, frente al 2,3% de la media comunitaria, el 3,7% de Dinamarca, el 3% de Irlanda o el 2,5% de Francia.

Las políticas de austeridad presupuestaria han reducido, en términos generales, los recursos económicos en los ámbitos de las políticas educativas y sociales que afectan especialmente a la infancia

Aunque los datos nos sitúan en la media de países de la OCDE en cuanto a desigualdad infantil en salud y educación, en términos de satisfacción vital la desigualdad ha crecido en los últimos años, afectando especialmente a las niñas y el colectivo infantil de inmigrantes. (Report Card 13 de Innocenti: Equidad para los niños. Una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en los países ricos. UNICEF, 2014)

La infancia en España 2014

Pacto de Estado

Por este motivo, UNICEF plantea desde el informe La infancia en España la necesidad de repensar el valor social de la infancia y en el eje de estos cambios necesarios en las políticas está la tarea urgente e importante de replantearse quién y en qué medida asume los costes de la infancia, y si somos capaces de ver ese coste como una inversión, no sólo de las familias -que ya lo hacen- sino de las administraciones públicas y de toda la sociedad.  Redefinir cuál es el papel de los actores privados y públicos en el cuidado y desarrollo de los niños y cuál es el valor social que como país atribuimos a la infancia, es un tema de enorme calado, que debe pasar por la aplicación de políticas estables y duraderas más allá de las alternancias políticas. (La infancia en España, 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de Estado por la Infancia. UNICEF Comité Español, 2014)

UNICEF reclama la urgencia de alcanzar un Pacto de Estado por la Infancia que tenga en cuenta las siguientes propuestas recogidas en el informe:

  • Prestación por hijo de 1.200 euros anuales, empezando por los hogares con menos ingresos.
  • Becas escolares, apoyo educativo y educación de 0 a 3 años accesible para todos y gratuita para los hogares con menos recursos.
  • Garantizar el acceso universal a la salud y los medicamentos.
  • Tomar en serio el bienestar infantil subjetivo: realizar un barómetro de infancia.
  • Mejorar los indicadores y el seguimiento público de la desigualdad, en especial la de la infancia.

Referencias.-

España es el cuarto país de la UE con más desigualdad infantil (UNICEF España)

Equidad para los niños: el caso de España
(Informe UNICEF, 2014)  PDF

Los niños del mundo desarrollado. Equidad para los niños. Una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en los países ricos.
Report Card n.º 13 de Innocenti. UNICEF, 2014)  PDF

LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014.  El valor social de los niños: hacia un Pacto deEstado por la Infancia.
UNICEF,Comité español, 2014)  PDF

Adiós a los Estudios Buñuel de Chamartín

Con el inicio de los trabajos de demolición de los Estudios Buñuel de TVE, desaparece la memoria del último de los estudios cinematograficos históricos de la capital.
Situados en la Avenida de Burgos, en pleno corazón de la antigua villa de Chamartín de la Rosa, entre los colegios del Sagrado Corazón y del Recuerdo, su conjunto de naves y construcciones dedicados al séptimo arte y a la televisión ha sido testigo de los 80 últimos años de notables producciones audiovisuales.

Estudios de Chamartín
Entrada Estudios de Chamartín.

Con el inicio de los trabajos de demolición de los Estudios Buñuel de TVE, desaparece la memoria del último de los estudios cinematograficos históricos de la capital.
Situados en la Avenida de Burgos, en pleno corazón de la antigua villa de Chamartín de la Rosa, entre los colegios del Sagrado Corazón y del Recuerdo, su conjunto de naves y construcciones dedicados al séptimo arte y a la televisión ha sido testigo en los 80 últimos años de notables producciones audiovisuales.

Estudios de Chamartín
Dibujo del proyecto de los Estudios de Chamartín, 1933.

Estudios cinematográficos Chamartín

Los Estudios Buñuel de TVE tuvieron su origen en los Estudios cinematográficos de Chamartín, un proyecto realizado en 1935 por Rafael Bergamín, uno de los más importantes representantes de la arquitectura racionalista española y responsable de la colonia El Viso. Se inauguraron el 17 de abril de 1941, con 32.000 metros cuadrados, cinco platós y mucho terreno para rodar exteriores.

IMG_20151204_161244-01-01.jpeg.jpg-small
Estudios Buñuel, 4 de diciembre de 2015  (Foto: Enrique F. Rojo)

Estudios Bronston

En 1959, el productor de origen ruso Samuel Bronston adquirió los estudios por unos 80 millones de pesetas. Ahí se rodaron superproduciones como Rey de Reyes, El Cid, Cincuenta y cinco días en Pekín o La caída del Imperio Romano.

Los Estudios Bronston de Madrid estuvieron cerrados desde 1972 después de su quiebra cuando fueron embargados por el Banco Exterior de España, pendientes de demolición, destinado el espacio que ocupaban a la construcción de viviendas dentro del Plan Chamartín que contemplaba la desindustrialización completa del área y la creación de nuevo suelo urbanizable.

IMG_20151204_161439-01.jpeg.jpg-small
Estudios Buñuel, 4 de diciembre de 2015  (Foto: Enrique F. Rojo)
IMG_20151204_161112-01.jpeg.jpg-small
Estudios Buñuel, 4 de diciembre de 2015  (Foto: Enrique F. Rojo)

Nacen los Estudios Buñuel

En 1984 la dirección general de RTVE con José María Calviño Iglesias como director general del Ente Público, Ramón Criado Margaretto como director de TVE, el Ministerio de Cultura a través de Pilar Miró Romero como directora general de Cinematografía y el Banco Exterior de España, propietario del complejo cinematográfico llegaban a un acuerdo de compraventa.

El 12 de Septiembre de 1988, siendo alcalde de Madrid Juan Barranco Gallardo, RTVE inauguraba con el nombre de Estudios Buñuel los nuevos estudios de televisión que fueron calificados como “el mayor plató de televisión de Europa“ .

En los estudios se han grabado programas que forman parte de la historia de la televisión española , como los concursos Un, dos, tresresponda otra vez; El precio justo o Qué apostamos;  o producciones dramáticas como El Quijote de  Manuel Gutiérrez Aragón o la versión de la novela de Arturo Barea La forja de un rebelde por Mario Camus.

DSCF2688.jpg-small
Estudios Buñuel, 13 de diciembre de 2015   (Foto: Enrique F. Rojo)

Enajenación de los Estudios Buñuel

En 2009, siendo alcalde Alberto Ruiz-Gallardón Jiménez, RTVE negociaba la venta de las instalaciones para la construcción de viviendas dentro del plan de restructuración inmobiliaria que había diseñado el entonces presidente de RTVE, Luis Fernández Fernández y que incluía una serie de desinversiones de activos entre los que sen encontraban los Buñuel, así como el «chalé» del Paseo de la Habana, primera sede de Televisión Española.

Esta operación permitiría al Ayuntamiento de Madrid avanzar en el proyecto de vaciado industrial en la zona. A los grandes estudios de décadas anteriores, como Sevilla Films o CEA que ya habían desaparecido, se sumaban los Estudios Buñuel.

Finalmente, en 2014, siendo alcaldesa Ana María Botella Serrano, la Corpración de RTVE durante la presidencia de Leopoldo González-Echenique acordó vender los estudios, tasados en 2013 en 70 millones de euros, por 35 millones a la promotora Pryconsa, que levantará en el solar pisos de lujo.

DSCF2687.jpg-small
Estudios Buñuel, 4 de diciembre de 2015. (Foto: Enrique F. Rojo)
Estudios Buñuel, 20 de diciembre de 2015
Estudios Buñuel, 20 de diciembre de 2015. (Foto: Enrique F. Rojo)
Estudios Buñuel, 4 de diciembre de 2015
Estudios Buñuel, 20 de diciembre de 2015. (Foto: Enrique F. Rojo)

Pisos de lujo en una zona privilegiada

La promoción, ubicada en el número 5 de la Avenida de Burgos muy cerca del Paseo de la Habana en Chamartín estará lista  en junio de 2018.

Pryconsa es la inmobiliaria promotora que ha comprado  los Estudios Buñuel cuyo solar tiene unos 15.000 metros cuadrados de suelo y cerca de 10.699 metros cuadrados de edificabilidad.

En una primera fase se harán viviendas de entre 3 y 5 dormitorios con unos precios que oscilan desde los 820.000 euros a 1,6 millones de euros. En la  segunda fase se construirán pisos de 5 habitaciones en planta.

El proyecto que sin duda supone una gran oportunidad de negocio para la promotora , se ha denominado Calanda Homes, en alusión al pueblo natal del director aragonés, como para conjurar o ahuyentar los malos presagios que pudieran hacer fracasar el plan. Dicen que Luis Buñuel  tenía brotes de mal carácter y quién sabe qué podría pasar si se enterase …

Recreación infográfica de la promoción Calanda Homes, de Pryconsa. EL MUNDO
Infografía de la promoción Calanda Homes, de Pryconsa.  EL MUNDO
Avenida de Burgos 5_Junio_2020_01_small_hdr
Calanda Homes, de Pryconsa. (Foto: Enrique F. Rojo, 2020)

Referencias.-

TVE apaga los platós (El País, 22/06/2015)

Antiguos estudios de cine en Madrid (Blog Urban Idade)

Llega uno de los proyectos de vivienda de lujo más esperados de Madrid (El Mundo, 11/12/2015)

Adios a los Estudios Buñuel (Continuación)

“Villa Rubín”, antigua residencia de Arturo Soria (Madrid)

En 1908 Arturo Soria y Mata, creador de la Ciudad Lineal, mandó construir “Villa Rubín”, su residencia familiar. Este singular y desconocido edificio, que ha sobrevivido al paso del tiempo, nos recuerda con su presencia el importante legado que el polifacético y emprendedor Soria dejó a la historia del urbanismo madrileño.

hotel-rubin_casa-arturo-soria_1908_small
“Hotel Rubín”, residencia de la familia Soria, en 1908.

En 1908 Arturo Soria y Mata, creador de la Ciudad Lineal, mandó construir “Villa Rubín”, su residencia familiar. Este singular y desconocido edificio, que  ha sobrevivido al paso del tiempo, nos recuerda con su presencia el importante legado que el polifacético y emprendedor Soria dejó a la historia del urbanismo madrileño.

Arturo Soria, el urbanista

Don Arturo Soria y MataArturo Soria y Mata nació en Madrid en 1844 en el seno de una familia modesta  y desde su juventud manifestó gran afición por las ciencias y la ingeniería. Fue telegrafista y se formó como geómetra, desarrollando su faceta de inventor en esta disciplina con aportaciones como el “teodolito impresor automático” o el “avisador de las crecidas de los ríos”.
Fue también escritor, conferenciante y periodista. Sus reflexiones sobre la especulación urbanística, la falta de vivienda y el higienismo le llevaron a idear en 1882 el proyecto de la Ciudad Lineal madrileña. Para llevarlo a la práctica fundó en 1894,  junto con el arquitecto Mariano Belmás y  Estrada, la Compañía Madrileña de Urbanización (C.M.U.), cuyo objeto era la compraventa de terrenos, la construcción de casas de diferentes tipologías, precios y calidades y el desarrollo de una ciudad lineal vertebrada por un tranvía de circunvalación que pusiese en comunicación la nueva ciudad con los pueblos próximos y con la capital.

emilio_keller_1912_nietos
Arturo Soria con sus nietos en el hotel Rubín, probablemente en la parte trasera. La fotografía se tomó en 1912 y es propiedad de Emilio Keller Soria. Se encuentra publicada en el Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid.

