Obreros gallegos en Panamá

Foto de obreros gallegos que formaban parte del contingente de emigrantes españoles que integró los 40.000 obreros que tuvo la última fase de la construcción del Canal de Panamá. La fotografía se encuentra expuesta en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de La Coruña (MUNCYT).

Gallegos en las obras del canal de Panama 1913_MUNCYT
Esta foto que encabeza la entrada nos presenta a un grupo de gallegos que trabajaron en la construcción del Canal de Panamá en la etapa norteamericana, en torno a 1913, poco antes de su inauguración. Formaban parte del contingente de emigrantes españoles que integró los 40.000 obreros que tuvo la última fase. Aunque, las epidemias de malaria y fiebre amarilla estaban controladas, todavía eran una de las principales causas de muerte entre los trabajadores.
La fotografía se encuentra expuesta en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de La Coruña (MUNCYT).

Referencias.-

Museo Nacional de Ciencia y Tecnología
Web institucional del Canal de Panamá

«Pruitt-Igoe»: el fracaso político de la arquitectura social (St. Louis, Missouri, 1941-1974)

Lo que se intenta describir en este artículo es el ejemplo de una importante intervención política en el área de la vivienda social en la década de los años cincuenta del siglo XX en los EE.UU. En concreto el del ambicioso proyecto Pruitt-Igoe (St. Louis, Missouri, 1941-1974), cuyo estrepitoso fracaso acabó con su derribo, creando un mito, nacido de la afirmación de que aquel episodio anunciaba el fin de la «arquitectura moderna».

Pruitt Igoe

A estas alturas del siglo XXI, inmersos en preocupantes procesos de crisis económicas y políticas, hablar de grandes proyectos sociales habitacionales (arquitectura social) de carácter y de esencial compromiso humano, sorprenden o aburren en términos parecidos. Esencialmente porque ya pocos confían en su necesidad, a pesar de que sigue habiendo dificultad de acceso a la vivienda para gran parte de la población,  y aún menos en su viabilidad económica para las administraciones, cuyos objetivos prioritarios son menos sociales.

Lo que se intenta describir en este artículo es el ejemplo de una importante intervención  política en el área de la vivienda social en la década de los años cincuenta del siglo XX  en los EE.UU. En concreto el del ambicioso  proyecto  Pruitt-Igoe (San Luis, Missouri, 1941-1974), cuyo estrepitoso fracaso acabó con su derribo, creando un mito, nacido de la afirmación de que aquel episodio anunciaba el fin de la «arquitectura moderna».

Urbanismo social en San Luis

El gran proyecto de urbanismo social  conocido como Pruitt-Igoe, desarrollado entre 1954 y 1955 en la ciudad estadounidense de San Luis (Missouri), intentó realojar a la población urbana depauperada y a la peri-urbana marginal. Lo hizo en un proceso en el que indirectamente y sin intención aparente se favorecía la exclusión social a través del propio modelo que aprovechaba el éxodo de las clases medias más acomodadas hacia el extrarradio. Esta clase abandonaba el centro urbano y la autoridad pública aprovechaba para reconstruirlo, en un intento de dar nueva vida a la vieja urbe con nuevos vecinos y nuevas construcciones.
Esta población de clase media estaba huyendo hacia las nuevos barrios extensos que en paralelo se construían en las afueras y que actualmente rodean la antigua urbe, contribuyendo al abandono de la ciudad histórica, cada vez más fantasmal y cada vez más pobre. Esas clases medias, temerosas, abandonaron la ciudad y nutrieron las inmensas extensiones de polígonos de unifamiliares que tanto abundan en los EE.UU, en un modelo difícilmente sostenible como es el de la ciudad extensa de chalés clonados en números casi infinitos.

5264558572_ab897eaf6c_o
Construcción del proyecto de vivienda social Pruitt-Igoe, desarrollado entre 1954 y 1955 en la ciudad estadounidense de San Luis (Missouri).

