La Ciudad Jardín
Se trata de un estilo nuevo de urbanización de la ciudad nacido en el siglo XX. La ciudad Jardín aglutina un conjunto de ideas características propias de la última centuria del siglo XX y que se desarrollan a lo largo de ésta. Entre ellas destacan la idea de la Ciudad Jardín inglesa —la contribución más temprana, y tal vez más significativa, para replantear los modelos de vivienda colectiva en un contexto desplazado del centro de la ciudad. Influenciados por los escritos de Ebenezer Howard para To-morrow: «A Peaceful Path to Real Refom, 1898, publicado nuevamente como Garden Cities of To-morrow en 1902. La primera Ciudad Jardín (First Garden City) de Letchworth (1904), de Raymond Unwin y Barry Parker, fue organizada con el objeto de descentralizar la metrópoli y así atender a la preocupación social por la salud y la higiene, vistas como alternativas a las condiciones de hacinamiento e insalubridad de la ciudad industrial de las postrimerías del siglo XIX».
La Ciudad Jardín Madrileña
Durante los años veinte del siglo XX aparecen en la periferia de Madrid una serie de asentamientos de viviendas unifamiliares regidos según una serie de normas específicas que les otorgan un carácter más o menos uniforme. Son las llamadas “Colonias” cuyo nacimiento está ligado al movimiento internacional de la ciudad jardín. Los primeros ejemplos aparecen en esta zona norte de la ciudad, condicionando su crecimiento y el propio ensanche de la ciudad. La denominada Ciudad Jardín Madrileña está formada por un conjunto de terrenos situados en el término municipal de Chamartín de la Rosa. De todas las intervenciones efectuadas la más interesante es la llevada a cabo por la empresa Fomento de la Propiedad S.A., sociedad urbanizadora catalana que se instaló en Madrid hacia 1915 y que realizó una serie de promociones directas, unas veces, y otras veces mediante la venta de terrenos a otras cooperativas o promotoras.
En el aspecto arquitectónico predominan varias tipologías de viviendas: las agrupadas en bloques de a dos, las adosadas en hileras y las aisladas. Su arquitectura se basa, por lo general, en concepciones regionalistas e historicistas, ligadas a los estilos característicos propios de las regiones de España. La consolidación del núcleo de la ciudad jardín abarca un amplio periodo entre los años 1919 y 1936 y se puede subdividir en dos grupos cronológica y tipológicamente afines.
________________________________________________________________________________
During the 1920s there appear on the edge of Madrid a series of settlements of single-family houses managed according to a series of specifications that bestowed a more or less uniform character. They are the so-called ‘colonies’ whose birth is tied to the international movement of the garden city. The first examples appear on the northern zone of the city, determining their growth and the actual expansion of the city. The one called Ciudad Jardín Madrileña is formed by the grouping of lots situated in the municipality of Charmartín de la Rosa. Of all the operations carried out, the most interesting is that completed by the company Fomento de la Propiedad S.A., a Catalan urbanization society established in Madrid in 1915 which at times carried out a series of direct promotions, and at other times sold land to other cooperatives or promoters.
In the architectural aspect, various types of houses predominate: duplexes, rowhouses, and single-family. Their architecture is based, in general, on regional and historical concepts, tied to the characteristic styles common to the regions of Spain. The consolidation of the nucleus of Ciudad Jardín spans a wide period between the years 1919 and 1936, and can be divided into two groups similar in chronology & type.
______________________________________________________________________________________________________
Dos pinturas de Eduardo Vicente ( Madrid, 1909-1968 ) en las que aparece retratada la casa familiar en la Ciudad Jardín de Madrid.
Delimitada por las calles de Alfonso XIII, Ramón y Cajal, Victor de la Serna y Costa Rica, el primero de ellos lo componen las colonias más antiguas que, entre 1919 y 1920, se asientan en los terrenos de Fomento de la Propiedad S.A., que tienen su eje principal en la calle Alfonso XIII, en el tramo comprendido entre la calle de López de Hoyos y la de Costa Rica. En unos terrenos comunes aparecen las colonias como núcleos aislados y discontinuos, consideradas individualmente por sus promotores. Surge así un núcleo inicial en el cruce de las calles de Alfonso XIII y de López de Hoyos denominado Colonia de Fomento de la Propiedad o Colonia Bosque y Mina , que fue desarrollado directamente por la empresa catalana. Sobre el mismo eje, a su derecha y completamente aislada, se emplaza la Colonia Socialista, que en determinadas fases se apoya en la anterior para completar su promoción. Siguiendo la calle de Alfonso XIII, a la izquierda, está situada la Colonia U.E.M. (Unión Eléctrica Madrileña), con características físicas y urbanas que nada tienen que ver con las anteriores. Al final, y fuera de este eje, se levantó otro núcleo aislado, también de Fomento de la Propiedad, con topologías similares a las dos primeras, pero sin relación física con ellas.
El segundo grupo lo constituirían dos colonias: la Colonia de Primo de Rivera y la Colonia de Prosperidad, construidas ya en pleno periodo de la dictadura de Primo de Rivera, acogiéndose a la segunda legislación de Casas Baratas. Estas dos colonias, pese a estar en contacto físico no tienen acceso directo por sus calles, ni tampoco coinciden en especto ni tipología. Ambas tienen como nexo la clase social a la que se destinaban: trabajadores y funcionarios modestos.
La desaparecida Colonia Mahou en Prosperidad. Fue construida a finales del siglo XIX junto a la también desaparecida Colonia Ibarrondo. A pesar de estar bajo una especial protección, la presión urbanística y especulativa ha acabado con los últimos edificios que quedaban en pie. La foto es de 1985 y corresponde a una de las últimas viviendas de la Colonia. En la actualidad no existe.
Las Colonias anteriores a la Ciudad Jardín
Con anterioridad a la Ley de Casas Baratas de 1911 y al amparo de ésta y de las posteriores leyes de 1921 y 1925, el barrio de La Prosperidad se fue nutriendo de pequeños núcleos de viviendas unifamiliares que fueron conformando las primeras colonias realizadas en Chamartín. Partiendo de primitivos asentamientos de inmigrantes del interior de España que mayoritariamente construyeron sus casas de manera individual y de modo sencillo y sin ningún alarde arquitectónico, como correspondía a su condición económica, se crearon tres pequeñas colonias que más tarde se verían afectadas por el Plan Especial de la Avenida de la Paz (M-30). Eran tres: La Colonia Mahou, la Quinta de la Paloma y la Colonia de Ibarrondo.