La Ciudad Lineal, el proyecto

La Ciudad Lineal de Arturo Soria llegó a alcanzar cinco kilómetros en terrenos del extrarradio, con casas para todas las clases sociales, como respuesta “antiespeculativa” ante la falta de vivienda. En palabras del propio Soria,  había que evitar la “ambición desenfrenada de los dueños de los solares” que dificultaban construir en los límites de Madrid.
En 1911 vivían en la Ciudad Lineal cerca de 4.000 personas y había  más de 700 casas, con tranvías que facilitaban la movilidad. Muchos vecinos fueron conocidos empresarios  y aristócratas y también personajes célebres de la época como el tenor Miguel Fleta o las actrices y cupletistas “la Chelito” y Raquel Meller.

En 1914 llegó la crisis con la suspensión de pagos de la C.M U. A pesar de la recuperación de la empresa, la filosofía original cambió con los nuevos gestores. Los acontecimientos políticos y sociales que marcaron el siglo XX y el descontrol  urbanístico de los años sesenta y setenta  acabaron  por difuminar lo que restaba del utópico proyecto.  Paradójicamente, el fin de la barriada estuvo marcado por esa misma “ambición desenfrenada” que tanto criticó Soria.

“Villa Rubín”, la casa

“Villa Rubín”, llamada así por Julia Hernández Rubín, esposa de Soria, se encontraba en el nº 9 de la calle principal de la Ciudad Lineal. Construida en una parcela de 4.800 m2, pro un montante de 75.000 ptas, contaba con 15 habitaciones repartidas en tres plantas similares pero independientes a las que se accedía por una escalera interior. Sólo la planta principal tenía entrada por la fachada delantera. Al fallecer Soria en 1920, la familia se mudó y puso la finca en alquiler por 8.000 ptas anuales. En 1925 deciden venderla y un año después Francisco de Borja Patiño, industrial y comerciante la adquiere por 250.000 ptas,  sometiéndola a algunas modificaciones estéticas. Además, le cambia el nombre por el de “Villa Ceres”.

hotel-rubin_arturo-soria_2009_small
“Hotel Rubín” en la actualidad. La vivienda de Arturo Soria y familia se encontraba en la Manzana 90 y constaba de tres viviendas repartidas en tres plantas con similar distribución. El acceso era independiente por escaleras exteriores laterales. Sólo la planta baja tenía acceso por el frente central del edificio. En el presente se encuentra numerada con el 124 de la calle de Arturo Soria y es utilizada como Residencia de Menores “Manzanares”, dependiente de la Comunidad de Madrid. (Foto: Enrique Fidel, 2008)

Acabada la guerra civil, la finca se incautó por el Auxilio Social que la llamó Hogar Villa Ceres y la destinó a las actividades humanitarias propias de la organización, acometiendo nuevas reformas que cambiaron por completo su aspecto original. Acabadas las obras se inauguró con el nombre de Hogar Alto de los Leones con capacidad para 120 niños huérfanos de ocho a doce años.

En 1975 la antigua Villa Rubín” cambió de nombre otra vez por el de Residencia para menores Manzanares a cargo de la Diputación provincial. Hoy día el edificio es residencia para menores extranjeros no acompañados con el nombre de Centro de Adaptación Cultural y Social Manzanares dependiente de la Comunidad de Madrid.

(Publicado en el nº 241 de la revista Plácet en diciembre de 2013)

Referencias.-

Maure Rubio, Miguel Angel
La Ciudad Lineal de Arturo Soria
Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
Madrid, 1991 ISBN 84-7740-048-2

Soria y Mata, Arturo
Tratados de urbanismo y sociedad
Clan Libros
Madrid, 2004

López Díaz, Jesús
La vivienda social en Madrid, 1939-1959.
UNED, Espacio, tiempo y forma, 2002.

Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid.

Enciclopedia Madrid Histórico

Historias Matritenses
Blog con extensa información sobre la Ciudad Lineal

Cruzar el Estrecho a los 15 años (Madrid Diario, 26/11/2010)

Revista Plácet

Segunda edición de «La Prosperidad 1862-2012» (Madrid)

Acaba de salir a la calle la segunda edición de La Prosperidad 1862-2012.
El libro ha tenido una acogida extraordinaria y ha agotado las existencias de la primera edición en el almacén de Temporae-La Librería en algo menos de dos meses, lo cual me satisface enormemente como autor del mismo

Portada segunda edicion 01-12-2012.-piccolajpg

Acaba de salir a la calle la segunda edición de La Prosperidad 1862-2012.
El libro ha tenido una acogida extraordinaria y ha agotado las existencias de la primera edición en el almacén de Temporae-La Librería en algo menos de dos meses, lo cual me satisface enormemente como autor del mismo. Espero que esta segunda edición siga los mismos derroteros.
A pesar de que la campaña de promoción no fue muy intensa, si han sido numerosos los medios ( El País, en una bonita columna de Rafael Fraguas, la revista PLACET, en un artículo de Alfonso Espinosa, la Gaceta Local, en su edición de Madrid Norte, la publicación histórica Madrid Histórico,  el semanario gratuito Gente-Norte, un elegante reportaje en Tele Madrid, etc.) que se han hecho eco de la publicación del libro. Incluso hubo algunos a los que no pude atender por problemas de incompatibilidad de fechas y horarios, muy a mi pesar. Mi agradecimiento a todos ellos por su interés.
Desde aquí quiero dar las gracias a todos aquellos que se han fijado en el libro. Quienes lo han comprado; aquellos que acudieron a las presentaciones y se acercaron a conocerme y a darme sus opiniones y consejos; aquellos que quisieron que les dedicase el libro y me felicitaron. Hubo quien dijo que le emocionó su lectura, por las evocaciones que le sugirió. Hubo quien echó en falta más cosas y más casas, y mi respuesta fue: «Manda el espacio, manda la editorial y no cabe todo». Y es verdad.  También manda el tiempo, que casi siempre es escaso.

Gente Digital-La Prosperidad-01

Gente Digital. Mención al libro «La Prosperidad 1862-2012″ (Ed. Temporae, 2012)

También he de agradecer a los distribuidores por su labor, algunos soberanamente implicados por ser un libro de su barrio. Han sido muchos los vecinos de la Prosperidad que con su publicación se han reencontrado con su barrio, lo cual rinde al autor la emoción de haber ejercido de artífice en la recuperación de su memoria en quienes, siendo parte de su historia, habían perdido el hilo conductor que a él les unía.
Como hacer capítulo de aquellos a los que debo agradecimiento por La Prosperidad 1862-2012 sería repetir lo que ya figura en el apartado de «agradecimientos» del libro, prefiero reproducirlo textualmente:
«Han sido muchas las personas que han ayudado a que este trabajo saliera adelante. Desde el anonimato y con el interés de que el proyecto fructificase se sumaron a lo largo de 2012 vecinos de la Prosperidad y algún amigo amante de la historia de Madrid que aportó su valioso consejo y diverso material gráfico. No sería justo dejar de citar algunos nombres: Miguel Rodríguez, Ricardo Márquez, Carlos Moreno García, Benito Aguero, Enós Pastrana, Isabel Blas, Isabel Gea, Julia Alonso, Liliane Salvetat, María Jesús Martínez, Paco Montesinos, Rafael Blasco. Para todos ellos mi agradecimiento. Gracias también a la gerencia de Ballesol Principe de Vergara, a María Jesús de Temporae, y a Elvira Navarro, escritora y también bloguera, por su generosidad y por tan excelente prefacio. Gracias también a aquellos que mostraron su disposición hacia el libro y que, por falta de espacio, no han visto su participación reflejada en el. Si he dejado de nombrar a alguien, le ruego me perdone tan inexcusable olvido».

DN-Tele Madrid_Kike

Imagen del reportaje de Luis Azanza / José Dávila en el espacio Madrid Oculto del Diario de la Noche de Tele Madrid, el 4 de octubre de 2012.

Como resumen del libro, mejor que una disección pacata e insignificante encaminada a no desvelar su contenido, bien puede valer una somera entrevista que me hizo Enrique Villalba el 20 de septiembre de 2012, mucho más fructífera y reveladora, en Madrid Diario.  Aunque Enrique también me hizo algunas fotos en el lugar donde tuvo lugar la entrevista, en la Plaza de la Prosperidad, no las publico aquí por la poca justicia que me hacen. A continuación, la entrevista tal y como se publicó en Madrid Diario:

Enrique F. Rojo (Madrid, 1964) es técnico de televisión, bloguero y escritor.
Su primer libro, editado por Temporae, es ‘La Prosperidad. 1862-2012‘, un recorrido en imágenes de este barrio de Chamartín, que cumple 150 años.

¿Porqué escribió este libro?
Es mi barrio. Me he criado aquí y he visto su evolución constante y paulatina. Uno va perdiendo la memoria de cómo han sido las cosas. No eres consciente de los cambios hasta que recapacitas y te das cuenta de cómo ha cambiado la fisonomía del sitio donde has vivido.

Prosperidad hace no mucho era casi todo campo.
Fue una de las primeras periferias de Madrid. Cuando la ciudad comenzaba a agrandarse con el ensanche de Castro, en 1862 comienza a gestarse el germen del barrio. Es cuando comienzan a venderse las primeras parcelas y a construirse las primeras casas bajas.

¿Cómo fue creciendo el barrio?
Cuando el barrio se crea, surge en torno al camino de Hortaleza -actual López de Hoyos-. El barrio se gestó sin ningún tipo de ordenación. Era todo lo contrario a los barrios planificados del ensanche de entonces. Los inmigrantes se fueron estableciendo en función de las parcelas que adquirían, construyendo de forma anárquica y sobre suelo rural. Se puede comprobar en un trazado urbano de calles estrechas y casas bajas. Era un pueblo. Algunas calles eran apenas caminos que hacían las veces de ramal de la vía principal, como la calle Canillas, que llevaba al pueblo del mismo nombre. La plaza de Prosperidad era un descampado que quedó libre y que no se ocupó, hasta que quedó como plaza. Era el lugar que servía de mercado al aire libre hasta que a mediados de los 50 se construyó el mercado municipal de Prosperidad. En 1973 se amplía la línea 4 de Metro y el barrio adquiere otra dinámica.

Gente Digital-La Prosperidad-02

Gente Digital. Reportaje del libro «La Prosperidad 1862-2012″ (Ed. Temporae, 2012)

Abundaban los tejares…
Por el barrio pasaba un desagüe, con acueducto incluido, del arroyo Abroñigal que se conocía como el ‘canalillo’. Aprovechando el agua, se establecieron muchos tejares que daban servicio a la construcción del barrio y a las casas del ensanche.

¿Quién vivía en Prosperidad en esa época?
Casi todos eran peones de la construcción, trabajadores no especializados y gente de servicio que iban a trabajar al barrio de Salamanca y el ensanche. Luego se fueron creando villas de veraneo para la gente del barrio de Salamanca, para huir del calor de la concentración de la ciudad. La gente iba en el tranvía a trabajar al centro, aunque, al parecer, no funcionaba muy bien.

