Salón Moderno, antiguo cine de la Prosperidad (Madrid)

Antiguo Salón Moderno, luego cine López de Hoyos. Cesó en su actividad como cine a finales de los ochenta del XX y pasó a dedicarse durante más de una década a ofrecer banquetes de bodas, comuniones y bautizos. Trás permanecer cerrado algún tiempo, en los primeros años del siglo XXI vio renacer su espíritu de gran nave con una nueva propuesta ligada a las nuevas modas sociales. Holiday Gym se llama ahora.

Antiguo Cine Moderno en López de Hoyos
Antiguo Salón Moderno, luego cine López de Hoyos. Cuando cerró se convirtió en un salón de bodas y banquetes. Hoy es un gimnasio. (Foto: Blog Eloy Peña Rico)

El Salón

El antiguo Salón Moderno, López de Hoyos nº 71, se inauguró en 1924 a partir de un proyecto de 1921 del arquitecto Luis Mosteiro Canas. Contaba con 9 filas de 26 butacas de preferencia y 22 filas de 28 butacas de general, separadas por barandas de fundición, además de 5 palcos.
En 1933 el precio de la primera sesión, a las cuatro y media, era de 50 céntimos, y de una peseta las sesiones vespertina y de noche. Además de la función de cinematógrafo, el Salón Moderno también se utilizaba para la celebración de actos públicos de asociaciones vecinales y benéficas, y como sala de baile, especialmente en Carnavales. Como el baile de máscaras que tuvo lugar el 17 de febrero de 1934, con orquesta desde las 10 de la noche hasta la madrugada, al precio de 2 pesetas los caballeros. Las señoras entraban gratis.

Antes del cine: un almacén de maderas

Maderas Parrondo
Maderas y carbones Parrondo (c. 1920).

En el solar que ocupa el edificio hubo anteriormente un almacén de maderas y carbones construido seguramente a finales del siglo XIX o inicios del XX, y que debió de surtir de material a las nuevas construcciones de la incipiente barriada de la Prosperidad y de leña y carbón a los vecinos que ya habitaban el suburbio. Casualmente, se encontraba justo en frente de la recién construida residencia religiosa del Sagrado Corazón y de Villa Casilda, primera vivienda de un conjunto de hotelitos que se agruparon creando una singular y elegante manzana, cuyo vestigio es precisamente esta casa, la única que no se ha derribado.

Cine López de Hoyos

En torno a 1953 el cine Moderno desaparece y un año después abre con el nuevo nombre de cine López de Hoyos, con un total de 1291 localidades, funcionando como cine de barrio de sesión continua desde las 5 de la tarde.

General Zabala 1920
«Villa Casilda», en frente al primitivo almacén de maderas, construida entre 1893 y 1894.

En 1987, debido a la grave crisis que afectó a las salas de exhibiciones cinematográficas en toda España, el cine causó baja en el Registro de Empresas Cinematográficas, aunque hacía ya algunos años que había cerrado y el local se encontraba sin actividad.

Cambio de actividad

Hasta 1990, aproximadamente, no volvió a utilizarse el recinto, esta vez como salón de bodas y bautizos por parte del grupo Lady Ana. Se realizarían obras de reforma para adaptar el cine a su nuevo uso, eliminando mobiliario, suelos y tabicados ya inservibles. Se mantuvieron algunos elementos, como la fachada, marquesina y la escalera principal de mármol, protegidos por ley dada la singularidad y el interés del edificio.

Cine López de Hoyos, 2007
Antiguo Salón Moderno, luego cine López de Hoyos. Cesó en su actividad como cine a finales de los ochenta del XX y pasó a dedicarse durante más de una década a ofrecer banquetes de bodas, comuniones y bautizos. Trás permanecer cerrado algún tiempo, en los primeros años del siglo XXI vio renacer su espíritu de gran nave con una nueva propuesta ligada a las nuevas modas sociales. Holiday Gym se llama ahora. (FOTO: Enrique F. Rojo, 2007

En 2001, tras el cierre del salón de bodas, se realizó una nueva reforma para convertir el antiguo cine en un mega-gimnasio de la cadena Holiday Gym, actividad que todavía se sigue realizando.