Los solares ocupados por la Colonia Ibarrondo eran huertas y melonares pertenecientes a los condes e Villapadierna. Fueron vendidos a los señores de Ibarrondo y Lezcano, quienes a su vez los vendieron ya parcelados. En el área se establecieron campesinos inmigrantes en Madrid, que montaron talleres, vaquerías y merenderos junto a sus viviendas, lo que hizo conocida a la zona como lugar de esparcimiento para los madrileños que frecuentaban la zona durante los fines de semana. Afectada por el Plan Especial de la Avenida de La Paz (M-30), fue destruida gran parte de la colonia y en la actualidad sólo se mantiene en pie una antigua vaquería junto a la calle de López de Hoyos, muy cerca ya de la M-30.
Los propietarios de la Colonia Ibarrondo montaron talleres, vaquerías y merenderos junto a sus vivienda, lo que hizo conocida a la zona como lugar de esparcimiento para los madrileños que frecuentaban la zona durante los fines de semana. (FOTOGRAFÍA: Enrique F. Rojo)
La Colonia Mahou surgió en 1928 de la compra de unos terrenos por parte de una familia de apellido Mahou. Se estableció una cooperativa y se parcelaron los terrenos a razón de unidades de 150 metros cuadrados cada una. Se construyeron 106 casas de una altura y factura sencilla y económica. Afectada por el Plan Especial de la Avenida de La Paz (M-30) las propiedades fueron expropiadas entre los años 70 y 80 y en la actualidad no queda ningún vestigio de la antigua colonia.
La tercera colonia afectada por el Plan fue la Quinta de la Paloma, situada en los aledaños del actual Parque de San Juan Bautista. Llegó a tener en su seno unas doscientas familas que habitaban en viviendas autoconstruidas de una sola planta y aspecto rural. Durante las expropiaciones se eliminaron las infraestructuras de la zona y durante mucho tiempo continuaron viviendo en sus casas las familias que no se quisieron marchar en una condiciones penosas. Finalmente las expropiaciones se llevaron a término y lo que iba a ser una zona de embellecimiento urbano junto a la nueva M-30, se convirtió en una macro operación de especulación urbanística que se puede comprobar en la actualidad.
1. Colonia Socialista o «Ciudad Jardín» (1919/1920)
Esta Colonia, pionera de las realizadas en la Ciudad Jardín madrileña, se construyó al amparo de la ley de abril de 1912 por iniciativa de Pablo Iglesias y Jaime Vera para los afiliados a la Casa del Pueblo. La Cooperativa de Casas Baratas, constituida en 1919, estaba integrada por 116 personas, todos ellos miembros de las diferentes organizaciones que integraban o estaban afiliadas a la Casa del Pueblo. Con la adquisición de los terrenos a Fomento de la Propiedad, S.A., al precio de 62 céntimos el metro cuadrado, se estableció una cuota mensual de cuatro pesetas para las viviendas mayores (tipo A) y de dos pesetas para las de menor tamaño (tipo B). El precio final de las viviendas grandes fue de 19.000 pesetas y de 12.000 pesetas , las pequeñas. Las viviendas tipo A ocupaban una superficie de 200 metros cuadrados, tenían dos plantas de 60 metros cuadrados cada una y un jardín de 20 metros cuadrados alrededor y un patio de 25 metros cuadrados. En la planta baja se situaban un comedor, cocina, dos habitaciones y vestíbulo; en la planta segunda había cuatro dormitorios y un trastero. El Cuarto de baño se situaba en el exterior, al lado de la cocina.
Las viviendas tipo B ocupaban una superficie de 100 metros cuadrados y poseían también dos palntas, de 45 metros cuadrados cada una. La distribución era similar a la del modelo de mayor dimensión. Estaba constituida por 118 viviendas en hilera.
La Colonia está delimitada por las calles Alfonso XIII, Narcisos, Alhelíes, Celindas, Santoninas y Jacintos.
Colonia Socialista o «Cudad Jardín» (1919/1920), pionera de las realizadas, se construyó al amparo de la ley de abril de 1912 por iniciativa de Pablo Iglesias y Jaime Vera. (FOTOGRAFÍAS: Enrique F. Rojo)
2. Colonia Unión Eléctrica Madrileña ( 1920/ 1927 )
Delimitada por las calles Fernán Núñez, Victor de la Serna y Pintor Rivera, esta colonia fue promovida por Valentín Ruíz Senén, director gerente de la U.E.M., para empleados de la compañía. Al amparo de la Ley de Casas Baratas de 1921 se construyó una primera fase, que más adelante fue completada con arreglo a una nueva Ley en 1924. Consta de viviendas unifamiliares aisladas, con jardín a cuatro fachadas y con gran unidad de estilo arquitectónico.
Colonia Unión Eléctrica ( 1920/ 1927 ) (FOTOGRAFÍAS: Enrique F. Rojo)
3. Colonia de La Prosperidad ( 1926/1935 )
Construida por la Compañía Anónima de Casas Baratas en terrenos próximos a los de la Colonia Primo de Rivera en el eje de la calle Ramón y Cajal. Está delimitada por el Colegio Santa Marca, la Colonia Primo de Rivera, y las calles Gustavo Fernández Balbuena y Navalafuente. Su estructura es ortogonal con manzanas rectangulares con un eje principal de acceso y distribución y un núcleo central constituido por una plaza cuadrada. A esta estructura se superpone una red de calles peatonales de menor dimensión que se superponen de manera perpendicular a las principales. Las viviendas se sitúan en hilera de una y dos plantas, con proche, pequeños jardines delanteros y patio trasero, en parcelas de pequeño tamaño. Se construyó un total de 244 viviendas en tres topologías diferentes.
Calle Atalaya, en la «Colonia Prosperidad» de la Ciudad-Jardín de Alfonso XIII. (FOTOGRAFÍA: Enrique F. Rojo)
Sobre esta colonia escribía el cronista madrileño Moncho Alpuente en 1999 las siguientes líneas:
«El perímetro de la plaza de Arriba España forma un polígono irregular y caprichoso definido por las tapias de los hotelitos de la colonia de Prosperidad tapizadas de verde, una empalizada vegetal que avanza día a día devorando el pequeño enclave, que cuenta con varios desniveles, escaleras, setos, vallas y árboles, a cuyo amparo reposan los automóviles de los residentes, invasores camuflados de una plaza que pasa inadvertida a pocos metros del parque de Berlín y de la avenida de Don Santiago Ramón y Cajal.La prosperidad que invoca el nombre del barrio tardó mucho en llegar a estos suburbios de la Villa, que hasta hace un siglo fueron campos de trigo y parcelas de esparcimiento para los ciudadanos en busca de aire puro o de impuros contubernios en ventas y merenderos de mala reputación. Un cronista tan severo como don Amador Fernández de los Ríos se limita a anotar en su guía, al hablar de estos andurriales, la presencia de «casas sin higiene y merenderos repugnantes», sin entrar en detalles.