¿Cómo vivió el barrio la Guerra Civil?
No he querido entrar en ese tema. Se estableció una checa en una esquina de López de Hoyos. Los pequeños episodios generaron tensiones. En ese momento, la Prosperidad era un barrio de peones y tenía una tradición más de izquierdas. Todavía hay vestigios de la guerra. En el colegio Luis Bello, por ejemplo, hay un refugio antiaéreo y se llegaron a plantear pasadizos hasta la calle Pradillo.

Abundaban los centros de beneficencia…
El suelo era barato y había mucha necesidad. Daban servicio a vecinos del barrio y otros vecinos. Hay que entender que la gente vivía hacinada y sufría muchos problemas y enfermedades, como la tuberculosis. Había otras instituciones, favorecidas por la aristocracia. Por ejemplo, la viuda de Canalejas cedió un hotelito que usaba de casa de vacaciones para hacer un centro femenino. También la Asociación de Amigos de la Enseñanza, que daba servicio a niños y a adultos; y el centro de artistas y escritores, que mantuvo a intelectuales sin recursos como Ciro Bayo.

¿Qué ocurrió en el desarrollismo?
En esa época, todo lo que olía a naftalina se lo cargaban. La Prosperidad perdió ese aspecto de ser un pueblo encajado en una ciudad. El ánimo renovador y la especulación eliminó las viejas construcciones por otras modernas que hoy se consideran nefastas. No obstante, todavía quedan elementos diferenciadores como las casas bajas de neomudéjar y las colonias, que son como islas en plena ciudad.

En el libro afirma que el vecindario se aburguesó.
Está motivado porque todas las construcciones que se hacen nuevas desde los años 60 pretenden tener un mayor estatus. Las casas comenzaron a ser de más categoría. Atrajeron a otro tipo de perfil social, aburguesando el barrio. A cambio, empujó a los antiguos habitantes, que en muchos casos, con el dinero de la expropiación no se podían permitir comprar una casa en la zona. Este proceso se nota sobre todo en los límites del barrio: Clara del Rey, Santa Hortensia, Príncipe de Vergara y Ramón y Cajal.

¿Los vecinos siguen considerando la Prosperidad un pueblo?
Sospecho que cada vez menos. Las generaciones más antiguas desaparecen y los herederos olvidan o emigran. A cambio, se ha incorporado nueva población que ha asumido que es un barrio más, a pesar de que tuvo un pasado con personalidad propia. 
(Enrique Villalba , 20-09-2012 )

Gaceta Local-octubre 2012-2

Página de La Gaceta Local que recoge la publicación del libro «La Prosperidad. 1862-2012.»

Referencias.-

La Prosperidad 1862-2012 Facebook

Temporae Editorial Facebook

La Prosperidad / Temporae Blog

La Prosperidad 1862-2012″, historia de un barrio de la periferia temprana de Madrid/ Entrada Blog sobre el libro

Recuerdos del barrio de la Prosperidad (Madrid)/ Blog Urban Idade

VIII Semana de la Arquitectura de Madrid 2011

Como viene siendo habitual en los últimos años, el Ayuntamiento de Madrid, el COAM y la Fundación Arquitectura COAM, organizan la Semana de la Arquitectura de Madrid.
Está será la VIII edición y en ella se desarrollarán diferentes actividades con el fin de promocionar los valores de la arquitectura y el urbanismo y acercarlos a los ciudadanos.

Cartel de la VII Semana de la Arquitectura, de 2010.

Como viene siendo habitual en los últimos años, el Ayuntamiento de Madrid, el COAM y la Fundación Arquitectura COAM, organizan la Semana de la Arquitectura de Madrid.
Está será la VIII edición y en ella se desarrollarán diferentes actividades con el fin de promocionar los valores de la arquitectura y el urbanismo y acercarlos a los ciudadanos.

La Fundación Arquitectura COAM organiza el Abierto Arquitectura en la ciudad de Madrid, destinado al público en general, que consistirá en la visita guiada a 15 edificios y lugares singulares conectados por las líneas de Metro y que será realizada por estudiantes de arquitectura.
La participación será gratuita, con la particularidad de que habrá que inscribirse previamente en la Fundación Arquitectura COAM (C/ Piamonte 23) a partir del 26 de septiembre para las siguientes visitas:

-CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES METALÚRGICAS. CENIM

-MUSEO DE LAS COLECCIONES REALES

A continuación el programa de la VIII Semana de la Arquitectura de Madrid.

El Instituto del Patrimonio Cultural de España es la institución estatal dedicada a la conservación y restauración de los bienes culturales que conforman el patrimonio histórico español. Es obra del arquitecto Fernando Higueras, está inscrito en un círculo de 40 metros de radio y dividido en 30 gajos principales. Está distribuido en cuatro plantas circulares, todas ellas conectadas verticalmente por medio de escaleras y ascensores. (Ver Wikipedia)

Abierto Arquitectura en la ciudad de Madrid

Los lugares  propuestos son los siguientes:
LUNES 3 DE OCTUBRE.

-TORRE BBVA
Arq.: Francisco Javier Sáenz de Oiza.
Paseo de la Castellana, 81.
Metro Nuevos Ministerios (líneas 6, 8 y 10)

RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
Arq.: Antonio Florez de Urdapilleta
Calle Pinar, 21-23.
Metro Gregorio Marañón (línea 7, 10) y República Argentina (línea 6)

-CENTRO OCUPACIONAL SANTAMARCA
Arq.: Fernando Moreno Barberá.
Calle Costa Rica, 30.
Metro Colombia (líneas 8 y 9)
MARTES 4 DE OCTUBRE.

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA
Arqs.: Fernando Higueras y Antonio Miró.
Calle El Greco, 4
Metro Ciudad Universitaria (línea 6)

-CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES METALÚRGICAS. CENIM *.
Arq.: Alejandro de la Sota.
Calle Gregorio del Amo, 8. Ciudad Universitaria.
Metro Metropolitano (línea 6)

-COLEGIO MAYOR UNIVERSITARIO CASA DO BRASIL
Arq.: L’ Ecragnole
Avda. del Arco de la Victoria.
Metro Ciudad Universitaria (línea 6)
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE.

-CUARTEL DE CONDE DUQUE
Arqs.: José Benito de Churriguera y Pedro de Ribera / Reforma: Autores varios.
Calle Conde Duque, 9
Metro de Ventura Rodríguez (línea 3)

CASA DE LAS FLORES
Arq.: Secundino Zuazo
Calle Hilarión Eslava, 2-6
Metro Argüelles (línea 3)

-CASA ÁRABE. ANTIGUAS ESCUELAS AGUIRRE
Arq.: Emilio Rodríguez Ayuso
Calle Alcalá 62
Metro Príncipe de Vergara (líneas 2 y 9) y Retiro (línea 2)
JUEVES 6 DE OCTUBRE.

-REAL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MADRID
Arq.: Juan de Villanueva
Calle Alfonso XII, 5 y 7.
Metro Atocha-Renfe (línea 1)

-NAVE DE MOTORES DE METRO DE MADRID
Arq.: Antonio Palacios / Reforma: Carlos Puente.
Calle Cavanilles, 58.
Metro Pacífico (líneas 1 y 6) y Conde de Casal (línea 6)

-EDIFICIO GIRASOL
Arqs.: José Antonio Coderch de Sentmenat y Manuel Valls Verges
Calle José Ortega y Gasset, 23.
Metro Núñez de Balboa (líneas 5 y 9)
VIERNES 7 DE OCTUBRE.

AYUNTAMIENTO DE MADRID. ANTIGUO PALACIO DE COMUNICACIONES
Arqs.: Antonio Palacios y Joaquín Otamendi / Galería: Francisco Partearroyo.
Plaza de Cibeles
Metro Banco de España (línea 2)

-MUSEO DE LAS COLECCIONES REALES .
Arqs.: Emilio Tuñón y Luís Moreno Mansilla.
Cuesta de la Vega, s/n
Metro Ópera (líneas 2 y 5)

-REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA
Arq.: Luís María Cabello Lapiedra.
C/ Arrieta, 12
Metro Ópera (línea 2 y 5)

Residencia de Estudiantes-Pabellon 1-calle Pinar-04-2007«Pabellones Gemelos» de la Residencia de Estudiantes (1913). El esquema funcionalista que plantea Antonio Flórez Urdapilleta, le lleva a proyectar los edificios de manera que las aulas reciban la luz solar procedente del norte y las galerías la luz del sur. Los materiales de construcción fueron los típicos en las construcciones económicas: ladrillo para los muros, madera y teja para las cubiertas, hierro para los dinteles y piedra de granito para los zócalos y repisas de las ventanas.. (FOTO: Enrique Fidel)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Visitas guiadas, itinerarios, conferencias, mesas redondas, jornadas, talleres…

ACTIVIDADES GRATUITAS (Del 3 al 10 de Octubre de 2011)

LUNES 3 DE OCTUBRE
10:00h.
VISITA GUIADA AL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN EDUARDO TORROJA CSIC.
Organiza: Instituto Eduardo Torroja-CSIC.
Lugar: C/ Serrano Galvache, 4.
Transporte: Metro Bambú (L1)
Web: http://www.ietcc.csic.es
Nota: Inscripción gratuita Junta Municipal de Ciudad Lineal, de 9 a 14 horas. Telf. 91.588 75 38.

20:00h.
ACTO INAUGURAL
Organiza: Fundación Arquitectura COAM y Plataforma de la ciudad y del paisaje>Espacio Abierto.
Lugar: C/ Barquillo, 24. Teatro Infanta Isabel.
Transporte: Metro Chueca (L5)
Web: http://www.fundacioncoam.es

VISITA GUIADA A UN NUEVO SHOWROOM EN MADRID
Organiza: Roca y Estudio Lamela.
Lugar: C/ José Abascal, 57.
Transporte: Metro Gregorio Marañón (L7,L10)
Web: http://www.rocamadridgallery.com
Contacto: Telf. 91 442 30 34.
Contenido: Visitas guiadas al recién inaugurado Roca Madrid Gallery de la mano del Estudio
Lamela, autor de la obra.
Nota: Necesaria inscripción en info.madridgallery@roca.net

GHINKANA FOTOGRÁFICA DE MADRID
Organiza: Fundación Arquitectura COAM y Plataforma de la ciudad y del paisaje>Espacio Abierto.
Web: http://www.fundacioncoam.es
Contenido: Ghinkana convocada entre arquitectos y estudiantes de arquitectura, para fotografiar
Madrid. Bases y condiciones en la web de la Fundación
Nota: Necesaria inscripción en C/ Piamonte 23, Fundación Arquitectura COAM. Metro Chueca (L5).

MARTES 4 DE OCTUBRE
09:30h.
JORNADA: “EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES EN PROYECTOS DE ARQUITECTURA”.
Organiza: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y Solar Decathlon Europe.
Lugar: Paseo de la Chopera, 14. Matadero Madrid. (confirmar en página web)
Transporte: Metro Legazpi (L3, L6)
Web: http://www.sdeurope.org
Contacto: juanramon.sanchez@sdeurope.org
Contenido: Los temas a tratar serán: Gestión de equipos multidisciplinares en edificación y
Contexto educativo, social y económico para los equipos multidisciplinares en edificación.
Habrá también una mesa redonda para finalizar la jornada.