Antecedentes

En el contexto del siglo que duró el periodo desde la Guerra de Secesión norteamericana y la Segunda Guerra Mundial,  la mayoría de los afroamericanos  que vivían en los estados del Sureste y Sur-Centro de Alabama, Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Luisiana, Misisipi y Texas  emigraron a las áreas rurales del Noreste industrial, del Medio Oeste y, en menor medida, a la Costa Oeste.   En esa época, en los Estados Unidos , las grandes ciudades experimentaban el proceso de huida de las clases medias del centro urbano a la periferia.  Las clases medias emergentes abandonaban la ciudad y se establecían en las nuevas periferias de viviendas unifamiliares, calcadas en diseño y características,  alejadas de la urbe en la que sólo se mantenían la administración y las clases menos pudientes. (Ver Wikipedia)

La clase social más desfavorecida, compuesta en su mayoría por negros y blancos procedentes de áreas rurales,  vivía en los suburbios. Aprovechando el abandono del centro histórico, se produjeron esporádicas ocupaciones de viejas construcciones que acabaron por componer barrios enteros constituidos por una población sin apenas recursos, comprometiendo así las intervenciones de las políticas locales. Esta situación generó inquietudes en la Administración y en los medios sociales.

3842851231_0b59045eca_o
Proyecto de vivienda social Pruitt-Igoe, desarrollado entre 1954 y 1955 en la ciudad estadounidense de San Luis (Missouri).

En 1947, los políticos responsables de la planificación de San Luis propusieron la construcción de  bloques de edificios residenciales de baja densidad y un parque público para la población pobre. En 1949, sin embargo, se optó por la limpieza total de los barrios marginales y su sustitución por viviendas públicas de alta densidad. En particular, la Autoridad de Reurbanismo y Desmonte de San Luis (Saint Louis Land Clearance and Redevelopment Authority)  adquirió y derribó los barrios menos favorecidos del anillo central. Vendió los terrenos a precios más bajos a promotores privados, con la intención de promover  el regreso de la clase media y del crecimiento del sector de los negocios. Otro organismo oficial, la Autoridad de Vivienda de San Luis (Saint Louis Housing Authority), limpió la zona para construir viviendas públicas en la antigua población de los barrios más pobres.

En 1950, San Luis financió 5.800 unidades de vivienda pública, entre ellos , Cochran Gardens, de  1953, destinado a blancos con bajos ingresos. El conjunto tenía 704 viviendas dispuestas en doce grandes edificios. Los siguientes proyectos serían Pruitt-Igoe, Darst-Webbe y Vaughan. Pruitt-Igoe estaba destinado a jóvenes blancos y negros de clase media, aislados en diferentes edificios; mientras que Darst-Webbe iba dirigido a inquilinos blancos con ingresos escasos. La vivienda pública en Missouri mantuvo la segregación racial hasta 1956. A partir de la fecha la población negra pudo acceder a todo el complejo, lo que produjo cierta incomodidad.

Pruitt-Igoe estaba compuesto de 33 edificios de once plantas cada uno situados cerca del norte de San Luis.

«Pruitt-Igoe», un ambicioso proyecto de urbanismo social

Durante los años 1940 y 1950, la ciudad de San Luis, aprisionada por sus límites establecidos en 1876, era «un lugar atestado»; en sentido clásico, parecía y se sentía como una verdadera gran ciudad… como sacada de una novela de Charles Dickens. «Su acumulación de viviendas se deterioraron durante el período de entre-guerras y la Segunda Guerra Mundial. Más de 85.000 familias vivían en pisos del siglo XIX  y un estudio oficial de 1947 reveló que 33.000 hogares aún tenían baños comunales.»  Los residentes de clase media, en su mayoría de raza blanca, estaban abandonando la ciudad y sus antiguas residencias las ocupaban familias de bajos ingresos. Los barrios negros (al norte) y los blancos (al sur) de la parte antigua de la ciudad se segregaron y expandieron, amenazando con engullir el centro de la ciudad. Para salvar las propiedades del centro de una inminente devaluación, las autoridades de la ciudad de San Luis iniciaron un re-desarrollo del «anillo central» alrededor del distrito central de negocios. La decadencia ahí fue tan profunda que la gentrificación de los bienes inmuebles existentes se consideró poco práctica. (Ver Wikipedia)

Plano San Luis 1947
Plano de San Luis (Missuri) en la década de los 50 del siglo XX.

El complejo Pruitt-Igoe fue diseñado por el arquitecto Minoru Yamasaki, autor también de las torres del World Trade Center, junto con un equipo de colaboradores. Poco tiempo después de su construcción, las condiciones de vida en Pruitt-Igoe comenzaron a decaer; y en la década de 1960, la zona se encontraba en una situación de pobreza extrema, con altos índices de criminalidad y segregación , lo que provocó la reacción de los medios de comunicación internacionales ante el espectacular declive del barrio.