Como curiosidad, el salón de bodas cerró el local de López de Hoyos 71, aunque mantuvo otro más pequeño en la calle Mantuano nº 4, que también acabaría cerrando. En ambos locales se puede ver grabada en la fachada un gran logotipo de la empresa en elegante y artificiosa tipografía con las letras L y A encerradas en una especie de escudo, lo que a veces causa entre aquellos que desconocen la historia del edificio cierta perplejidad.

Cerillas como recordatorio de una boda en Lady Ana, c. 1993.
Cerillas como  recordatorio de una boda  en Lady Ana, c. 1993.

Referencias.-

F. Rojo, Enrique
La Prosperidad, 1862-2012
Temporae Ed.
Madrid, 2012

VV.AA.
Arquitectura de Madrid
Fundación COAM
Madrid, 2003

Una manzana singular de la Prosperidad
(Blog Urban Idade)

Adiós a los Estudios Buñuel de Chamartín (continuación)

Continúa la demolición de los Estudios Buñuel. De momento se ha derribado el edificio con fachada mirando a la avenida de Burgos, que alojaba los servicios generales y oficinas.

IMG_20160202_160835-01
Continúa la demolición de los Estudios Buñuel. (Foto: Enrique F. Rojo 3/2/2016)

Continúa la demolición de los Estudios Buñuel. De momento se ha derribado el edificio con fachada mirando a la avenida de Burgos, que alojaba los servicios generales y oficinas. También ha comenzado la demolición de los platós L-1  y L-2, ambos de 600 m2. Queda el L-3, de 2.500 m2, que fue hasta el año 2015 el segundo plató de televisión más grande de Europa, donde se grabaron programas como Con las manos en la masa o series como  El Quijote, en 1992, Un, dos, tres… responda otra vez, El gran circo de TVE, ¿Qué apostamos?, etcétera.

IMG_20160202_160830-01
Continúa la demolición de los Estudios Buñuel. (Foto: Enrique F. Rojo 3/2/2016)
IMG_20160202_161314-01
Continúa la demolición de los Estudios Buñuel. (Foto: Enrique F. Rojo 3/2/2016)

 

Avenida de Burgos 5_Junio_2020_02small
Grupo de viviendas «Calanda Homes», de la inmobiliaria Pryconsa, de 2018, en la avenida de Burgos nº 5. Salvo el nombre de la promoción, ya no queda nada que recuerde al pasado cinematográfico del lugar.(Foto: Enrique F. Rojo, 2020)

 

Avenida de Burgos 5_Junio_2020_04small
Grupo de viviendas «Calanda Homes», de la inmobiliaria Pryconsa, de 2018, en la avenida de Burgos nº 5. (Foto: Enrique F. Rojo, 2020)

Referencias.-

2006-2016: la década perdida de TVE (Diagonal, 16/03/2016)

Adiós a los Estudios Buñuel (Blog Urban Idade, 14/12/2015)

 

Rojo Escobar, Enrique y Rodríguez Zapata, Carlos

Chamartín. Album de fotos

Temporae Ediciones

Madrid, 2015

Adiós a los Estudios Buñuel de Chamartín

Con el inicio de los trabajos de demolición de los Estudios Buñuel de TVE, desaparece la memoria del último de los estudios cinematograficos históricos de la capital.
Situados en la Avenida de Burgos, en pleno corazón de la antigua villa de Chamartín de la Rosa, entre los colegios del Sagrado Corazón y del Recuerdo, su conjunto de naves y construcciones dedicados al séptimo arte y a la televisión ha sido testigo de los 80 últimos años de notables producciones audiovisuales.

Estudios de Chamartín
Entrada Estudios de Chamartín.