10:00h.
VISITA GUIADA A MADRID RÍO (1º TRAMO). DEL PUENTE DE LA PRINCESA AL PUENTE DE
TOLEDO.
Organiza: Fundación Arquitectura COAM.
Lugar: Salida desde el Puente de la Princesa.
Transporte: Metro Legazpi (L3,L6)
Web: http://www.coam.org
Contenido: Itinerario guiado por estudiante de arquitectura y visitas a edificios localizados
alrededor del río y zonas adyacentes: Edificio de Matadero Madrid, Parque y Puente de
la Arganzuela, la Casa del Reloj, la Casa del Lector, Puente de Toledo… Se visitará el
interior de algunos edificios.
Nota: Necesaria inscripción en C/ Piamonte 23, Fundación Arquitectura COAM. Metro Chueca
(L5).

10:00h.
VISITA GUIADA AL CEMENTERIO DE LA ALMUDENA.
Organiza: Junta de Distrito de Ciudad Lineal
Lugar: Avda. de Daroca, 90.
Transporte: Metro La Elipa (L2)
Nota: Inscripción gratuita Junta Municipal de Ciudad Lineal, de 9 a 14 horas. Telf. 91.588 75 38.

11:00h.
VISITA GUIADA A UN GRUPO DE VIVIENDAS DEL PAU DE SANCHINARRO.
Organiza: Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVyS)
Punto de encuentro: C/ Princesa de Eboli nº 13 (acceso garaje). SANCHINARRO 7
Contenido: Visita guiada por un arquitecto de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del
Ayuntamiento Madrid a promociones de viviendas del PAU de Sanchinarro.

11:00h.
TALLER ESCOLAR EN LA BIBLIOTECA NACIONAL: “EL OBSERVATORIO Y LAS ESTRELLAS”.
Organiza: Biblioteca Nacional de España.
Lugar: Pº de Recoletos 20. Biblioteca Nacional.
Transporte: Metro Colón (L4)
Web: http://www.bne.es
Contacto: Telf. 91 580 78 00. museo@bne.es.
Contenido: Partiendo de Juan de Villanueva y de su Observatorio astronómico, en el taller se
abordará la transformación del espacio, acercándonos también a otros ejemplos
originales y sugerentes de arquitectura. La actividad concluye con la construcción de un
edificio como parte de una ciudad imaginaria.
Nota: Necesaria inscripción en el telf. 91 580 77 59.

18:00h.
CONFERENCIA Y MESA REDONDA. “URBANISMO Y SOSTENIBILIDAD: LAS NUEVAS FRONTERAS”.
Organiza: Escuela de Diseño CENP (Centro Español de Nuevas Profesiones), Asociación
Arquitectos (aA), el Instituto Español para el Diseño Sostenible IEDS-CENP.
Lugar: C/ Joaquín María López, 62. Escuela de Diseño CENP – Salón de Actos.
Transporte: Metro Moncloa (L6,L3) o Islas Filipinas (L7).
Web: http://www.cenp.com, http://www.ieds.es, http://www.ajam.es
Contenido: Los ponentes presentarán las diferentes alternativas y retos del urbanismo y las
instalaciones urbanas dentro del programa “Diálogos contemporáneos en Madrid VI”.
Se plantea que una vez realizadas las exposiciones se genere una mesa redonda y su
consiguiente debate
18:00h.
CIUDAD Y ENSEÑANZA DEL URBANISMO. Presentacion del libro Perspectivas Urbanas 3
Organiza: Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid
Lugar: Fnac Forum.
Web: http://www.uem.es
Contenido: Participan: Prof. Paola Viganò (Catedrático de Urbanismo de la Universidad de Venecia. IUAV
Instituto Universitario di Architectura di Venezia), Ricard Pie (Catedrático de Urbanismo de la Escuela de
Arquitectura de El Vallés), Jose María García-Pablos Ripoll (profesor de Urbanismo de la Escuela
de Arquitectura de la UEM).

20:00h.
DOBLE PREMIERE CINEMATOGRÁFICA: CONSTRUIR EN SOCIEDAD
Organiza: Fundación Arquitectura COAM, Plataforma de la ciudad y del paisaje>Espacio Abierto y
Círculo de Bellas Artes.
Lugar: C/ Marqués de Casa Riera, 2. Cine Círculo de Bellas Artes.
Transporte: Metro Banco de España (L2).
Web: http://www.fundacioncoam.es
Contenido: Películas: 20.00h “Citizen Architect. Samuel Mockbee and the Spirit of the Rural
Studio” (V.O. inglés) y 21:00h “Olafur Eliasson. Space is Process” (V.O. inglés)
Nota: Necesaria inscripción en C/ Piamonte 23, Fundación Arquitectura COAM. Metro Chueca
(L5).

VISITA A LAS INSTALACIONES DEL DISTRICT HEATING DE VALLECAS
Organiza: CENP (Centro Español de Nuevas Profesiones), AJAM (Asociación de Jóvenes
Arquitectos de Madrid)
Lugar: Instalaciones de la EMVyS Puente de Vallecas.
Web: http://www.colectivosarquitectura.com http://www.cenp.com
Contenido: Visita guiada a las instalaciones del District Heating de Vallecas.

MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE
10:00h.
VISITA GUIADA A MADRID RÍO (2º TRAMO). DEL PUENTE DE TOLEDO AL PUENTE DEL REY.
Organiza: Fundación Arquitectura COAM
Lugar: Salida desde el Puente de Toledo.
Transporte: Metro Pirámides (L5), Marqués de Vadillo (L5).
Web: http://www.coam.org
Contenido: Visita guiada por estudiante de arquitectura explicando la actuación urbanística y
arquitectónica y visitando algunos edificios localizados alrededor del río y zonas
adyacentes. Puente de Toledo, Centro de Estudios Hidrográficos, museo de las
Colecciones Reales, jardines del Moro del Palacio Real, puente del Rey, ermita Virgen
del Puerto, puente de Segovia…
Nota: Necesaria inscripción en C/ Piamonte 23, Fundación Arquitectura COAM. Metro Chueca
(L5).

11:00h.
VISITA GUIADA A UN GRUPO DE VIVIENDAS DEL PAU DE VALLECAS.
Organiza: Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVyS)
Lugar: C/ de Pilar de Madariaga Rojo nº 9. VALLECAS ENSANCHE 20.
Contenido: Visita guiada por un arquitecto de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del
Ayuntamiento Madrid a promociones de viviendas del PAU de Vallecas.

11:00h.
VISITA GUIADA A LA MEZQUITA DE MADRID – CENTRO CULTURAL ISLÁMICO.
Organiza: Junta de Distrito de Ciudad Lineal
Lugar: Salvador de Madariaga, 4.
Transporte: Metro El Carmen (L5) y Barrio de La Concepción (L7)
Nota: Inscripción gratuita Junta Municipal de Ciudad Lineal, de 9 a 14 horas. Telf. 91.588 75 38.
Las mujeres deberán llevar un pañuelo para entrar en la sala de oración.

11:00h.
TALLER ESCOLAR EN LA BIBLIOTECA NACIONAL: “EL OBSERVATORIO Y LAS ESTRELLAS”.
Organiza: Biblioteca Nacional de España.
Lugar: Pº de Recoletos 20. Biblioteca Nacional.
Transporte: Metro Colón (L4)
Web: http://www.bne.es
Contacto: Telf. 91 580 78 00. museo@bne.es.
Contenido: Partiendo de Juan de Villanueva y de su Observatorio astronómico, en el taller se
abordará la transformación del espacio, acercándonos también a otros ejemplos
originales y sugerentes de arquitectura. La actividad concluye con la construcción de un
edificio como parte de una ciudad imaginaria.
Nota: Necesaria inscripción en el telf. 91 580 77 59.

12:00h.
CICLO DE CINE SOBRE ARTE Y ARQUITECTURA
Organiza: Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
Lugar: C/ Greco, 2. Salón de Actos de la facultad de Bellas Artes, Ciudad Universitaria.
Transporte: Metro Ciudad Universitaria (L6)
Web: http://www.bellasartes.ucm.es/arte-y-arquitectos
Contacto: Telf. 91 394 35 53.
Contenido: Películas: “Metrópolis” Fritz Lang 1927; “El hombre de al lado” Mariano Cohn 2009; “El
Manantial” King Vidor 1949; “Playtime” Jacques Tati 1967. Proyecciones en las que se
aborda la problemática de la creación artística contemporánea desde el ámbito de la
arquitectura y en un entorno multidisciplinar, estimulando una visión del arte hecho por
arquitectos.

12:30h.
ACTO DE PRESENTACIÓN VIAJES ACADÉMICOS CURSO 2011/12
Organiza: Universidad CEU San Pablo.
Lugar: Carretera de Boadilla del Monte (M-511), Km. 5,300.Urbanización Montepríncipe. Aula
Magna.
Transporte: Estación Montepríncipe (Red de Metro Ligero ML3).
Web: http://www.ceu.es
Contacto: Telf. 91 456 63 00.

16:00h.
MESA DE REFLEXIÓN URBANA [PAISAJES RECICLADOS]: DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE.
Organiza: Secretaría de Estado de Vivienda del Ministerio de Fomento, Escuela de Arquitectura
de la Universidad Europea de Madrid.
Lugar: Campus de la UEM en Villaviciosa de Odón.
Transporte: Líneas de autobus 518, 538, 519, 510 y 567
Contacto: Telf. 902 232 350.

19:00h.
“ARQUITECTURA EN 35mm”. CICLO DOCUMENTAL
Organiza: Asociación Arquitectos (aA) y Universidad Pontificia de Salamanca (UPSAM).
Lugar: Juan XXIII, nº 3, Madrid.
Transporte: Metro Metropolitano (L6).
Web: http://www.colectivosarquitectura.com http://www.cenp.com
Contacto: jaime.ferrer@upsam.net , telf. 91 514.17.22.
Contenido: Proyección de documentales editados por la Fundación Caja de Arquitectos.
Nota: Proyecciones abierta al público en general y destinadas específicamente a estudiantes de
arquitectura.

20:00h.
MESA REDONDA: Presentación del volumen “EXCEPTO 25: ANDRÉS JAQUE
Organiza: Fundación Arquitectura COAM, Plataforma de la ciudad y del paisaje>Espacio Abierto
Patrocina: Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid.
Lugar: C/ Piamonte, 23. Salón de Actos Fundación Arquitectura COAM.
Transporte: Metro Chueca (L5)
Web: http://www.fundacioncoam.es
Contenido: Comisarios: Enrique Encabo e Inmaculada E. Maluenda. Con esta mesa redonda se
celebra la última edición de este ciclo de exposiciones monográficas dedicado al trabajo
de estudios de arquitectura afincados en Madrid.

VISITA GUIADA A UN NUEVO SHOWROOM EN MADRID
Organiza: Roca y Estudio Lamela.
Lugar: C/ José Abascal, 57.
Transporte: Metro Gregorio Marañón (L7,L10)
Web: http://www.rocamadridgallery.com
Contacto: Telf. 91 442 30 34.
Contenido: Visitas guiadas al recién inaugurado Roca Madrid Gallery de la mano del Estudio
Lamela, autor de la obra.
Nota: Necesaria inscripción en info.madridgallery@roca.net

JUEVES 6 DE OCTUBRE
10:00h.
MADRID RÍO. VISITA GUIADA A LA CASA DE CAMPO.
Organiza: Fundación Arquitectura COAM
Lugar: Salida desde el Puente del Rey.
Transporte: Metro Príncipe Pío (L6, L10, R).
Web: http://www.coam.org
Contenido: Visita guiada por estudiante de arquitectura explicando la actuación urbanística y
arquitectónica y visitando algunos edificios localizados en la Casa de Campo. Pabellón
de Cristal, Club de Campo, Centro de Interpretación…
Nota: Necesaria inscripción en C/ Piamonte 23, Fundación Arquitectura COAM. Metro Chueca
(L5).