Casuchas y descampados sobre los que asentaría su prosperidad el propietario de los terrenos, don Próspero Soynard, al que debe su injustificado nombre hoy una amplia zona del norte de Madrid, en los aledaños del viejo camino de Hortaleza. Prosperidad viene de Próspero, pues hubiera sido irónico, incluso sarcástico, bautizar con tan esplendoroso concepto lo que comenzó como agrupación de modestas colonias de viviendas unifamiliares donde buscaron alojamiento permanente a mediados del siglo pasado los nuevos madrileños a los que no les alcanzaba el presupuesto para adquirir los nuevos y confortables pisos del nuevo barrio de Salamanca y del Plan Castro.
En 1876, Fernández de los Ríos apunta 19 casas rodeadas de campos de trigo, propiedad del próspero Soynard, que no tardaría en parcelar y vender sus fincas rústicas, recalificadas como urbanas en un abrir y cerrar de ojos sin que su nueva calificación llevara consigo los servicios mínimos de agua, electricidad y transporte. El agua corriente llegaría a algunas de las primeras colonias con el fin de siglo gracias a la iniciativa de sus pobladores, mayoritariamente obreros y artesanos, que muchas veces habían construido sus viviendas con sus propias manos y buenos oficios. El transporte público llegaría, a trancas y barrancas, con el primer tranvía, en 1893. A trancas y barrancas porque al tranvía le costó lo suyo acceder a estos desmontes, por las irregularidades del terreno y por el apresuramiento con el que se procedió a su inauguración, antes de que los raíles se afirmaran en el piso. Tal vez estaban cerca las elecciones municipales, pero el caso es que el día de la inauguración descarrilaron numerosos coches e hicieron el ridículo las autoridades inauguradoras. Como una de las razones del fiasco adujo la compañía de tranvías la falta de práctica de los tranviarios, que se enfrentaban por primera vez a la peligrosa ruta, en cuyos flancos no tardarían en surgir nuevas aglomeraciones de hotelitos adosados, pioneros de una irresistible moda que alcanzaría su apogeo en las postrimerías del siguiente siglo.
Una agrupación socialista madrileña relacionada con las casas del pueblo estuvo entre los primeros colonizadores del siglo XX; su colonia modelo, construida y dirigida en cooperativa, sería declarada fuera de la ley en la ilegítima legislación de posguerra, que arrancó las placas correspondientes a Pablo Iglesias y demás compañeros de ideas, para sustituirlos por inocuas denominaciones vegetales y florales.
El grito de «Arriba España» no cuadra ni mucho ni poco con este peculiar reducto de la colonia Prosperidad, edificada entre 1926 y 1935, que contaba con 244 viviendas de una o dos plantas con una extensión total de 35.100 metros cuadrados. El proyecto del arquitecto Luis Larraínzar, que cuenta con calle dedicada en la urbanización, se escribe en la discreta y menestral arquitectura de las primeras ciudades-jardín, cuyo ejemplo más singular y degradado podría ser la vecina Ciudad Lineal de Arturo Soria. Todas estas iniciativas urbanizadoras nacían de un cierto compromiso social y socializante, tal vez algo paternalista, que preveía la existencia de idílicas comunidades obreras, pero con cierto encanto campesino en los suburbios de la ciudad burguesa. Un cinturón costumbrista que impediría el acercamiento, la ingrata vecindad del chabolismo y la marginación.
La prosperidad tardó en llegar y llegó, paulatinamente, una cierta y discreta prosperidad que convirtió las sencillas casitas suburbiales en chalés unifamiliares para jóvenes profesionales de clase media que empezaron a ver con otros ojos su privacidad y a admirar con envidia los arbolillos de sus mínimos jardines, sus rosales y sus emparrados.
Las viviendas obreras de las ciudades jardines y lineales fueron un sucedáneo de andar por casa de la utopía hippy para consuelo de yuppies, que no tardaría en invadir los pueblos más próximos, llevando la ciudad al campo cuando su primer sueño había sido justamente el contrario, llevar el campo a la ciudad.
En la colonia Prosperidad no hay apenas comercios, ni oficinas, ni establecimientos públicos, sólo viviendas particulares una y mil veces rehabilitadas, maquilladas y reconstruidas, entre las que se han ido colando como auténticas «casas de malicia» edificios de pisos que disimulan sus tres plantas al brotar por debajo del nivel de la calle y que se han comido jardines y parterres.
La colonia Prosperidad es un refugio confortable y discreto, una aldea particular al noreste de la urbe con cierto aire londinense, globalizada por las antenas parabólicas y los ordenadores que dejan escapar la luz lechosa de sus pantallas a través de los visillos, entre las ramas de los árboles desnudos». (Moncho Alpuente. El País 8/3/ 1999)
4. Colonia Bosque y Mina o Colonia de Fomento de la Propiedad ( 1926/1930 )
Situada entre las calles Avenida de Aster, Tilos, Levante y Lirios. Colonia aneja a la Colonia Ciudad Jardín y compuesta por viviendas de similares características formales.
5. Colonia Primo de Rivera ( 1925/30 )
Situada en el eje de la calle Ramón y Cajal, en las dos aceras y a lo largo de calles paralelas a la principal. Se realizaron 272 viviendas, en la mayor parte de los casos agrupadas en hileras, con jardín a dos fachadas. También algunos pequeños hoteles unifamiliares aislados rodeados de un mínimo jardín. Su perímetro lo forma un trapecio y se articula en torno a una calle central y a otra transversal algo más pequeña.
Calle Arriba España, en la Colonia Primo de Rivera de la Ciudad-Jardín de Alfonso XIII. (FOTO: Enrique F. Rojo)
6. Colonia Albéniz (Colonia de los músicos) 1928/34
Situada junto a la Colonia Imperial, su trazado responde a la sucesión en hilera de viviendas unifamiliares de una o dos plantas y un pequeño jardín a lo largo de una calle principal, la cual es cruzada por otras perpendiculares. Su área está delimitada por las calles Alfonso XIII, Torpedero Tucumán y Santa María Magdalena.