Con el inicio de los trabajos de demolición de los Estudios Buñuel de TVE, desaparece la memoria del último de los estudios cinematograficos históricos de la capital.
Situados en la Avenida de Burgos, en pleno corazón de la antigua villa de Chamartín de la Rosa, entre los colegios del Sagrado Corazón y del Recuerdo, su conjunto de naves y construcciones dedicados al séptimo arte y a la televisión ha sido testigo en los 80 últimos años de notables producciones audiovisuales.

Estudios de Chamartín
Dibujo del proyecto de los Estudios de Chamartín, 1933.

Estudios cinematográficos Chamartín

Los Estudios Buñuel de TVE tuvieron su origen en los Estudios cinematográficos de Chamartín, un proyecto realizado en 1935 por Rafael Bergamín, uno de los más importantes representantes de la arquitectura racionalista española y responsable de la colonia El Viso. Se inauguraron el 17 de abril de 1941, con 32.000 metros cuadrados, cinco platós y mucho terreno para rodar exteriores.

IMG_20151204_161244-01-01.jpeg.jpg-small
Estudios Buñuel, 4 de diciembre de 2015  (Foto: Enrique F. Rojo)

Estudios Bronston

En 1959, el productor de origen ruso Samuel Bronston adquirió los estudios por unos 80 millones de pesetas. Ahí se rodaron superproduciones como Rey de Reyes, El Cid, Cincuenta y cinco días en Pekín o La caída del Imperio Romano.

Los Estudios Bronston de Madrid estuvieron cerrados desde 1972 después de su quiebra cuando fueron embargados por el Banco Exterior de España, pendientes de demolición, destinado el espacio que ocupaban a la construcción de viviendas dentro del Plan Chamartín que contemplaba la desindustrialización completa del área y la creación de nuevo suelo urbanizable.

IMG_20151204_161439-01.jpeg.jpg-small
Estudios Buñuel, 4 de diciembre de 2015  (Foto: Enrique F. Rojo)
IMG_20151204_161112-01.jpeg.jpg-small
Estudios Buñuel, 4 de diciembre de 2015  (Foto: Enrique F. Rojo)

Nacen los Estudios Buñuel

En 1984 la dirección general de RTVE con José María Calviño Iglesias como director general del Ente Público, Ramón Criado Margaretto como director de TVE, el Ministerio de Cultura a través de Pilar Miró Romero como directora general de Cinematografía y el Banco Exterior de España, propietario del complejo cinematográfico llegaban a un acuerdo de compraventa.

El 12 de Septiembre de 1988, siendo alcalde de Madrid Juan Barranco Gallardo, RTVE inauguraba con el nombre de Estudios Buñuel los nuevos estudios de televisión que fueron calificados como “el mayor plató de televisión de Europa“ .

En los estudios se han grabado programas que forman parte de la historia de la televisión española , como los concursos Un, dos, tresresponda otra vez; El precio justo o Qué apostamos;  o producciones dramáticas como El Quijote de  Manuel Gutiérrez Aragón o la versión de la novela de Arturo Barea La forja de un rebelde por Mario Camus.

DSCF2688.jpg-small
Estudios Buñuel, 13 de diciembre de 2015   (Foto: Enrique F. Rojo)

Enajenación de los Estudios Buñuel

En 2009, siendo alcalde Alberto Ruiz-Gallardón Jiménez, RTVE negociaba la venta de las instalaciones para la construcción de viviendas dentro del plan de restructuración inmobiliaria que había diseñado el entonces presidente de RTVE, Luis Fernández Fernández y que incluía una serie de desinversiones de activos entre los que sen encontraban los Buñuel, así como el «chalé» del Paseo de la Habana, primera sede de Televisión Española.

Esta operación permitiría al Ayuntamiento de Madrid avanzar en el proyecto de vaciado industrial en la zona. A los grandes estudios de décadas anteriores, como Sevilla Films o CEA que ya habían desaparecido, se sumaban los Estudios Buñuel.

Finalmente, en 2014, siendo alcaldesa Ana María Botella Serrano, la Corpración de RTVE durante la presidencia de Leopoldo González-Echenique acordó vender los estudios, tasados en 2013 en 70 millones de euros, por 35 millones a la promotora Pryconsa, que levantará en el solar pisos de lujo.