10:00 a 13:00h.
VISITA AL ANTIGUO ESTUDIO DE ALEJANDRO DE LA SOTA.
Organiza: Fundación Alejandro de la Sota.
Lugar: Calle Bretón de los Herreros, 66. Bajo C. Sede de la Fundación Alejandro de la Sota.
Transporte: Metro Gregorio Marañón (L7,L10) y Nuevos Ministerios (L6,L8,L10).
Web: http://www.alejandrodelasota.org
Facebook: Fundación Alejandro de la Sota.
Contenido: Exposición de croquis, planos, maquetas, prototipos de mobiliario y fotografías de
Alejandro de la Sota en el antiguo estudio del arquitecto, actual Sede de la Fundación
Alejandro de la Sota. Visitas: grupos de 10 personas cada 30 minutos.
Nota: Se necesita inscripción previa en info@alejandrodelasota.org

11:00h.
VISITA GUIADA A UN GRUPO DE VIVIENDAS DEL PAU DE CARABANCHEL.
Organiza: Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVyS)
Lugar: C/ de las Violas nº 4 (acceso garaje). CARABANCHEL ENSANCHE 17
Contenido: Visita guiada por un arquitecto de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del
Ayuntamiento Madrid a promociones de Viviendas del PAU de Carbanchel.

11:00h.
TALLER ESCOLAR EN LA BIBLIOTECA NACIONAL: “EL OBSERVATORIO Y LAS ESTRELLAS”.
Organiza: Biblioteca Nacional de España.
Lugar: Pº de Recoletos 20. Biblioteca Nacional.
Transporte: Metro Colón (L4)
Web: http://www.bne.es
Contacto: Telf. 91 580 78 00. museo@bne.es.
Contenido: Partiendo de Juan de Villanueva y de su Observatorio astronómico, en el taller se
abordará la transformación del espacio, acercándonos también a otros ejemplos
originales y sugerentes de arquitectura. La actividad concluye con la construcción de un
edificio como parte de una ciudad imaginaria.
Nota: Necesaria inscripción en el telf. 91 580 77 59.

12:00h.
VISITA AL EDIFICIO, CUBIERTAS E INSTALACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD CEU SAN PABLO
Organiza: Universidad CEU San Pablo.
Lugar: Carretera de Boadilla del Monte (M-511), km. 5,300.Urbanización Montepríncipe. Punto de
encuentro: vestíbulo.
Transporte: Estación Montepríncipe (Red de Metro Ligero ML3).
Web: http://www.ceu.es
Contacto: Telf. 91 456 63 00.
Nota: Necesaria inscripción previa.

12:00h.
CONFERENCIA “LE CORBUSIER Y LAS ARTES PLÁSTICAS, EL POEMA DEL ANGULO RECTO.”
Organiza: Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid.
Lugar: C/ Greco, 2. Salón de Actos de la facultad de Bellas Artes, Ciudad Universitaria.
Transporte: Metro Ciudad Universitaria (L6)
Web: http://www.bellasartes.ucm.es/arte-y-arquitectos
Contacto: Telf. 91 394 35 53.
Contenido: Conferencia impartida por Sandra Gtz. Andaluz, historiadora del Arte.

13:00h. – 19:00h.
HASTA LA COCINA… donde se cuecen los proyectos
Organiza: Pilar Perea y Stephanie Cleary.
Lugar: Estudios de arquitectura / Consultar página Web.
Web: http://www.hastalacocina.org
Contacto: entra@hastalacocina.org
Contenido: Jornada en la que los estudios de arquitectura abren sus puertas. De esta manera se
podrá conocer al arquitecto, su equipo, preguntar, husmear y, en definitiva, acercarse a la
cocina de los proyectos.

13:30h.
“ARQUITECTURA EN 35mm”. CICLO DOCUMENTAL
Organiza: Universidad CEU San Pablo.
Lugar: Carretera de Boadilla del Monte (M-511), km. 5,300.Urbanización Montepríncipe. Salón de
Grados.
Transporte: Estación Montepríncipe (Red de Metro Ligero ML3).
Web: http://www.ceu.es
Contacto: Telf. 91 456 63 00.
Contenido: Proyección de documentales editados por la Fundación Caja de Arquitectos. Enric
Miralles y Renzo Piano.
Nota: Las proyecciones se prevén abierta al público en general y destinadas específicamente a
estudiantes de arquitectura.

18:00h.
CONFERENCIA Y MESA REDONDA: “ANTE LAS NUEVAS PERCEPCIONES QUE CONFORMAN
NUESTRA CIVITAS”.
Organiza: Escuela de Diseño CENP (Centro Español de Nuevas Profesiones), Asociación
Arquitectos (aA), el Instituto Español para el Diseño Sostenible IEDS-CENP.
Lugar: C/ Joaquín María López, 62. Escuela de Diseño CENP – Salón de Actos.
Transporte: Metro Moncloa (L6,L3) o Islas Filipinas (L7).
Web: http://www.cenp.com, http://www.ieds.es, http://www.colectivosdearquitectura.es
Contenido: Los ponentes conversarán sobre percepción y nuevas formas de comunicación e
interacción social dentro del programa: “Diálogos contemporáneos en Madrid VII”. Se
plantea que una vez realizadas las exposiciones se genere una mesa redonda y su
consiguiente debate.

18:30h.
CONFERENCIA: “JUAN DE VILLANUEVA, DEL MUSEO AL OBSERVATORIO”. El lugar como
condición y como inspiración.
Organiza: Biblioteca Nacional de España.
Lugar: Pº de Recoletos 20. Biblioteca Nacional.
Transporte: Metro Colón (L4)
Web: http://www.bne.es
Contacto: Telf. 91 580 78 00. museo@bne.es.
Contenido: Conferencia del arquitecto Pedro Moleón Gavilanes. Los edificios del Museo del Prado
y el Observatorio Astronómico de Madrid comparten con las mejores arquitecturas de
todos los tiempos la consideración del lugar como condición y como inspiración para el
proyecto.

19:00h.
CONFERENCIA PARTICIPATIVA: “COMO ERA LA CIUDAD LINEAL DE ARTURO SORIA”
Organiza: Junta de Distrito de Ciudad Lineal
Lugar: C/ Calle Del Jazmín, 46. Centro Cultural Carmen Laforet.
Transporte: Metro Pinar de Chamartín (L1,L4, ML1)
Contacto: Telf. 91 383 14 56.
Contenido: Ponente David Miguel Sánchez. Presentará cómo era el modelo inicial de Arturo Soria
y cuál era el aspecto de alguno de los edificios más significativos de aquella Ciudad
Lineal. Se busca la colaboración activa de todos aquellos que tengan un recuerdo de
cómo era la Ciudad Lineal y cómo ha ido cambiando en los últimos años.

VIERNES 7 DE OCTUBRE
9,45h.
ITINERARIO DISEÑO/MADRID
Organiza: Fundación Arquitectura COAM.
Lugar: Salida de Fundación Arquitectura COAM (C/Piamonte, 23. Madrid).
Transporte: Metro Chueca (L5)
Web: http://www.fundacioncoam.es
Contenido: Visita por los locales más destacados del diseño de muebles. Se visitarán Vitra
(tienda-museo, diseño de muebles) y b.d. Madrid (mobiliario de firmas prestigiosas)

11:00h.
TALLER ESCOLAR EN LA BIBLIOTECA NACIONAL: “EL OBSERVATORIO Y LAS ESTRELLAS”.
Organiza: Biblioteca Nacional de España.
Lugar: Pº de Recoletos 20. Biblioteca Nacional.
Transporte: Metro Colón (L4)
Web: http://www.bne.es
Contacto: Telf. 91 580 78 00. museo@bne.es.
Contenido: Partiendo de Juan de Villanueva y de su Observatorio astronómico, en el taller se
abordará la transformación del espacio, acercándonos también a otros ejemplos
originales y sugerentes de arquitectura. La actividad concluye con la construcción de un
edificio como parte de una ciudad imaginaria.
Nota: Necesaria inscripción en el telf. 91 580 77 59.

11:00h.
VISITA GUIADA A LA FUNDACIÓN LÁZARO GALDIANO.
Organiza: Museo Lázaro Galdiano.
Lugar: C/ Serrano 122.
Transporte: Metro Gregorio Marañón (L7,L10), Rubén Darío (L5), Núñez de Balboa (L5,L9)
Avenida América (L6,L7,L9)
Web: http://www.flg.es
Contacto: Telf. 91 561 60 84. difusion@flg.es
Contenido: Visita guiada por estudiantes de arquitectura al Museo en la que poder apreciar las
diferentes características de las mansiones de la alta burguesía madrileña de fines del
siglo pasado que se traslada al ensanche de la ciudad.
Nota: Necesaria inscripción en el telf. 91 561 60 84.

12:00h.
DESCIMBRADO DE BÓVEDA GÓTICA.
Organiza: ETS de Arquitectura de Madrid (UPM). Departamento de Construcción.
Lugar: Avenida Juan de Herrera 4, Madrid. Planta -1 de la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Madrid (ETSAM).
Transporte: Metro Ciudad Universitaria (L6).
Web: http://www.aq.upm.es/Departamentos/Construccion/dcta2
Contacto: Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónica. Telf. 91 336 35 14.
Contenido: Se procederá a descimbrar un modelo de bóveda gótica enrejada construida por
estudiantes de arquitectura mediante las técnicas de estereotomía tradicional, con la talla
de las piezas de los arcos y claves a partir de bloques de escayola y con la ejecución de
cimbras de madera que permiten el montaje y descimbrado.

13:30h.
ENTREGA DE PREMIOS DE LA GHINKANA FOTOGRÁFICA DE MADRID.
Organiza: Fundación Arquitectura COAM y Plataforma de la ciudad y del paisaje>Espacio Abierto.
Lugar: C/Piamonte, 23. Madrid. Fundación Arquitectura COAM.
Transporte: Metro Chueca (L5)
Web: http://www.fundacioncoam.es

13:30h.
ARQUITECTURA EN 35mm. CICLO DOCUMENTAL
Organiza: Universidad CEU San Pablo.
Lugar: Carretera de Boadilla del Monte (M-511), km. 5,300.Urbanización Montepríncipe. Salón de
Grados.
Transporte: Estación Montepríncipe (Red de Metro Ligero ML3).
Web: http://www.ceu.es
Contacto: Telf. 91 456 63 00.
Contenido: Proyección de documentales editados por la Fundación Caja de Arquitectos. Enric
Miralles y Renzo Piano.
Nota: Las proyecciones se prevén abierta al público en general y destinadas específicamente a
estudiantes de arquitectura.