Planta y alzado de la una vivienda de la Colonia Albéniz (Colonia de los músicos) 1928/34
7. Colonia Jardín de la Rosa (1923/27)
Se trata de 23 viviendas aisladas, de una o dos plantas, de estilo regionalista, con pequeño jardín delantero, entre las calles López de Hoyos, Padre Claret y Valdovín. Fue promovida por la Sociedad Cooperativa de Crédito y se utilizaron los métodos más modernos hasta el momento para la construcción en serie.
Colonia Jardín de la Rosa ( 1923/27 ) (FOTOGRAFÍA: Enrique F. Rojo)
8. Colonia Cruz del Rayo ( 1927-1930 )
Delimitada por las calles Príncipe de Vergara, Gabriel Lobo, Rodríguez Marín y A. Rodríguez Villa, es la primera Colonia que sigue de alguna manera el modelo de Ciudad Jardín de Howard. El trazado de las calles se articula a partir de una plaza, de la que parten en estrella seis calles, dos de las cuales rescorren de Norte a Sur la Colonia. Una segunda red de calles transversales cortan alas anteriores. El sistema de construcción sigue criterios de máxima economía y las 300 viviendas que la componen presentan una variada topología: desde las unifamiliares independientes hasta los bloque alineados colectivos de dos plantas. Todas las viviendas disponen de jardín y sus fachadas están revocadas, presentando la mayoría detalles decorativos de tipo regionalista.
Casa de la colonia «Cuz del Rayo», en la calle Rodríguez Marín. (FOTO: Enrique F. Rojo, 2008)
9. Colonia General Valera ( 1926/ 28
Conocido también como Barrio del Carmen, se encuentra situada entre las calles Joaquín Costa, un tramo escaso de Velázquez, Rodrígez Marín y Gabriel Lobo, ejerciendo ésta última calle como principal, con las perpendiculares Felipe Campos y Julián Campos. Limita con la Colonia Cruz del Rayo. Se trata de un grupo de viviendas de escaso tamaño (70 m2), de una sola planta realizadas en ladrillo con mortero cal y arena. La armadura de la cubierta estaba realizada en madera y a una sola agua o faldón, con teja plana. El maestro de obras fue José Purkiss Zubiría. En la actualidad se encuentra completamente desaparecida, quedando sólo dos ejemplos de las construcciones que compusieron la Colonia. Todas las casitas se han ido abatiendo a lo largo de los últimos treinta años. Las últimas en 2008-2009.
Últimas casas de la «»Colonia General Varela», situadas respectivamente en la calle Franco, continuación de Felipe Campos, y en la calle Rodríguez Villa. (FOTOGRAFÍAS: Enrique F. Rojo, 2008)
10. Colonia de la Prensa y Bellas Artes ( 1924/28 )
Fue construida por la Sociedad General Urbana de Edificación S.A., en los terrenos de los Altos del Hipódromo. Se edificó en la zona del ensanche, dentro del proyecto de prolongación de la Castellana, acogiéndose a la ley de casas económicas para escritores y artistas. La mayor parte de las viviendas las proyectó Casto Fernández-Shaw que se ajustan al estilo regionalista imperante en el momento. Está delimitada por las calles Luís Muriel, Guadina, Francisco Alcántara, Tambre, Daniel Urbieta, Santiago Artigas, Joaquín Costa, Balbina Valverde y Francisco de Asís Méndez Casariego.
Colonia Prensa y Bellas Artes ( 1924/28 ) (Foto: Enrique F.)
11. Colonia Jardín Municipal ( 1928/1934 )
Delimitada por las calles de Alfonso XIII y Ramón y Cajal, esta colonia fuepromovida por la Cooperativa de casas para empleados, obreros e informadores municipales. La Colonia está integrada en su mayoría por viviendas unifamiliares dispuestas en hileras de seis a ocho, y también por alguna casa aislada a lo largo de las calles, de mayor tamaño que el resto y rodeada de un jardín también de mayor tamaño. Las viviendas en hilera son, por lo general, de una sola planta.
12. Colonia Las Magnolias (1 952/54 )
Se trata de viviendas unifamiliares aisladas de reminiscencias regionalistas y de aspecto exterior bastante uniforme. Por lo general están revocadas y la entrada se produce a través de un porche cubierto. Las parcelas están ajardinadas. Se encuentra situada entre las calles Pío XII, Alfonso XIII, Jacobo Romero Fernández y Lorenzo Romero Requejo.
Colonias Imperial y Las Magnolias, respectivamente (FOTOGRAFÍAS: Enrique F. Rojo, 2008)
13. Colonia Los Rosales (Colonia Alfonso XIII de la Cooperativa de Casas Baratas de Empleados y Obreros Municipales -1928/1929- )
Mediante una plaza circular central y trama de calles en damero con desarrollo lineal, esta colonia se compone de viviendas unifamiliares de estética regionalista y las tipologías son similares a las de la Colonia de los Cármenes.
Colonia Los Rosales, 1928/1929
14. Colonia Iturbe II (Cooperativa de Casas Baratas y Económicas -en La Guindalera-)
La sociedad dirigida por Gregorio Iturbe, propietaria de numerosos terrenos del Ensanche Norte, promovió entre 1927 y 1931 esta nueva colonia de casas baratas en el extrarradio de Madrid, bajo la influencia de las ciudades-jardín inglesas que defendía Ebenezard Howard. Se trata de un trazado octogonal con viviendas pareadas o en hileras de tres o cuatro. Los paramentos están revocados imitando sillares de piedra y los huecos de las ventanas tienen jardineras en voladizo decoradas con azulejos que se apoyan en mensulillas de hierro forjado.
Foto superior: Vivienda unifamiliar de dos plantas del primer cuarto del siglo XX (1927) en el barrio de La Guindalera de Madrid, perteneciente a la Colonia denominada Iturbe III (Cooperativa de Casas Baratas y Económicas). Foto inferior: OFICINAS ITURBE (Calle Serrano, Colonia «El Viso») : Edificio realizado por Rafael Bergamín Gutiérrez, entre 1933 y 1934 para el promotor y propietario inmobiliario Gregorio Iturbe, responsable de gran parte de las colonias de Madrid. El edificio forma parte de las viviendas de El Viso y su lenguaje arquitectónico es el mismo, si bien con un mayor volumen. En la actualidad se encuentra muy modificado, destacando de modo especial los añadidos en ladrillo visto que se superponen a parte de la fachada original aumentando el volumen total del edificio. (FOTOGRAFÍAS: Enrique F. Rojo)
15. Colonia Los Pinares ( 1926/27 )
Construida por la Sociedad Cooperativa de Casas Baratas para periodistas
Viviendas unifamiliares aisladas con dos plantas y torreón con detalles regionalistas. Está delimitada por las calles Pio XII, Madreselva, Comandante Franco y Madre de Dios.