El nombre de la promoción se debía a Wendell O. Pruitt, un piloto afroamericano natural de San Luis que luchó en la Segunda Guerra Mundial, y William L. Igoe, antiguo congresista estadounidense. En un  principio la ciudad se planificó en dos sectores: los hogares del capitán W. O. Pruitt para los residentes negros, y los apartamentos William L. Igoe para los blancos.  Anteriormente a la construcción del complejo, el terreno era conocido como el barrio De Soto-Carr, un gueto de la comunidad negra en el que reinaba la  pobreza extrema. Pruitt-Igoe estaba compuesto de 33 edificios de once plantas cada uno situados cerca del norte de San Luis.

Cartel publicitario Pruit-Igoe
Cartel publicitario de un proveedor de Pruitt-Igoe, desarrollado en la ciudad estadounidense de San Luis (Missouri).

En 1951, Architectural Forum aplaudió el proyecto de Yamasaki, recibiendo un galardón del Instituto Americano de Arquitéctos. Se dispusieron cerca de 25 ha de terreno para la construcción de los 33 edificios del nuevo barrio que se proyectaron en un estético estilo internacional. En un principio Yamasaki planteó mezclar edificios de diferentes alturas y densidades bajas, pero las exigencias de economía planteadas por las autoridades políticas hicieron cambiar los planes y se terminó por edificar un solo modelo de once alturas con ascensores que solo paraban en las plantas impares con un total de 2.870 apartamentos . Igualmente, se rebajó la calidad de los materiales y se redujo al mínimo el tamaño de las viviendas, aumentando la densidad. Las plantas inferiores disponían de áreas cómunes de servicios a lo largo de amplios corredores. A pesar de ello, fueron muchas las familias para las que su traslado a las nuevas residencias fue como un sueño hecho realidad.

Pruitt-IgoeMyth_aerial
Vista general de Pruitt-Igoe.

De forma paradójica la ocupación nunca sobrepasó el 60%, llegando al nivel más bajo, un 33%, en 1965Pruitt-Igoe a lo largo de 1960 fue entrando un creciente estado de abandono y deterioro que acabó convirtiendo al barrio en una zona decadente y peligrosa por su inseguridad. Ahora parece evidente que el ahorro en los costes de la construcción y sus consecuencias  supusieron un alto coste social. Algunos residentes de los diferentes bloques, que vivían en condiciones precarias, generaron situaciones de tensión y delincuencia dentro del vecindario. Se producían asaltos en el interior de los portales, en los corredores o en los rellanos de las escaleras y además eran comunes el vandalismo, los destrozos de los bienes comunes y el abandono generalizado.

En 1971 en Pruitt-Igoe sólo había seiscientos vecinos que ocupaban diecisiete edificios. Pese a la decadencia de las zonas públicas y la violencia de pandillas, Pruitt-Igoe mantuvo un relativo bienestar durante sus peores años. Los propios inquilinos trabajaban y limpiaban las zonas comunes, aunque la situación fue cada vez empeorando más.

Pruitt Igoe 1960
Vista de Pruitt-Igoe en 1960.

Demolición del proyecto

En 1972, a menos de 20 años de su construcción, el primero de los 33 gigantescos edificios se demolió mediante una voladura controlada.  Los 32 restantes se derribaron en los siguientes dos años. El lugar quedó limpio y despejado definitivamente en 1976.  Actualmente, el solar lo ocupan parcialmente las escuelas públicas Gateway Middle School y Gateway Elementary School, además de la escuela militar Pruitt Military Academy.  El resto del terreno fue plantado con árboles. El antiguo barrio De Soto-Carr que rodeaba a Pruitt-Igoe también se derribó y se ocupó por viviendas unifamiliares.

Pruitt Igoe  demolition
Secuencia del derribo de Pruitt-Igoe en 1974.

Pruitt-Igoe fue una de las primeras demoliciones de edificios de arquitectura moderna que se produjeron, lo que sumado al estrepitoso fracaso del proyecto, llevó a definir aquella jornada al arquitecto e historiador de la arquitectura Charles Jencks en El lenguaje de la arquitectura posmoderna como «el día en que murió la arquitectura moderna«. El predicamento del autor de esta sentencia creó el conocido  mito de Pruitt-Igoe que daba como válida la afirmación, responsabilizando del fracaso al proyecto arquitectónico.

1500px_IconicImplosion_Pruitt-IgoeMyth_Credit-STL-Post-Dispatch
Secuencia del derribo de Pruitt-Igoe en 1974.