DSCF2687.jpg-small
Estudios Buñuel, 4 de diciembre de 2015. (Foto: Enrique F. Rojo)
Estudios Buñuel, 20 de diciembre de 2015
Estudios Buñuel, 20 de diciembre de 2015. (Foto: Enrique F. Rojo)
Estudios Buñuel, 4 de diciembre de 2015
Estudios Buñuel, 20 de diciembre de 2015. (Foto: Enrique F. Rojo)

Pisos de lujo en una zona privilegiada

La promoción, ubicada en el número 5 de la Avenida de Burgos muy cerca del Paseo de la Habana en Chamartín estará lista  en junio de 2018.

Pryconsa es la inmobiliaria promotora que ha comprado  los Estudios Buñuel cuyo solar tiene unos 15.000 metros cuadrados de suelo y cerca de 10.699 metros cuadrados de edificabilidad.

En una primera fase se harán viviendas de entre 3 y 5 dormitorios con unos precios que oscilan desde los 820.000 euros a 1,6 millones de euros. En la  segunda fase se construirán pisos de 5 habitaciones en planta.

El proyecto que sin duda supone una gran oportunidad de negocio para la promotora , se ha denominado Calanda Homes, en alusión al pueblo natal del director aragonés, como para conjurar o ahuyentar los malos presagios que pudieran hacer fracasar el plan. Dicen que Luis Buñuel  tenía brotes de mal carácter y quién sabe qué podría pasar si se enterase …

Recreación infográfica de la promoción Calanda Homes, de Pryconsa. EL MUNDO
Infografía de la promoción Calanda Homes, de Pryconsa.  EL MUNDO
Avenida de Burgos 5_Junio_2020_01_small_hdr
Calanda Homes, de Pryconsa. (Foto: Enrique F. Rojo, 2020)

Referencias.-

TVE apaga los platós (El País, 22/06/2015)

Antiguos estudios de cine en Madrid (Blog Urban Idade)

Llega uno de los proyectos de vivienda de lujo más esperados de Madrid (El Mundo, 11/12/2015)

Adios a los Estudios Buñuel (Continuación)

Crónica urgente presentación «Chamartín. Álbum de fotos»

Se inició el acto agradeciendo al público su presencia y presentando a los miembros de la mesa. A continuación hizo referencia a diferentes momentos de la historia de Chamartín…

CHAMARTÍN LIBRO 2015

Presentación del libro Chamartín. Álbum de fotos 20/ mayo/ 2015

Carlos R. Zapata
Enrique F. Rojo

1. Inició el acto el autor Carlos R. Zapata agradeciendo la presencia del público y presentando a los miembros de la mesa. A continuación hizo referencia a diferentes momentos de la historia de Chamartín, comentando una serie de fotografías que se proyectaron simultáneamente y resaltando el gran número de edificios notables que se derribaron por la escasa sensibilidad institucional y privada para conservar las construcciones históricas, fundamentales para no perder la identidad del espacio urbano.

Foto 1
Presentación del libro «Chamartín …». De izquierda a derecha Cucho Sánchez, Enrique Rojo, Carlos Rodríguez e Ian Gibson.

2. Seguidamente le pasó la palabra a Enrique F. Rojo, autor del libro, quien citando al arquitecto Enrique Domínguez Uceta que no pudo asistir a la presentación, hizo un breve repaso por algunos de los edificios más representativos del distrito.

En cuanto a la arquitectura más antigua se destacaron el desaparecido Colegio del Recuerdo (1883) proyectado por Francisco de Cubas; el palacete de la Quinta de San Enrique (1860); actualmente perteneciente a la Fundacion ONCE y rebautizado como Palacete de los Duques de Pastrana; el Palacio de las Artes e Industrias (1907), de Fernando Torriente y en la actualidad Museo de Ciencias Naturales y Escuela de Ingenieros Industriales.