19:00h.
ESPECTÁCULO “MOMENTOS DE CABARET”
Organiza: Junta de Distrito de Ciudad Lineal
Lugar: C/ San Nemesio, 4. Centro Cultural San Juan Bautista.
Transporte: Metro Avenida de la Paz (L4)
Contacto: Telf. 91 415 77 05.
Contenido: Con este espectáculo podemos disfrutar de la arquitectura efímera, la escenografía
recrea las actividades que tuvieron lugar en el famoso Teatro Kursaal de la Ciudad Lineal
de Arturo Soria

19:00h.
CONFERENCIA INAUGURAL DEL CURSO 2011-12 DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UEM
Organiza: Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid.
Lugar: HUB Madrid
Contenido: Conferencia impartida por Sou Fujimoto, arquitecto.

VISITA GUIADA A UN NUEVO SHOWROOM EN MADRID
Organiza: Roca y Estudio Lamela.
Lugar: C/ José Abascal, 57.
Transporte: Metro Gregorio Marañón (L7,L10)
Web: http://www.rocamadridgallery.com
Contacto: Telf. 91 442 30 34.
Contenido: Visitas guiadas al recién inaugurado Roca Madrid Gallery de la mano del Estudio
Lamela, autor de la obra.
Nota: Necesaria inscripción en info.madridgallery@roca.net

SÁBADO 8 DE OCTUBRE
10:00h.
ITINERARIO PEATONAL POR MADRID RÍO (exterior).
Organiza: Fundación Arquitectura COAM
Lugar: Salida desde el Puente de la Princesa.
Transporte: Metro Legazpi (L3,L6)
Web: http://www.coam.org
Contenido: Visita exterior guiada por estudiante de arquitectura explicando la actuación
urbanística y arquitectónica alrededor del río y zonas adyacentes.

10:00h.
ITINERARIO PEATONAL “LA ARQUITECTURA DE LA CALLE ARTURO SORIA”.
Organiza: Junta de Distrito de Ciudad Lineal
Lugar: Salida del Centro Cultural Príncipe de Asturias. C/Hermanos García Noblejas nº 14.
Transporte: Metro Ciudad Lineal (L5)
Contenido: Visita exterior guiada por estudiante de arquitectura explicando la actuación
urbanística y arquitectónica
Nota: Inscripción gratuita Junta Municipal de Ciudad Lineal, de 9 a 14 horas. Telf. 91.5887538.

10:30h.
ITINERARIO POR LAS OBRAS DE JUAN DE VILLANUEVA.
Organiza: Fundación Arquitectura COAM
Lugar: El punto de salida se indica al realizar la inscripción.
Transporte: Metro Gran Vía (L1, L5).
Web: http://www.coam.org
Contenido: Con motivo del bicentenario de la muerte de Juan de Villanueva, se realiza una visita
guiada por un estudiante de arquitectura explicando la actuación urbanística y
arquitectónica en Madrid. El recorrido incluye la Iglesia de Caballero de Gracia, la Real
Academia de la Historia, el Museo Nacional del Prado, el Real Jardín Botánico y el Real
Observatorio Astronómico de Madrid. Se visitará el interior de algunos edificios.
Nota: Necesaria inscripción en C/ Piamonte 23, Fundación Arquitectura COAM. Metro Chueca
(L5).

10:30h.
VISITA GUIADA AL PALACIO DE FERNÁN NÚÑEZ.
Organiza: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Lugar: C/ Santa Isabel, 44. Palacio de Fernán Núñez
Transporte: Metro Atocha (L1), Antón Martín (L1), Lavapies (L3)
Web: http://www.ffe.es
Contacto: Ainara Fuente, telf. 911 511 061. afuente@ffe.es
Contenido: Visitas guiadas por estudiantes de arquitectura al Palacio de Fernán Núñez (sede de
la Fundación de los Ferrocarriles Españoles)
Nota: Necesaria inscripción antes del 7 de octubre.

11:00h.
“PASEO MIRANDO AL CIELO”. La arquitectura desde otra perspectiva.
Organiza: Fundación Arquitectura COAM, Patronato de Turismo y Promoción Madrid.
Lugar: El punto de salida se indica al realizar la inscripción.
Web: http://www.fundacioncoam.es
Contenido: Itinerario exterior por Gran Vía y Alcalá, guiado por un estudiante de arquitectura para
conocer la ciudad desde un punto de vista poco habitual.
Nota: Necesaria inscripción en C/ Piamonte 23, Fundación Arquitectura COAM. Metro Chueca
(L5).
11:00h.
“PASEO DEL ARTE”. La arquitectura en el eje de Prado.
Organiza: Fundación Arquitectura COAM, Patronato de Turismo y Promoción Madrid.
Lugar: El punto de salida se indica al realizar la inscripción.
Web: http://www.fundacioncoam.es
Contenido: Itinerario exterior guiado por un estudiante de arquitectura por Museo Nacional del
Prado, Museo Thyssen-Bornemisza, Caixaforum y Museo Nacional Centro de Arte Reina
Sofía.
Nota: Necesaria inscripción en C/ Piamonte 23, Fundación Arquitectura COAM. Metro Chueca
(L5).

11:00h.
“PASEO MADRID ENTRE AZULEJOS”. La arquitectura desde otra perspectiva.
Organiza: Fundación Arquitectura COAM.
Lugar: El punto de salida se indica al realizar la inscripción.
Web: http://www.fundacioncoam.es
Contenido: Itinerario exterior guiado por un estudiante de arquitectura para conocer la ciudad
desde un punto de vista poco habitual. Recorrido por Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino, Palacio de Cristal, Palacio de Velázquez, Antigua casa de fieras del Retiro,
Viviendas para Don Francisco del Río y Casa de las bolas.
Nota: Necesaria inscripción en C/ Piamonte 23, Fundación Arquitectura COAM. Metro Chueca
(L5).

11:00h.
TALLER FAMILIAR EN LA BIBLIOTECA NACIONAL: “EL OBSERVATORIO Y LAS ESTRELLAS”.
Organiza: Biblioteca Nacional de España.
Lugar: Pº de Recoletos 20. Biblioteca Nacional.
Transporte: Metro Colón (L4)
Web: http://www.bne.es
Contacto: Telf. 91 580 78 00. museo@bne.es.
Contenido: Partiendo de Juan de Villanueva y de su Observatorio astronómico, en el taller se
abordará la transformación del espacio, acercándonos también a otros ejemplos
originales y sugerentes de arquitectura. La actividad concluye con la construcción de un
edificio como parte de una ciudad imaginaria.
Nota: Necesaria inscripción en el telf. 91 580 77 59.

11:00h.
VISITA GUIADA A LA FUNDACIÓN LÁZARO GALDIANO.
Organiza: Museo Lázaro Galdiano.
Lugar: .C/ Serrano 122.
Transporte: Metro Gregorio Marañón (L7,L10), Rubén Darío (L5), Núñez de Balboa (L5,L9)
Avenida América (L6,L7,L9)
Web: http://www.flg.es
Contacto: Telf. 91 561 60 84. difusion@flg.es
Contenido: Visita guiada por estudiantes de arquitectura al Museo en la que poder apreciar las
diferentes características de las mansiones de la alta burguesía madrileña de fines del
siglo pasado que se traslada al ensanche de la ciudad.
Nota: Necesaria inscripción en el telf. 91 561 60 84.

11:30h.
VISITA GUIADA AL PALACIO DE FERNÁN NÚÑEZ
Organiza: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Lugar: C/ Santa Isabel, 44. Palacio de Fernán Núñez
Transporte: Metro Atocha (L1), Antón Martín (L1), Lavapies (L3)
Web: http://www.ffe.es
Contacto: Ainara Fuente, telf. 911 511 061. afuente@ffe.es
Contenido: Visitas guiadas por estudiantes de arquitectura al Palacio de Fernán Núñez (sede de
la Fundación de los Ferrocarriles Españoles)
Nota: Necesaria inscripción antes del 7 de octubre.

12:00h.
CONFERENCIA-COLOQUIO Y VISITA AL PALACIO DEL INFANTE D. LUIS EN BOADILLA DEL MONTE
Organiza: Madrid, Ciudadanía y Patrimonio y Asociación de Amigos del Palacio de Boadilla del
Monte
Colabora: Ayuntamiento de Boadilla del Monte.
Lugar: Iglesia de S. Cristóbal o Sala Municipal (por determinar, consultar página web) en Boadilla
del Monte
Web: http://www.aytoboadilla.com
Contenido: Se hará una explicación de los valores del Palacio de Boadilla, y su importancia
histórica y arquitectónica, así como una visión comentada de algunos palacios históricos
olvidados de la Comunidad de Madrid. Ponentes: Paloma Olmedo, Álvaro Bonet y Alberto
Tellería. Se realizará una visita al Palacio de Boadilla del Monte.

12:30h.
VISITA GUIADA AL PALACIO DE FERNÁN NÚÑEZ
Organiza: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Lugar: C/ Santa Isabel, 44. Palacio de Fernán Núñez
Transporte: Metro Atocha (L1), Antón Martín (L1), Lavapies (L3)
Web: http://www.ffe.es
Contacto: Ainara Fuente, telf. 911 511 061. afuente@ffe.es
Contenido: Visitas guiadas por estudiantes de arquitectura al Palacio de Fernán Núñez (sede de
la Fundación de los Ferrocarriles Españoles)
Nota: Necesaria inscripción antes del 7 de octubre.

13:30h.
VISITA GUIADA AL PALACIO DE FERNÁN NÚÑEZ
Organiza: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Lugar: C/ Santa Isabel, 44. Palacio de Fernán Núñez
Transporte: Metro Atocha (L1), Antón Martín (L1), Lavapies (L3)
Web: http://www.ffe.es
Contacto: Ainara Fuente, telf. 911 511 061. afuente@ffe.es
Contenido: Visitas guiadas por estudiantes de arquitectura al Palacio de Fernán Núñez (sede de
la Fundación de los Ferrocarriles Españoles)
Nota: Necesaria inscripción antes del 7 de octubre.

17:00h.
“PASEO MADRID VERDE” por los paisajes urbanos de Madrid.
Organiza: Fundación Arquitectura COAM, Patronato de Turismo y Promoción Madrid.
Lugar: El punto de salida se indica al realizar la inscripción.
Web: http://www.fundacioncoam.es
Contenido: Itinerario exterior por algunos parques emblemáticos de Madrid, guiado por un
estudiante de arquitectura para conocer la ciudad desde un punto de vista poco habitual.
Nota: Necesaria inscripción en C/ Piamonte 23, Fundación Arquitectura COAM. Metro Chueca
(L5).

VISITA GUIADA A UN NUEVO SHOWROOM EN MADRID
Organiza: Roca y Estudio Lamela.
Lugar: C/ José Abascal, 57.
Transporte: Metro Gregorio Marañón (L7,L10)
Web: http://www.rocamadridgallery.com
Contacto: Telf. 91 442 30 34.
Contenido: Visitas guiadas al recién inaugurado Roca Madrid Gallery de la mano del Estudio
Lamela, autor de la obra.
Nota: Necesaria inscripción en info.madridgallery@roca.net

DOMINGO 9 DE OCTUBRE
10:00h.
ITINERARIO PEATONAL POR MADRID RÍO (exterior).
Organiza: Fundación Arquitectura COAM
Lugar: Salida desde el Puente de la Princesa.
Transporte: Metro Legazpi (L3,L6)
Web: http://www.coam.org
Contenido: Visita exterior guiada por estudiante de arquitectura explicando la actuación
urbanística y arquitectónica alrededor del río y zonas adyacentes.