Colonia Los Pinares ( 1926/27 ), construida por la Sociedad Cooperativa de Casas Baratas para periodistas (FOTOGRAFÍAS: Enrique F. Rojo)
16. Colonia Los Cármenes ( 1926/ 28 )
Delimitada por las calles Mateo Inurria, Francisco Suárez y Cielo azul, se trata de 70 viviendas de características sencillas y rasgos regionalistas, agrupadas en siete manzanas. Fue construida por la Cooperativa de la Unión Nacional de Funcionarios Civiles del Estado y acogida a la Ley de Casas baratas para Funcionarios y Obreros Municipales.
17. Colonia Parque Residencia (Rafael Bergamín y Luís Blanco Soler, 1931-1934 )
Delimitada por las calles Paseo de la Castellana, Joaquín Costa , Vitruvio, Carbonero y Sol, Jorge Manrique y BelalcázarAl amparo de la Ley de casas baratas, los arquitectos Rafael Bergamín y Luís Blanco Soler y el ingeniero Javier Gómez de la Serna, crearon la Cooperativa de casas económicas Residencia en los Altos del Hipódromo, propiedad de Gregorio Iturbe. Los inquilinos, de profesiones liberales estaban abiertos al nuevo lenguaje del racionalismo y requerían casas unifamiliares con el máximo confort. Las limitaciones de altura y el área construida daban a la zona cierto aire rural dentro de la ciudad. El referente arquitectónico inmediato se encuentra en la vanguardia centreuropea, especialmente holandesa. La apariencia exterior destaca por la ausencia de adornos innecesarios, otorgándosele preferencia a los aspectos prácticos en el interior y a las instalaciones. Entre los moradores de la colonia estaban el arquitecto Fernando García Mercadal , Fernando Salvador y el propio Rafael Bergamín.
El barrio lo constituyen viviendas aisladas y agrupaciones de dos y hasta de siete casas. Todas ellas son de dos o tres plantas y tienen su propia parcela ajardinada creando una pequeña “ciudad jardín” inmersa en el tejido urbano de Madrid y tangente a uno de sus ejes principales, el Paseo de Castellana.
Las características innovadoras de la propuesta así como la situación privilegiada de la barriada, contribuyeron a que esta colonia no sólo fuera proyectada por arquitectos sino elegida por ellos como lugar de residencia, junto con otros profesionales e intelectuales relevantes del momento. Además de los propios autores del proyecto, allí vivieron, entre otros, Fernando García Mercadal, Fernando Salvador, Esteban de la Mora, Javier Gómez de la Serna (hermano de Ramón) y Fernando Cánovas del Castillo.Las casas se construyeron aisladas o agrupadas en hileras, cada una con tres plantas: en el semisótano servicios; en planta baja vestíbulo, comedor y sala de estar; en segunda planta dormitorios y baños.
Casa del arquitecto Rafael Bergamin en la calle Jorge Manrique, en la Colonia Residencia de Madrid ( 1932 ) (FOTOGRAFÍA: Enrique F. Rojo)
18. Colonia El Viso (Rafael Bergamín, Luís Blanco Soler y Luís F. Vivanco, 1934-1954 )
Delimitada por las calles Dr. Arce, Rodríguez Marín, Cinca, Segre, Darro, Serrano, Castellana y Vitrubio.La colonia de El Viso, cuyo eje principal es la actual calle de Serrano de Madrid, en los alrededores de la plaza de la República Argentina, fue proyectada por el arquitecto Rafael Bergamín en el año 1934.Se entiende como continuación de la Colonia Parque Residencia (situada un poco más abajo en la parte interna de las rondas) proyectada unos años antes por este mismo arquitecto y Luis Blanco Soler.
Esta emblemática colonia del período racionalista madrileño, que fue habitada por profesionales e intelectuales relevantes de la época (Ortega y Gasset, Salvador de Madariaga, etc.) la forman un conjunto de casas unifamiliares agrupadas formando hileras de dos, tres o incluso ocho viviendas, todas ellas proyectadas según unos estándares comunes, que dan una identidad propia a la totalidad de la actuación.
Sus formas estaban generadas mediante un juego de volúmenes prismáticos y cilíndricos donde cada vivienda se consideraba parte de un conjunto superior formalmente constituido.Todas las viviendas parten de una misma tipología: casa prismática de doble crujía, de dos alturas más semisótano (algunas tienen una tercera altura retranqueada respecto de una de las fachadas), doble orientación y doble entrada, de superficies enfoscadas y pintadas de diferentes colores cuya visión debía quedar tamizada por las “pantallas” vegetales generadas desde los distintos jardines privados (“ciudad jardín”).
De esta tipología de base surgen otras que se van particularizando según los diferentes condicionantes de entorno, programa, tipo de agrupación, condición de esquina, etc. Son estas tipologías las que aparecen en las fotografías y en los planos realizados, entendidas no sólo como unidad de vivienda sino como parte integrante de esa unidad superior, la hilera, generadora de la totalidad de la colonia.
Vivienda de la calle Serrano de Madrid en la Colonia El Viso ( 1934 ). (FOTOGRAFÍA: Enrique F. Rojo)
19. Colonia Iturbe IV ( 1928/1930 )
Esta colonia está delimitada por las calles Arga, Genil, Leizarán, Sil y Doctor Arce. Presenta una trama en forma de damero en la que se agrupan 100 viviendas en hilera, homogeneas y del mismo tipo que otras pertenecientes a anteriores promociones de Gregorio Iturbe. La colonia se encuentra integrada en la Colonia de El Viso.