A pesar de la amplia evidencia de las múltiples causas económicas y sociales que ocasionaron el deterioro del barrio el mito de Pruitt-Igoe se ha ido extendiendo a lo largo del tiempo y fue habitual que se culpase a la inadecuación del modelo arquitectónico como causa de la desintegración de la estructura social de sus ocupantes. No se tuvieron en cuenta, sin embargo, las numerosas situaciones que comprometieron el éxito del proyecto, como fue la crisis económica del momento y el grave problema de discriminación racial que se vivía. Además, las exigencias de las autoridades de San Luis y de la Administración de Viviendas Públicas, apenas permitieron a los arquitectos flexibilidad en su capacidad de decisión, por lo que perdieron el control del proyecto original en que primaba la baja densidad.

6716859113_16f3af2455_b
El Mito de Pruitt-Igoe: una Historia Urbana  (2011)  by Chad Friedrichs

El Mito de Pruitt-Igoe: una Historia Urbana (documental, by Chad Friedrichs 2011)

Comenzó como una maravilla de la construcción y dos décadas después acabó convertida en  escombros. Pero, ¿qué ocurrió entre medias? El Mito de  Pruitt-Igoe cuenta la historia de la transformación de la ciudad americana de St. Louis en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial a través de la lente del desprestigiado proyecto de vivienda social Pruitt-Igoe y de quienes allí vivieron.  En este documental se trata desde una perspectiva histórica el importante impacto de los programas de renovación urbana de la década de los 50-60  que agilizaron el proceso de suburbanización, despoblamiento, y abandono de industrias y oficinas en las ciudades americanas.  En este proceso de desindustrialización y despoblación del centro urbano se produjeron conflictos de clase y raza. Los residentes de Pruitt-Igoe fueron víctimas de esta situación.  Sus emotivas historias de supervivencia, adaptación y éxito son el corazón de este documental. Las turbaciones domésticas causadas por las políticas punitivas de bienestar público; las relaciones frustrantes con las paternalistas y fiscalizadoras Autoridades de la Vivienda; y la creciente desocupación, vandalismo y delincuencia llevaron a los residentes a protestar a lo largo de 1969.   Una de sus acciones fue negarse a pagar los alquileres. Toda esta situación fue creando un estereotipo, que con las imágenes de los derribos no hizo sino  ayudar a que se perpetuase la idea del fracaso; fracaso que se ha utilizado como argumento para condenar la arquitectura moderna y el estilo Internacional, atacando los programas de asistencia pública y estigmatizando a los residentes de las viviendas públicas de acogida.  Este documental pretende examinar los intereses envueltos en el proyecto de creación de Pruitt-Igoe, valorando los rumores y los estigmas surgidos. Y también pretende derribar el mito. (DOCUMENTAL)

Referencias.-

The Tragic Demise Of America’s Most Ambitious Housing Project (Business Insider, 22/05/2013)

The Pruitt-Igoe Myth

Pruitt-Igoe (Wikipedia)

Pruitt-Igoe 40 Years Later (The American Institute of Architects)

Koyaanisqatsi – Pruitt Igoe (VIDEO)

George N. Barnard («Calle de Whitehall», Atlanta)

Calle Whitehall, Atlanta, GA, 1864.  (Foto: George N. Barnard/ Library of Congress)

La fotografía que vemos es de la Calle Whitehall  en Atlanta (Georgia) y es una de las imágenes que el fotógrafo George N. Barnard  realizó en 1864 como fotógrafo oficial de la Oficina de Ingenieros durante la campaña del General Sherman en la Guerra Civil estadounidense, entre noviembre y septiembre de 1864, y  que custodia la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

Vemos una empinada calle con una serie de primitivos edificios de madera, ladrillo y teja. Todos muestran rótulos que anuncian las ofertas de cada local. La mayoría ofrecen tabaco. Pero hay una más llamativa que el resto. Es la casa central,  con dos ochos pintados en sus laterales, en la que hay una persona sentada delante de una ventana con algo entre las manos, sombrero y un  rifle al lado. Esta casa anuncia porcelanas. Más abajo se lee: «Auctions and Negro Sales», es decir «subastas y venta de negros». En los Estados Unidos en 1860, existían casi cuatro millones de esclavos en una población total de 12 millones de personas en los 15 estados en los que la esclavitud era legal.

De los inicios de la vida de George N. Barnard como fotógrafo se sabe poco. Comenzó haciendo daguerrotipos en un estudio de Nueva York en la segunda década del siglo XIX, para después independizarse y abrir el suyo propio. Pronto cerró su estudio y se unió al  de Edward Anthony haciendo fotografías estereoscópicas, muy de moda entre las clases medias de la época. Más adelante se transfirió al estudio de Mathew Brady, especializado en retratos de estudio y fotografías de grupos en el exterior, lo que llevó a George N. Barnard a realizar fotos de las tropas del ejército destacadas en Washington al comienzo de la guerra civil. Sus fotografías principales son las que tomó en torno a los años sesenta del siglo XIX  en algunos de los escenarios de la guerra como Nashville, Chattanooga Valley, Atlanta y Savannah.