10:00h.
ITINERARIO PEATONAL POR LA CASA DE CAMPO (exterior)
Organiza: Fundación Arquitectura COAM
Lugar: Salida desde el Puente del Rey.
Transporte: Metro Príncipe Pío (L6, L10, R).
Web: http://www.coam.org
Contenido: Visita exterior guiada por estudiante de arquitectura explicando la actuación
urbanística y arquitectónica en la Casa de Campo. Pabellón de Cristal, Club de Campo,
Centro de Interpretación…

10:30h.
ITINERARIO POR LAS OBRAS DE JUAN DE VILLANUEVA.
Organiza: Fundación Arquitectura COAM
Lugar: El punto de salida se indica al realizar la inscripción.
Transporte: Metro Gran Vía (L1, L5).
Web: http://www.coam.org
Contenido: Con motivo del bicentenario de la muerte de Juan de Villanueva, se realiza una visita
guiada por un estudiante de arquitectura explicando la actuación urbanística y
arquitectónica en Madrid. El recorrido incluye la Iglesia de Caballero de Gracia, la Real
Academia de la Historia, el Museo Nacional del Prado, el Real Jardín Botánico y el Real
Observatorio Astronómico de Madrid. Se visitará el interior de algunos edificios.
Nota: Necesaria inscripción en C/ Piamonte 23, Fundación Arquitectura COAM. Metro Chueca
(L5).

11:00h.
“PASEO MIRANDO AL CIELO”. La arquitectura desde otra perspectiva.
Organiza: Fundación Arquitectura COAM, Patronato de Turismo y Promoción Madrid.
Lugar: El punto de salida se indica al realizar la inscripción.
Web: http://www.fundacioncoam.es
Contenido: Itinerario exterior por Gran Vía y Alcalá, guiado por un estudiante de arquitectura para
conocer la ciudad desde un punto de vista poco habitual.
Nota: Necesaria inscripción en C/ Piamonte 23, Fundación Arquitectura COAM. Metro Chueca
(L5).

11:00h.
“PASEO DEL ARTE”. La arquitectura en el eje de Prado.
Organiza: Fundación Arquitectura COAM, Patronato de Turismo y Promoción Madrid.
Lugar: El punto de salida se indica al realizar la inscripción.
Web: http://www.fundacioncoam.es
Contenido: Itinerario exterior guiado por un estudiante de arquitectura por Museo Nacional del
Prado, Museo Thyssen-Bornemisza, Caixaforum y Museo Nacional Centro de Arte Reina
Sofía.
Nota: Necesaria inscripción en C/ Piamonte 23, Fundación Arquitectura COAM. Metro Chueca
(L5).

11:00h.
“PASEO MADRID ENTRE AZULEJOS”. La arquitectura desde otra perspectiva.
Organiza: Fundación Arquitectura COAM.
Lugar: El punto de salida se indica al realizar la inscripción.
Web: http://www.fundacioncoam.es
Contenido: Itinerario exterior guiado por un estudiante de arquitectura para conocer la ciudad
desde un punto de vista poco habitual. Recorrido por Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino, Palacio de Cristal, Palacio de Velázquez, Antigua casa de fieras del Retiro,
Viviendas para Don Francisco del Río y Casa de las bolas.
Nota: Necesaria inscripción en C/ Piamonte 23, Fundación Arquitectura COAM. Metro Chueca
(L5).

11:00h.
VISITA GUIADA A LA FUNDACIÓN LÁZARO GALDIANO.
Organiza: Museo Lázaro Galdiano.
Lugar: C/ Serrano 122.
Transporte: Metro Gregorio Marañón (L7,L10), Rubén Darío (L5), Núñez de Balboa (L5,L9)
Avenida América (L6,L7,L9)
Web: http://www.flg.es
Contacto: Telf. 91 561 60 84. difusion@flg.es
Contenido: Visita guiada por estudiantes de arquitectura al Museo en la que poder apreciar las
diferentes características de las mansiones de la alta burguesía madrileña de fines del
siglo pasado que se traslada al ensanche de la ciudad.
Nota: Necesaria inscripción en el telf. 91 561 60 84.

12:00h.
CONFERENCIA-COLOQUIO Y VISITA AL ATENEO DE MADRID.
Organiza: Madrid, Ciudadanía y Patrimonio y Ágora – Ateneo de Madrid.
Lugar: C/ Prado, 21. Salón de Actos del Ateneo de Madrid.
Web: http://www.ateneodemadrid.com
Contenido: Se hará una explicación de los valores del edificio del Ateneo, y su importancia
histórica y arquitectónica, así como una exposición crítica del Patrimonio de Madrid desde el
punto de vista y la labor en su defensa. Ponentes: Francisco del Barrio, Vicente Patón y
Alberto Tellería. Se realizará una visita al Ateneo de Madrid.

17:00h.
“PASEO MADRID VERDE” por los paisajes urbanos de Madrid.
Organiza: Fundación Arquitectura COAM, Patronato de Turismo y Promoción Madrid.
Lugar: El punto de salida se indica al realizar la inscripción.
Web: http://www.fundacioncoam.es
Contenido: Itinerario exterior por algunos parques emblemáticos de Madrid, guiado por un
estudiante de arquitectura para conocer la ciudad desde un punto de vista poco habitual.
Nota: Necesaria inscripción en C/ Piamonte 23, Fundación Arquitectura COAM. Metro Chueca
(L5).

19:00h.
ESPECTÁCULO “LAS MUSAS DEL KURSAAL: ENTRE FRONTONES Y VARIETÉS”
Organiza: Junta de Distrito de Ciudad Lineal
Lugar: C/ Calle Del Jazmín, 46. Centro Cultural Carmen Laforet.
Transporte: Metro Pinar de Chamartín (L1,L4, ML1)
Contacto: Telf. 91 405 53 12
Contenido: Con este espectáculo podemos disfrutar de la arquitectura efímera, la escenografía
recrea las actividades que tuvieron lugar en el famoso Teatro Kursaal de la Ciudad Lineal
de Arturo Soria.

LUNES 10 DE OCTUBRE
18:00h.
ENTREGA DE MEDALLAS E INSIGNIAS DE ORO Y PLATA A ARQUITECTOS COLEGIADOS EN EL COAM.
Organiza: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).
Lugar: C/ Barquillo, 24. Teatro Infanta Isabel.
Transporte: Metro Chueca (L5)
Web: http://www.fundacioncoam.es
Contenido: Entrega de medallas e insignias de oro y plata a los arquitectos con 50 y 25 años de
colegiación. Clausura de la Semana de la Arquitectura.

20:00h.
MESA REDONDA. Presentación libro “Accesibilidad Universal y Diseño para todos.
Arquitectura y Urbanismo”.
Organiza: Fundación Arquitectura COAM, Plataforma de la ciudad y del paisaje>Espacio Abierto y
Fundación ONCE
Lugar: Por determinar, consultar página web.
Web: http://www.fundacioncoam.es
Contenido: Con motivo de la presentación del libro se organiza una mesa redonda en la que
participarán arquitectos de prestigio para tratar el tema de la accesibilidad.
CON FECHA SIN CONFIRMAR.

VISITA GUIADA Y ACTIVIDADES EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN RÍO MANZANARES
Organiza: Fundación Arquitectura COAM
Arquitectura: Rubio & Álvarez-Sala Estudio de Arquitectura.
Lugar: Junto al invernadero de Arganzuela.
Transporte: Metro Legazpi (L3,L6)
Web: http://www.coam.org
Contenido: Visita guiada y diversas actividades a lo largo de la semana en el recién inaugurado
Centro de Interpretación Río Manzanares.

ACTIVIDADES DE LA ETSAM: Exposiciones, Presentaciones de libros, Coloquios y
Proyecciones.
Organiza: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Universidad Politécnica
de Madrid (UPM).
Lugar: Avenida Juan de Herrera 4, Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
(ETSAM).
Horario: Entre las 10:00 – 21:00h.
Transporte: Metro Ciudad Universitaria (L6).
Web: http://www.etsamadrid.aq.upm.es
Contacto: expoetsam@gmail.com, Telf. 91 336 52 50. Concha Lapayese.

Palacio de Cibeles en 1917. Obra de los arquitectos Antonio Palacios Ramilo y Joaquín Otamendi Machimbarrena, fue construido sobre los desaparecidos Jardines del Buen Retiro. Su propuesta, adaptada a la irregularidad y gran extensión del solar, se caracteriza por la originalidad, monumentalidad y deseo de trascendencia, asumiendo el historicismo, los logros espaciales, propiciados por la Revolución Industrial, y el simbolismo de la arquitectura europea. (Ver Web Ayuntamiento de Madrid)

EXPOSICIONES

“MIND THE GAP. 8 AÑOS DE PROPUESTAS PARA MADRID A TRAVÉS DE LA OCAM”
Organiza: Fundación Arquitectura COAM, Plataforma de la ciudad y el paisaje>Espacio Abierto.
Lugar: C/ Piamonte, 23. Sala de exposiciones de la Fundación Arquitectura COAM
Transporte: Metro Chueca (L5).
Fecha: Del 3 al 30 de octubre de 2011.
Horario: lunes a Viernes 9:00 a 20:30h.
Web: http://www.fundacioncoam.es
Contenido: Se hará un recorrido de las últimas intervenciones arquitectónicas en Madrid que se
han realizado a través de la Oficina de Concursos del COAM (OCAM)

”XI BIENAL ESPAÑOLA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO”
Organiza: Las instituciones que integran la Bienal Española de Arquitectura Y Urbanismo:
Ministerio de Fomento, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España,
Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Universidad de Alcalá, Colegio de
Arquitectos de Cantabria, Fundación Caja de Arquitectos, Federación Española de
Municipios y Provincias y Empresa Municipal de Vivienda de Madrid
Lugar: Paseo de la Castellana, 67. Arquería Nuevos Ministerios. Sala Secundino Zuazo.
Transporte: Metro Nuevos Ministerios (L6,L8,L10).
Fecha: Del 5 de octubre al 25 de Diciembre 2011.
Horario: Martes a sábado 10:00 – 14:00h. / 17:00 a 21:00h. Domingo 10:00 a 14:00h.
Web: xi.bienalarquitectura.es
Contacto: Telf. 91 597 51 32.
Contenido: Exposición de los proyectos presentados en la 11ª edición de la Bienal Española de
Arquitectura y Urbanismo. El diseño ha sido realizado por los estudios de arquitectura
BERNABAD (Alejandro Sanfelipe Berna / Francisco Lacruz Abad) y BOPBAA
Arquitectura (Josep Bohigas Arnau / Francesc Pla Ferrer / Iñaki Baquero Riazuelo). El
montaje pretende explicar la producción arquitectónica española que hace posible esta
Bienal.

“EXCEPTO 25: ANDRÉS JAQUE”
Organiza: Fundación Arquitectura COAM, Plataforma de la ciudad y del paisaje>Espacio Abierto y
Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid.
Lugar: C/ Piamonte, 23. Salón de Actos Fundación Arquitectura COAM.
Transporte: Metro Chueca (L5)
Fecha: Del 5 de octubre a finales de noviembre de 2011.
Horario: Lunes a Viernes 9:00 a 20:30h.
Web: http://www.fundacioncoam.es
Contenido: Comisarios: Enrique Encabo e Inmaculada E. Maluenda. Con este volumen se
clausura este ciclo de exposiciones monográficas dedicado al trabajo de estudios de
arquitectura afincados en Madrid, que ha recibido el Premio Anuaria de Diseño Gráfico
Español y el Premio COAM 2008. Relacionado con esta actividad se realizará una mesa
redonda el 5 de octubre a las 20:00h. en el salón de actos de la Fundación Arquitectura
COAM.