1. Colonia Bosque y Mina 2. Colonia Los Pinares 3. Colonia Jardín Municipal
4. Colonia Los Cármenes 5. Colonia Parque Residencia 6.Colonia El Viso
7. Colonia Jardín de la Rosa 8. Colonia Cruz del Rayo
Referencias.-
El Madrid del 27 Arquitectura y Vanguardia: 1918-1936
San Antonio Gómez, Carlos de(Págs. 80-85Pág. 221)
Comunidad de Madrid
Madrid, 1998
La Generación del 25 Primera arquitectura moderna en Madrid
Dieguez Platao, Sofía
Ed. Cátedra
Madrid, 1998
Colonias históricas de Madrid
El Mundo- pdf
Arquitectura de Madrid, Ensanches
Fundación COAM
Madrid, 2003
Historia de Chamartín de la Rosa
Díez de Baldeón García, Alicia
López Marsa, Flora
Ayuntamiento de Madrid
Madrid, 1985
La urbanización marginal del extrarradio de Madrid
Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm. 146
VIVIENDA Y CLASE: LA PROSPERIDAD, EL SUBURBIO HISTÓRICO EN EL MADRID ACTUAL
Sergio Tomé Fernández
Departamento de Geografía. Universidad de Oviedo
Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales
Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm. 146
Casas Baratas. La vivienda social en Madrid
Barreiro Pereira, Paloma
COAM
Madrid, 1991
Chamartín. Album de fotos
Rojo, Enrique F. y Rodriguez Zapata, Carlos
Temporae, Ed.
Madrid, 2015
Maravillosa la información. Habia visto antes tu sitio, pero al verte en flick y al volver a buscar información para el libro de El Mundo de Millas, he vuelto a topar contigo.
Con más timpo lo vere entero, y espero poder darte alguna información.
Sinceramente.
Ricardo.
Gracias por por tu mensaje, Ricardo. Si necesitas algún dato que no encuentres en el Post, tal vez te lo pueda dar. Si no es muy difícil…
Dado que Juanjo Millás vivió en Prosperidad bastante tiempo, en muchos de sus libros la acción la sitúa en las inmediaciones, por lo que si conoces bien el barrio, en seguida identificas los lugares; a pesar de que, a veces, estén algo desdibujados por las legítimas licencias poéticas del autor.
Un saludo,
Enrique
Me encantaría vivir en una de esas casas. Tengo un buen recuerdo de esa zona, porque al verla, me recuerda a mis años escolares. Porque mi colegio está detrás. Es el «San Francisco de Asís», de la Hnas. Franciscanas de los Sagrados Corazones…Amén.
Es un interesante trabajo. Felicito a su autor/res.
Agradecería más información en concreto sobre la colonia Las Magnolias en las que intervinieron como arquitectos mi abuelo Jacobo Romero y mi padre Lorenzo Romero.
Pedro Romero-Requejo
Llevo toda la noche enganchado a tu blog. !menudo descubrimiento! Me he parado a comentar en este post , porque me parece excelente.
Solo te quiero dar mi enhorabuena.
Desde ahora tienes a un lector más que fiel.
Un abrazo.
Hola Javier,
gracias por el ánimo.
Me alegro mucho de que te interesen los contenidos del BLOG. Ese es nuestro objetivo. Para cualquier asunto que quieras consultar o acerca del que quieras aportar información ya sabes que aquí estás en tu casa.
Un saludo,
Enrique.
Hola Enrique,
Mi madre estuvo en Madrid en la Colonia de los
Aparejadores, cerca de los Nuevos Ministerios, eran unos chalets adosados, ya desaparecidos en la calle Ponzano, he estado buscando las colonias de Madrid y he dado con tu página. Quería saber si teneis algo de información, porque me ha gustado mucho el trabajo sobre las colonias.
Un saludo
Hola Azucena,
Lo siento, pero no tengo información acerca de esa Colonia. Es más, desconocía su existencia.
Es posible que esté documentada en alguna publicación de fácil acceso. De todos modos, si alguien que pase por aquí la conoce, seguro que deja algún dato.
Un saludo.
Hola. Mi nombre es Araceli Gascón.
Me gustaría contaros mi historia personal sobre la Ciudad Jardín.
Mis abuelos paternos adquirieron una vivienda en la colonia «Fomento de la propiedad», en 1930. También mis abuelos maternos, en ese mismo año.
La verdad es que mi abuelo paterno, Antonio Gascón, con su madre, su mujer y 4 hijos, fueron los primeros habitantes de la colonia (MANZANA 41, CASA NUMERO 2).
Muy pocos meses después, mi abuelo materno, Joaquín Alvarez de Sotomayor, adquirió otra vivienda en la colonia, exactamente igual y en la misma calle. (MANZANA 42, CASA NUMERO 7).
Alli se conocieon mis pares (ella 14 años y él 23).Se hicieron novios y se casaron durante la Guerra Civil, en una capillita que habían instalado en la segunda planta (casa de mi abuelo Antonio), en la habitación que se describe como «trastero». Les casó un sacerdote, vestido de paisano, por circunstancias obvias.
Bueno, podría seguir contando (la historia es preciosa), pero lo cierto es que finalmente, después de la guerra, mis padres se instalaron en la primera casa, y allí fueron naciendo uno a uno mis 6 hermanos: dos chicos y y chicas (yo, que soy la pequeña, nací ya en un sanatorio).
He sido la última en marcharme de esa casa (aunque todos mis hermanos aún viven) y he pasado en ella 48 años maravillosos. Somos la 4 generación.
Tengo el contrato de compra de una de las casas, y me gustaría compartir la imagen con vosotros. También fotografías antiguas de familia en la Ciudad Jardin.
Saludos.
Ahh.
Se me ha olvidado decirte que me ha encantado visitar esta página, y si puedo ayudarte, como te digo tengo el contrato de compra de la casa.
Es una pasada …. la vivienda costó 21.659,81 pesetas, a pagar en 30 años, pagando, con intereses, 96,54 pesetas al mes.
Un saludo.
Hola de nuevo.
No se si habrás leido mis comentarios, pero si es así, no se como es que mi nimbre y mi correo electrónico no desaparecen de las casillas.
Ya me dirás.
Para Araceli y vecinos de la Ciudad Jardín.
Primero perdona Enrique por utilizar directamente tu blog para pedir una infomación.
A raíz de la entrada del blog del tranvía de la Prosperidad:
http://historias-matritenses.blogspot.com/2008/07/tranva-de-la-guindalera-y-la.html
un amigo (José Manuel) me pidio alguna foto de, cito textualmente:
Alfonso XIII en su confluencia con Av. Aster donde le fue instalada una vía triangular a fin de que intercambiar algún los travías,….
Yo recuerdo que alli habia una gran explanada adoquinada, y un kiosko, y una garita para el cambio de ajugas.
En fin, que si tuvieras alguna foto de alli te estaría muy agradecido.
Mi correo:
rmrmarquez@yahoo.com
Ricardo.
Hola Enrique, en contestación a Azucena y a otras personas, comentaros que hemos realizado un trabajo
sobre dicha colonia Maudes, por si le puede interesar a
alguien. Están recogidas en el blog historias-matritenses.blogspot. Son recuerdos de una persona que las conoció.