ColegioVirgendelRecuerdo1
Colegio Virgen del Recuerdo (1883 ).

Los edificios religiosos o de beneficencia son numerosos en Chamartín y se citaron entre otros el Asilo de San Rafael (1912), del que apenas queda una sección; el Asilo de Convalecientes (1912); Asilos Santamarca (1929) y San Ramón y San Antonio (1926); y el Noviciado de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón de Jesús (1931), proyectado por Críspulo Moro Cabeza, en la actualidad con un expediente de derribo aprobado a pesar de encontrarse en perfecto estado.

DAMAS APOSTOLICAS DEL SAGRADO CORAZON-  2015
Noviciado Asilo de las Damas Apostólicas (1931 ).

Por lo que se refiere a lo que Domínguez Uceta ha denominado el «museo de arquitectura moderna de Chamartín«, se hizo mención a las colonias Parque Residencia (1933) y El Viso (1936) de luis Blanco Soler y Rafael Bergamín; la Residencia de Estudiantes (1915), proyectadas en estilo neomudejar por Antonio Flórez Urdapilleta y Francisco Javier de Luque; el Instituto Escuela (1933), en estilo Racionalista, de Carlos Arniches y Martín Domínguez, con la colaboración del ingeniero Eduardo Torroja en el diseño de las marquesinas futuristas del pabellón de párvulos.
Se incluyeron además, las obras de Miguel Fisac en el CSIC como la iglesia del Espíritu Santo (1943, ) el Instituto Nacional de Óptica (1949), o el Instituto de Edafología.

instituto-escuela_ies-ramiro-de-maeztu_1933
Instituto Escuela (1933).

Para finalizar la intervención se habló del Estadio de fútbol del Real Madrid (1947) de Muñoz Monasterio y Alemani Soler; el gimnasio del Colegio Maravillas (1962) de Alejadro de la Sota; las Torres Blancas (1968), de Sainz de Oiza; la Estación de Chamartín (1975) de los arquitectos Corrales y Molezún; y finalmente, el Auditorio Nacional de Música (1988) de García de Paredes.

Torres Blancas 1965
Torres Blancas (1965).

3. A continuación intervino Ian Gibson, que hizo un generoso elogio del libro, alabando el contenido y el diseño. «Un libro -dijo-, con un tamaño adecuado para llevar en la mano cuando vas por las calles de Chamartín y poder consultar lo que ves».
Gibson habló de la Residencia de Estudiantes (1915), de sus alumnos, del espíritu académico, multidisciplinar y tolerante que siempre imperó en el centro y, en definitiva de ese gran espacio de cultura que la Guerra Civil cercenó.

Hizo un alegato en favor de la cultura plural y de la necesidad de recuperar la memoria histórica de los barrios y distritos de las ciudades españolas. Se refirió Gibson a «la España que pudo ser y no fue»  por causa de la lucha fratricida que impidió el desarrollo del potencial cultural español y condujo al retroceso educativo, concluyendo que el desmantelamiento de la Residencia de Estudiantes supuso una gran oportunidad perdida.

José María Hinojosa, Juan Centeno, Federico García Lorca, Emilio Prados y Luis Eaton. Residencia de Estudiantes, Madrid, 1924
De izquierda a derecha: José María Hinojosa, Juan Centeno, Federico García Lorca, Emilio Prados y Luis Eaton. Residencia de Estudiantes, Madrid, en 1924.

4. Siguió Cucho Sánchez que habló de la mítica sala de conciertos Rockola, símbolo del aperturismo en la cultura musical del periodo de la democracia incipiente. Con esta sala situada en al calle del padre Xifré 5, se produjo un cambio en el concepto da salas de concierto, pasándose de la gran sala a la pequeña, con actuaciones más continuadas, artistas de las más variadas procedencias y estilos y con un público mucho más heterogéneo y joven.
Por Rockola pasaron grupos internacionelas de Rock, Pop y Punk con la asistencia de lo más representativo de las culturas artísticas alternativas y de vanguardia.
El cierre de sala y con ello la desaparición de un lugar mítico, se produjo en 1985, probablemente, según sugiere Cucho, por causas políticas e ideológicas.