En 1869 George N. Barnard abrió un estudio en Chicago (Illinois), pero un incendio en 1871 destruyó el local y gran parte de su tabajo desapareció en él. En colaboración con George Eastman trabajó en la elaboración de nuevas emulsiones y gelatinas,  y más adelante,  en 1884 abrió un nuevo estudio en Painesville, Ohio. Murió en Nueva York en 1902.

Enmienda decimotercera de la Constitución de los EE. UU.,  que define la abolición de la esclavitud,  aprobada por el Congreso el 31 de enero de 1865 y ratificada el 6 de diciembre de 1865, según la cual  «Deja de existir en los Estados Unidos y territorios bajo su jurisdicción cualquier tipo de esclavitud considerada como servidumbre involuntaria, a excepción de la derivada  del cumplimiento de penas producto de la comisión de delitos resueltos y condenados en consecuencia como tales». (America’s Historical Documents 13th: «Amendment to the U.S. Constitution: Abolition of Slavery«)

«Café de Coleman » de William Christenberry

El café de Coleman. En sucesivas visitas al mismo lugar el artista Christenberry fue haciendo fotos que registraban el progresivo deterioro de la construcción, hasta el año 1982 en que era un puro esqueleto de maderos y había perdido por completo su identidad, haciendo las veces de marquesina rústica para la parada del autobús.

Nacido en Tuscaloosa (Alabama) en 1936, William Christenberry ha cultivado la pintura, la escultura y la fotografía. Sus temas son recurrentes y retratan el  Sur rural de los Estados Unidos haciendo hincapie en las construcciones rurales abandonadas. La primera fotografía de esta serie del Café de Coleman en Greensboro (Alabama) la hizo Christenberry con una Kodak Brownie en 1967. El edificio de madera se encontraba totalmente destartalado, aunque todavía exhibía los anuncios de reclamo de bebidas y probablemente aún funcionase como café en medio de una ruta por el interior de Alabama.

En sucesivas visitas al mismo lugar Christenberry fue haciendo nuevas fotos que registraban el progresivo deterioro de la construcción, hasta el año 1982 en que era un puro esqueleto de maderos y había perdido por completo su identidad, haciendo las veces de marquesina rústica para la parada del autobús.

Esta serie llama la atención por su estética prematuramentre decolorada debido a las emulsiones de la película Kodak Ektachrome que ven desvanecerse los pigmentos con el paso del tiempo. La serie «Coleman’s Café« se pudo ver completa en una exposición monográfica en el Smithsonian American Art Museum ( Washington, D.C.) en 2007.

«Coleman’s Café» (1967)

«Coleman’s Café» (1971)

«Coleman’s Café» (1977)

«Coleman’s Café» (1978)

1980«Coleman’s Café» (1980)

1982«Coleman’s Café» (1982)

El ojo social de Riis

Jacob August Riis nacido en Dinamarca en 1849 y emigrado a Estados Unidos con 21 años, fue pionero de la fotografía y está considerado como un precursor de las técnicas modernas.

Jacob August Riis nacido en Dinamarca en 1849 y emigrado a Estados Unidos con 21 años,  fue pionero de la fotografía y está considerado como un precursor de las técnicas modernas.  La fotografía que encabeza esta entrada, oficialmente » 59 Mulberry Street«, pero más conocida como «nido de rateros«,  la logró Riis al hacer posar ante la cámara a vecinos y habituales de este  suburbio  de Nueva York, popular por ser lugar frecuentado por vagos, maleantes y gentes de mal vivir.

En realidad la intención de Riis, como fotoperiodista, fue buscar una imagen sensacionalista que alertase a la sociedad americana de las injusticias laborales y sociales que pedían reformas urgentes. Esta fotografía apareció en el libro de Riis, de 1890, «How the other half lives» (Cómo vive la otra mitad), en el que la intensidad documental de su fotoperiodismo se unía a la conseguida técnica de reproducción de las imágenes de «trama de medios tonos».  Probablemente la foto debió de colorearla a mano algún ayudante de Riis con la intención de conseguir un impacto mayor entre los lectores. En la actualidad la foto se expone en el Museo de la ciudad de Nueva York.