Un saludo, Angel.
Para Azucena : Colonia de los Aparejadores
Tengo informacion sobre «El barrio de ingenieros» , tambien llamados » Hotelitos» , » Hotelillos» .
Fotografias, documentacion e informacion , si estas interesada.
Si sabes el nombre de la calle y nr donde vivio tu madre, asi como duenos de la casa, me informas.
gustavditter@yahoo.no
Increible sitio y magnífica entrada. Ya me gustaría hacer algo remotamente parecido en mi pueblo
hola,
gracias por la página con tan detallada información. te cito y tomo referencias en el meipi que estoy creando de la vivienda en madrid.
http://www.meipi.org/laboratoriovivienda
un saludo
marta
Hola, solo darte las gracias porque tu página me ha servido de mucho para un trabajo que estoy haciendo sobre ciudad jardin en españa, para la universidad. Un saludo
Gracias a tí, por la visita y me alegra saber que el trabajo aquí expuesto te ha resultado útil.
Un saludo.
Hola, como a muchos de nosotros tu página me ha servido de mucha ayuda, porque tengo que hacer un trabajo para la «uni»sobre la Colonia Socialista., su morfología, usos del suelo y su estado edificatorio.
Si tienes algna información más te lo agradecería. Tengo verdaderos problemas para encontrar la cartografía de los años anteriores a su construcción. Estos me servirían para los usos del suelo.
Te doy las gracias de antemano, tengas o no información tu página es muy buena.
Señor Fidel: Le felicito calurosamente por su magnifico trabajo de investigación y difusión, con el que disfruto enormemente. Siga adelante y no se desanime.
En su trabajo sobre las Colonias de Madrid echo en falta -tal vez porque no he buscado bien- una referencia a esa minúscula Colonia de los Carteros, que limita por el sur con la calle Martinez Izquierdo y por el norte con la calle Brescia y cuyo eje es la calle Lozoyuela. Le agradecería nos informase sobre esto o me indique en qué lugar consta esa información.
Muchas gracias.
deben colocar mas imagen
Y LA COLONIA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS VICTORIAS, EN EL DISTRITO DE TETUAN?. QUE PASA CON ELLA. MUY ILUSTRATIVO Y ME HA GUSTADO MUCHO. GRACIAS
me gustaria que hubiese una contestacion a lo que comenta puri pues yo tampoco he visto nada relacionado con la colonia nuestra señora de las victorias , maxime cuando estas viviendas estan siendo puestas al a venta y a muchos vecinos nos gustaria saber mas de ella
Enhorabuena, Enrique, por este magnífico trabajo.
Estoy interesado en conocer la historia de uno de los muchos frontones de Madrid que florecieron entre finales del XIX y principios del XX.
¿Hay alguna información sobre el frontón que existía en la parcela que fue luego de Laboratorios Alter, en Mateo Inurria, y una de cuyas paredes, de más de 6 m, que ha subsistido hasta hoy en día, delimita la colonia Los Rosales por uno de sus lados?.
Un saludo cordial,
Hola Puri e Isabel,
El caso de la Colonia de N. Sª de las Victorias no se corresponde con la tipología de viviendas unifamiliares adscritas al concepto de Ciudad Jardín que aquí se han descrito, pués se trata de bloques en altura cuya filosofía fue otra muy distinta, a pesar de la denominación de Colonia.
El proyecto de Nuestra Señora de las Victorias (c/General Margallo de Tetuán es obra del arquitecto José Mª Martínez Cubells). Es interesante por ser proyectado en 1943 por el entonces Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa (viviendas para obreros de la construcción con patio interior de manzana y superficies en planta entre los 75 y 125 m2). En la memoria del proyecto encontramos de nuevo una formulación apelando a
la «moralidad» necesaria a la hora de diseñar estas viviendas obreras:
«Con estos tipos de vivienda que evitan la inmoralidad que supone la promiscuidad de sexos en las familias, así como por superficie evitan el pre-texto para posibles «maltusianismos» totalmente anticristianos, y que, los
católicos, hemos de combatir sin tregua ni descanso».
(Jesús López Díaz, «La vivienda social en Madrid»)
Un saludo y gracias por el interés.
Buenas noches,
Me encanta poder conocer más sobre mi ciudad. Me gustaría saber si tenéis información de la Colonia Sambara (cerca de Arturo Soria) entre las calles Zigia, Sambara, Florencio Garcia… no encuentro ninguna informaciónsobre esa colonia. Muchas gracias
Hola Patricia,
Gracias por tu comentario. Acerca de la Colonia Sambara no tengo información, pero te puedo remitir al BLOG «Historias Matritenses» de Ricardo, que conoce la zona bastante bien y además es un infatigable estudioso de los antiguos barrios del ensanche. En enlace lo tienes en la columna de la derecha de blogrolls.
Un saludo.
Muchas gracias Enrique. Un saludo
Hola Enrique,
Hace poco he mudado a la Colonia Prosperidad y me gustaría saber más sobre la historia de mi nuevo barrio. Si me puedes indicar bibliografía u otros fuentes en la red lo agradecería.
un saludo,
Marikay McCabe
mm347@columbia.edu
Hola Enrique, me gustaría hacerte una pregunta, cuando hablas de la colonia socialista citas las casas tipo B y C, ¿cómo eran las tipo A?
Aprovecho para felicitarte por tu blog. Gracias.
Hola María,
Gracias por la advertencia. En efecto, se trata de un error. Donde pone «C», en realidad debería poner «A».
Como es una entrada algo antigua no había vuelto a revisarla. Ahora el error está corregido y creo que ya tiene sentido lo escrito.
Gracias de nuevo y un saludo cordial,
Enrique F. Rojo
Enrique muchas gracias, la verdad es que estaba bastante intrigada. Tiene todo el sentido puesto que me parecía que no había más que dos tipos de casas. Gracias de nuevo.