Rock Ola
Sala Rock-Ola (1981-85 )

5. Aprovechando el contenido musical de la charla anterior intervino José María Guzman (Solera; Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán; Cadillac), que hizo una breve introducción en referencia a su condición de vecino de Chamartín. Acompañado por su guitarra, interpretó tres temas relacionados con el acto, que prologó amenamente, para acabar mencionando la casualidad de celebrarse esa jornada el «día sin música» reivindicación que subscribió. La excepción la hizo por no eludir el compromiso adquirido para la presentación.

Guzman2
De izquierda a derecha: Cucho Sánchez, Enrique Rojo, Carlos Rodríguez, Ian Gibson y José María Guzmán, con la guitarra, interpretando «Sólo pienso en ti».

6. Alberto Tellería, de la Asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, intervino en nombre de Vicente Patón, elaborando un rápido viaje sentimental por la memoria del distrito de Chamartín del que también fue vecino, aludiendo a vivencias propias y a otras narradas por vecinos y familiares recogidas por él.

 Ppe Vergara
Dos señoras pasean por Príncipe de Vergara al paso de un rebaño de ovejas (c. 1955)

Unas palabras finales de Carlos y un audiovisual pusieron fin a la presentación que se alargó por algo más de dos horas.

Desde este espacio queremos agradecer a la dirección del Colegio San Ramón y San Antonio  la cesión generosa y desinteresada de sus extraordinarias instalaciones para el acto de presentación del libro.
Nuestra sincera gratitud a Sor Sole y a sus colaboradores y colaboradoras por su amabilidad y disposición.

Foto2
Presentación del libro «Chamartín …».

Foto 3
Presentación del libro «Chamartín …».

Frontón Beti-Jai de Madrid, 2015. Sigue la campaña por su recuperación.

El frontón Beti-Jai de Madrid se encuentra situado en la calle del Marques de Riscal, 7, en el distrito de Chamberí. Su ubicación en el barrio de Almagro, una de las zonas más cotizadas de Madrid, lo ha situado en el punto de mira de los más avezados, impulsivos e irreflexivos especuladores inmobiliarios. Ofrecemos, al final del artículo, un enlace con el archivo de la presentación que se difundió en el acto de la conferencia «Salvemos el Frontón Beti-Jai», en el Colegio de Arqueólogos de Madrid el 23 de abril, que junto con la presentación, se pondrá a disposición de los lectores y seguidores en la web de la plataforma «Salvemos el Frontón Beti-Jai».

beti_jai_1894El frontón Beti-Jai de Madrid se encuentra situado en la calle del  Marques de Riscal, 7, en el distrito de Chamberí. Su ubicación en el barrio de Almagro, una de las zonas más cotizadas de Madrid, lo ha situado en el punto de mira de los más avezados, impulsivos e irreflexivos especuladores inmobiliarios.

Conferencia de la plataforma «Salvemos el Frontón Beti-Jai» de Madrid

raiz de una conferencia organizada por la plataforma Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid, en el Colegio de Arqueólogos de Madrid el 23 de abril, recogemos en el blog algunas informaciones ya publicadas, acerca del emblemático edificio que nos remite a Urban Idade y a Igor González, responsable de la plataforma Salvemos el Frontón Beti-Jai y cofundador de la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, » surgida con la intención de defender y promover el Patrimonio Histórico, Artístico, Cultural y Natural de Madrid …»

Además, al final del artículo,  ofrecemos un enlace con el archivo de la presentación que se difundió en el acto. Más adelante, enlazaremos el video de la conferencia que, junto con la presentación,  se pondrá a disposición de los lectores y seguidores en la web de la plataforma.

ACTUALIZACIÓN 08/05/2015: El video de la conferencia ya está disponible al final del artículo.