”JEAN PROUVÉ 1901 – 1984: BELLEZA FABRICADA”
Organiza: Ivorypress.
Lugar: C/ Comandante Zorita 48, Ivorypress Art + Books Space I.
Transporte: Metro estrecho (L1), Santiago Bernabeu (L10)
Fecha: Del 1 septiembre al 12 noviembre de 2011.
Horario: Lunes a viernes 10:00 -14:00h. / 16:30 – 19:00h. Sábado 11:00 – 14:00h.
Web: http://www.ivorypress.com
Contacto: Telf. 91 449 09 61.
Contenido: Comisariada por el arquitecto británico Norman Foster y por el catedrático de
proyectos arquitectónicos Luis Fernández-Galiano, esta exposición recorre toda la
carrera profesional de Prouvé.

”COLECCIÓN PROUVÉ RAW”
Organiza: Vitra.
Lugar: C/ Marqués de Villamejor, 5.
Transporte: Metro Rubén Darío (L5)
Fecha: A partir de octubre.
Horario: De martes a sábado de 10:00 a 14:00h. y de 17:00 a 20:00h.
Web: http://www.vitra.com
Contacto: Telf. 91 426 45 60
Contenido: Muestra dedicada al excepcional artesano, diseñador e ingeniero francés Jean
Prouvé. G-Star, la familia Prouvé y Vitra han trabajado para dar a los diseños más
conocidos de Jean Prouvé un toque fresco y contemporáneo, redescubriendo al mismo
tiempo algunos de sus diseños menos conocidos.

“TEOTIHUACAN: CIUDAD DE LOS DIOSES”
Organiza: Caixaforum Madrid.
Lugar: Paseo del Prado, 36. Edificio Caixaforum.
Transporte: Metro Atocha (L1)
Fecha: Del 27 de julio al 13 de noviembre.
Horario: De 10:00 a 20:00 h.
Web: http://www.obrasocial.lacaixa.es
Contacto: Telf.: 91 330 73 00
Contenido: Uno de los ámbitos de esta exposición es: “La construcción de la ciudad. Una
metrópoli de 22,5 kilómetros cuadrados” en la que se ilustra el desarrollo urbanístico de
la ciudad, las características constructivas y los utensilios utilizados para construir
edificios como las pirámides de la Luna y del Sol, centro ceremonial de la metrópoli.

”VITRA. APRENDIENDO DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA”
Organiza: Vitra Design Museum y Ministerio de Fomento.
Lugar: Paseo de la Castellana, 67. Arquería Nuevos Ministerios. Salas Alejandro de la Sota, Félix
Candela y Matilde Ucelay.
Transporte: Metro Nuevos Ministerios (L6,L8,L10).
Fecha: 15 de Septiembre a 13 de Noviembre 2011
Horario: Martes a sábado 10:00 – 14:00h. / 17:00 a 21:00h. Domingo 10:00 a 14:00h.
Contacto: Telf. 91 597 51 32.
Contenido: Exposición de maquetas y fotografías de arquitectura vernácula en el mundo.

”CENTENARIO LEY DE CASAS BARATAS”
Organiza: Ministerio de Fomento.
Lugar: Paseo de la Castellana, 67. Sala Arquería Nuevos Ministerios.
Transporte: Metro Nuevos Ministerios (L6,L8,L10).
Fecha: 15 de Septiembre a 13 de Noviembre 2011
Horario: Martes a sábado 10:00 – 14:00h. / 17:00 a 21:00h. Domingo 10:00 a 14:00h.
Contacto: Telf. 91 597 51 32.
Contenido: Exposición de fotografías y documentación sobre la vivienda barata.

“ARQUITECTOS ITALIANOS EN ESPAÑA HOY”
Organiza: Fundación Fernando de Castro, Elena Farini, AIAC (Associazione Italiana di
Architettura e Critica), Ediciones MANCOSU.
Lugar: C/ San Mateo 15, Madrid. Fundación Fernando de Castro.
Transporte: Metro Alonso Martínez (L4,L5,L10), Tribunal (L1,L10) y Chueca (L5)
Fecha: Del 26 Septiembre al 7 Octubre de 2011.
Horario: Lunes a viernes 10.00 – 14.00h. / 17.00 a 20.00h.
Web: http://www.fernandodecastro.org, http://www.presstletter.com
Contenido: Se expone una selección de proyectos de diversa escala, definición y tendencia
realizados por 19 estudios de arquitectos italianos con sede en España hoy.

EXPOSICIÓN COLECTIVA: “ARTE Y ARQUITECTOS”
Organiza: Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
Lugar: C/ Greco, 2. Sala de exposiciones de la facultad de Bellas Artes, Ciudad Universitaria.
Transporte: Metro Ciudad Universitaria (L6)
Fecha: Del 3 al 14 de octubre de 2011.
Horario: Lunes a jueves de 10:00 a 14:00h. y de 16:00 a 20:00h. Viernes de 10:00 a 13:00h. y de
16:00 a 19:00h.
Web: http://www.bellasartes.ucm.es/arte-y-arquitectos
Contacto: Telf. 91 394 35 53.
Contenido: Una selección de la obra plástica de 18 arquitectos en torno a la cual se articula una
serie de conferencias, coloquios y proyecciones de películas.

“PALACIO SUBTERRÁNEO DE MOSCÚ”
Organiza: Junta de Distrito de Ciudad Lineal
Lugar: Santa Felicidad, 39. Centro Cultural La Elipa
Transporte: Metro La Elipa (L2)
Fecha: Del 30 de septiembre al 30 de octubre de 2011
Horario: De L a S: de 9:00 a 14:00h. y de 16:00 a 21:00h.
Contacto: Telf. 91 405 53 12
Contenido: Exposición de fotos del Metro de Moscú. También conocido como el palacio
subterráneo es un metro lujosamente decorado, con estaciones monumentales, algunas
construidas totalmente con mármol blanco.

“LA CALLE DE ALCALÁ”
Organiza: Junta de Distrito de Ciudad Lineal
Lugar: C/Hermanos García Noblejas nº 14. Centro Cultural Príncipe de Asturias.
Transporte: Metro Ciudad Lineal (L5)
Fecha: Del 13 de septiembre al 31 de diciembre de 2011
Horario: De L a S: de 9:00 a 14:00h. y de 16:00 a 21:00h.
Contacto: Telf. 91.588 75 64.
Contenido: Se da una perspectiva inédita mediante las miradas más personales e intimistas de 20
fotógrafos españoles. Retratan la calle de Alcalá buscando «los rincones más
inesperados».

“VOLUNTARIOS CONSTRUYENDO COOPERACIÓN”
Organiza: Arquitectos Sin Fronteras (ASF)
Lugar: C/ Embajadores nº 53 – C.S.A. Tabacalera.
Transporte: Metro Embajadores (L3).
Fecha: 1-9 Octubre 2011
Horario: Martes a Domingo 11.00 – 23.00h.
Web: http://www.asfes.org
Contacto: Telf. 91 536 25 72.
Contenido: Exposición en la que se exponen los proyectos más recientes de cooperación local e
internacional y en esta edición, unas piezas artísticas monográficas sobre la Cañada
Real a su paso por Madrid.

“UP 750NM, IMÁGENES TERMOGRÁFICAS”
Organiza: Escuela de Diseño CENP (Centro Español de Nuevas Profesiones), Asociación
Arquitectos (aA), el Instituto Español para el Diseño Sostenible IEDS-CENP.
Lugar: C/ Joaquín María López, 62. Escuela de Diseño CENP.
Transporte: Metro Islas Filipinas (L7) y Moncloa (L3,L6)
Fecha: Desde el 3 de octubre de 2011
Horario: Lunes a viernes 10:00 a 20:00h.
Web: http://www.colectivosdearquitectura.es, http://www.cenp.com
Contenido: Exposición colectiva e itinerante realizada por diferentes artistas empleando cámaras
termográficas. Los infrarrojos aplicados al arte.

EXPOSICIÓN Y DOCUMENTAL “ARAL. EL MAR PERDIDO” DE ISABEL COIXET Y WE ARE WATER FOUNDATION.
Organiza: We are Water Foundation y Roca.
Lugar: C/ José Abascal, 57. Roca Madrid Gallery.
Transporte: Metro Gregorio Marañón (L7,L10)
Fecha: del 3 de octubre al 21 de enero Consultar página web
Horario: Lunes a sábado 10:00 – 20:30h.
Web: http://www.rocamadridgallery.com
Contacto: Telf. 91 442 3034.
Contenido: La exposición “Aral. El mar perdido” es un claro ejemplo de transformación paisajística
y medioambiental. Muestra la destrucción de un recurso hídrico de primer orden a manos
del ser humano. Las visitas guiadas diarias a la exposición finalizarán con la proyección
del documental “Aral. El mar perdido”, de Isabel Coixet.
Nota: Necesaria inscripción para la visita guiada en info.madridgallery@roca.net

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA: “100 AÑOS DE PARQUE FLORIDO: DE PALACIO A MUSEO”
Organiza: Museo Lázaro Galdiano.
Lugar: .C/ Serrano 122.
Transporte: Metro Gregorio Marañón (L7,L10), Rubén Darío (L5), Núñez de Balboa (L5,L9)
Avenida América (L6,L7,L9)
Fecha: Del 3 al 9 de octubre de 2011.
Horario: Lunes a sábado: 10.00 – 16:30h. Domingos de 10:00 a 15:00h. Martes cerrado.
Web: http://www.flg.es
Contacto: Telf. 91 561 60 84.
Contenido: Pequeña exposición temporal de fotografía donde poder contemplar las diferentes
etapas constructivas del edificio y situar al espectador ante los diferentes usos de la
vivienda y las diferentes épocas en que fue habitada hasta convertirse en Museo.

“IDEAR, PROYECTAR Y DIBUJAR”
Organiza: Universidad CEU San Pablo.
Lugar: Carretera de Boadilla del Monte (M-511), km. 5,300.Urbanización Montepríncipe. Vestíbulo
y pasillos de la planta baja y primera de la Escuela.
Transporte: Estación Montepríncipe (Red de Metro Ligero ML3).
Fecha: Octubre 2011
Horario: 10.00h. a 18.00h.
Web: http://www.ceu.es
Contacto: Telf. 91 456 63 00.
Contenido: Estará formado por muestras de los dibujos y proyectos de alumnos generados en las
distintas asignaturas propias de la disciplina.

EXPOSICIÓN SOLAR DECATHLON.
Organiza: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y Solar Decathlon Europe.
Lugar: Paseo de la Chopera, 14. Matadero Madrid.
Transporte: Metro Legazpi (L3, L6)
Fecha: confirmar en página web.
Web: http://www.sdeurope.org
Contacto: juanramon.sanchez@sdeurope.org
Contenido: 20 Prototipos de vivienda sostenible a cargo de grupos de investigación universitarios.

Referencias.-

Fundación Arquitectura COAM

COAM

Patronato de Turismo Ayuntamiento de Madrid

Ayuntamiento de Madrid