El frontón Beti- Jai, antecedentes históricos

por Enrique Rodríguez Uceta

Escribía en el diario El Mundo el arquitecto Enrique Domínguez Uceta, en 1998, un interesantísimo articulo que reclamaba la mirada para esta construcción, por desconocida olvidada, que languidecía y se perdía por la desidia y el desinterés de las administraciones con reponsabilidad -solo en teoría-.

BETI JAI-1900Los archivos históricos recogían el testimonio de este edificio pionero en Madrid, pués fue el cuarto frontón capitalino, principal por sus característica y, firmado además por el arquitecto Joaquín Rucoba (18441919), autor de la Plaza de toros de la Malagueta, el mercado y el parque de Málaga, así como la Casa Consistorial de Bilbao, entre otras obras.

Beti-Jai -dice Domínguez Uceta en su artículo- representa un doloroso episodio para quienes conocen los problemas de conservación del patrimonio arquitectónico de Madrid. Era uno de los frontones que abrían sus puertas en la capital a finales del siglo XIX, donde existía una gran afición por el deporte de la pelota y por las apuestas que se cruzaban en los partidos.

beti-jai_04
Construido a partir de 1893 por el arquitecto Joaquín Rucoba, el frontón madrileño era gemelo del desaparecido frontón Beti-Jai de San Sebastián, obra del mismo autor.”

La afición era tan fuerte que se construían espectaculares edificios de calidad que estaban entre los más interesantes de su tiempo. Uno de los mejores era el frontón Beti-Jai, levantado en 1893 en estilo neomudéjar, con la tecnología más moderna de la época (hierro fundido), y con una alta calidad estética en la resolución de sus graderíos sobre curvas vigas metálicas, y en el espectacular muro de ladrillo que servía de fondo a la tribuna.

Por diversas y afortunadas circunstancias, el edificio del frontón ha superado todos los periodos de vandalismos bélicos, políticos y especuladores que han castigado el patrimonio arquitectónico de la ciudad desde que esta rara pieza se construyera hace 104 años.»

beti-jai_02
“El valor del edificio es indiscutible, y su recuperación sería la del último elemento de una tipología extinta. La mejor conservación es aquélla que devuelve a los edificios al uso cotidiano, a través de actividades rentables que permitan el mantenimiento, a menudo costoso, del monumento”.

El edificio pertenece a la llamada arquitectura del hierro, y es pariente del Palacio de Cristal del Retiro, del Palacio de Velázquez y de la estación de Atocha. Chueca Goitia lo relaciona también con la desaparecida plaza de toros de Rodríguez Ayuso. Se trata de un caso curioso de frontón neomudéjar, un estilo de éxito en Madrid durante aquellos años, que vincula la obra con la cultura madrileña de la arquitectura de ladrillo.

Beti-Jai_01_
“El interesante espacio interior del frontón no se adivina al contemplar la discreta fachada ecléctica de Marqués de Riscal, número 7.”

El edificio se compone de un cuerpo con fachada ecléctica que da a la calle, y una gran cancha al aire libre de 11,50 metros de anchura por 67 metros de fondo, acompañada en un lateral por cuatro graderíos sustentados en estructura de hierro y cerrados por un muro de ladrillo con decoración neomudéjar. Joaquín Rucoba también es autor de la plaza de toros de Málaga, de la Casa Consistorial de Bilbao y, en Madrid, del Asilo del Buen Suceso (en la calle de Buen Suceso, 12; entre Tutor y Martín de los Heros)”.

Referencias._

Frontón “Beti-Jai” (II) Urban Idade.

Arquitecturas perdidas III: Frontones. Urban Idade.

Blog de la Plataforma «Salvemos el Frontón Beti-Jai»

Frontón Beti-Jai, Madrid (Wikipedia)

Madrid, ciudadanía y patrimonio.

CONFERENCIA sobre el frontón Beti-Jai en el Colegio de Arqueólogos de Madrid (23/04/2015). Enlace presentación SCRIBD.

VIDEO de la CONFERENCIA sobre el frontón Beti-Jai en el Colegio de Arqueólogos, 23/04/2015. (En la Web de la Asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, MCyP)