Esta muy bien esta pag. la verdad, que mi hermano desde Noruega, me la reenviò. tanto èl como yo, estamos muy interesados en las colonias de Madrid,,casas preciosas, que ya por desgracia no se hacen,.ahora nos meten en pisitos de pocos metros.. nostros, estuvimos viviendo en la colonia de los arquitectos,,concretamente,unos hotelitos que asi los llamaban , que daban a la calle Raimundo Fdez Villaverde..era una colonia grande.. mi calle era Manuel cerrada,nr.26, esos hotelitos comenzaron a demolerlos a comienzo del año 1975!conservo fotos de la familia en esa calle.. espero que mi hermano pueda meterlas por aqui! fotos de familia pero se ven los hotelitos.. bueno quisera que si alguien tiene fotos e informacion de dicha colonia de los arquitectos de cuatro-caminos las quiera poner.. es bonito ver estos recuerdos, que si no fueran por las fotos , estarian en el olvido..Os doy las gracias por toda la informacion que se pone aqui para los que queremos a Madrid! MAS INFROMACION de los hotelitos! Para dar mas pistas, por si alguien tene algo planos, fotos.. a lo lejos se veia la iglesia de los militares, asi los llamabamos porque fue el antiguo hospital de Maudes,desde mi casa se veia.. doy el dato que en esa colonia abarcaban las calles de Doctor Bovillo,C/Alferez de navio Vicente Vidania,(que era una cuesta que daba a Raimundo Fdez Villavaverde)C/Hermanos Borrella,C/Fernando S.Viloria,todos estas calles que eran largas y estrechas daban entre las calles Ponzano y Alonso Cano..recuerdo que viviamos en alrededores de casas para militares..en la calle Maudes concretamente, y delante de la nuestra, manuel cerrada,tambien habian militares,poco antes de llegar a los nuevos ministerios..donde yo me la pasaba patinando.. guardo ahi,miles de recuerdos de infancia.
Còmo se pueden poner planos y fotos en esta werb? me gustaria que alguien me dijera…asi se completaba mucho mas la informacion que anteriormente dì. Me encantò esta pag..hojala, siga cada vez haciendose mas grande..
Interesantísima información para uno, como yo, nacido y crecido en La Prospe, alumno del Ramiro y que ahora vive a 100 mts del mismo, con una y mil historias y correrías por estos andurriales cuando aún no existía la M-30 ni nada que se le pareciera,sino el «canalillo» y cosas por el estilo. Enhorabuena por la recopilación. ¿Se sabe algo de los chalets que había entre López de Hoyos y María de Molina, donde luego se levantó Iberia, Pedro de Valdivia, Edison?.
Hola, me ha encantado toda tu información, ahora mismo me podría ir a la cama porque ya he aprendido mucho,jijiji…solo tengo una pregunta y la colonia Mirasierra???es colonia???o…gracias
La colonia Mirasierra que se encuentra en la periferia norte de Madrid en el actual distrito de Fuencarral, se inició en 1927 como un proyecto de la Sociedad de Casas Baratas a cargo de Luís Larrainza, el mismo arquitecto responsable de la colonia Prosperidad. Sin embargo, ya desde mediados los 50 y a lo largo de los años 60, un nuevo proyecto definió un conjunto de edificaciones y la posterior urbanización de la zona tal y como la conocemos hoy.
Como gran aficionada al urbanismo, e impenitente caminadora de calles raras tu pagina me encanta, estaba buscando cosas por motivos profesionales sobre las Iturbe 1 y 2 y he visto todo esto, ya conocía otros temas de tu web.
Gracias por la ayuda generosa que nos prestas, y me gustaría corresponder cuando tenga tiempo mandandote algo sobre la colonia del Ferroviario que tenemos en Moratalaz , llevo 3o y tantos años pasando al lado y siempre he sentido pudor por entrar y molestar a alguien, pero mi afan de saber podrá con eso.
Hace años tengo obsesión con las leyes y el patronato de Casa Baratas , me encantaría escribir sobre ello, tal vez pudiera ser tema para mi tesis, pero hay que viajar mucho y no puedo.
Hola Amalia,
Es verdad que conocer las ciudades por medio de caminatas por sus calles y barrios permite dimensionarlas mucho mejor. No solo en el aspecto meramente espacial, sino también en el estructural, arquitectónico y social. En estos paseos urbanos, las colonias de casas baratas que afloraron en muchas zonas de Madrid en distintos contextos históricos y con distintas motivaciones, aparecen a veces de manera inesperada y son siempre una grata sorpresa.
Si te interesa tratar de la Colonia del Ferroviario y tienes material, puedes remitírmelo y lo incluyo en una entrada con tu nombre. El blog está abierto a todo aquel que quiera colaborar. Se trata de compartir los mismos intereses y hacer de ello el objetivo de este blog.
Un saludo,
Enrique F.
Enhorabuena por el artículo. Es muy interesante.
Gracias.
Hola Enrique.
Enhorabuena por el detallado trabajo que has publicado sobre las ciudades jardín. Es muy interesante y exahustivo.
He encontrado tu información sobre las colonias madrileñas por casualidad, porque estaba buscando información sobre Jacobo Romero que hizo la reforma del Casino de Palencia.
«La Prospe» la conozco muy bién porque viví en la cercana Guindalera y cuando leí las descripciones que de ella hace Juanjo Millás me transportó a mi infancia y juventud.
Hola Enrique:
Muy interesante mucho esta página. Te agradecería mucho si pudieras documentarme sobre la colonia Mahou. ¿Pertenecía a la cervecera o era particular de uno de ellos? ¿quien?. ¿Desde cuando eran dueños los Mahou?. ¿Cual era su extensión?. ¿A quien compró Mahou este terreno, y cómo lo vendió: parcelas, casas antiguas para derribar, viviendas construidas,etc…?. ¿Tal vez fue a una empresa inmobiliaria, o directamente a particulares?.¿En qué fecha ocurrió?. Si pudieras aportar papeles o fotos de su historia, sería magnífico.
Puedes consultar esta entrada:
https://urbancidades.wordpress.com/2010/04/07/los-ultimos-dias-de-la-colonia-mahou-chamartin/
Es muy bueno encontrar este tipo de información. Quiero saber si podrias documentarme soble la colonia ciudad jardín Castañeda. Estoy buscando información sobre ésta.
Me podriaís ampliar algo sobre el arquitecto de la colonia la Prospe D.Luis Larrainza ?
Hola, por favor quisiera saber si alguien puede indicarme la actual ubicación de lo que en su época fue el (entiendo desaparecido) Colegio Alamán de Madrid, gracias de antemano.
El Colegio Alamán estuvo en la calle Pinar 6 y 7. Lo que no sé es si siguen ahí los edificios en los que se encontraba. También hubo un Colegio Alamán en la esquina de Serrano con Cinca, en una casa de la colonia El Viso. Ahora se llama Colegio HA.
Un saludo.
Gracias, por tu rápida y gentil respuesta, de casualidad sabes cual de los dos era de internado?, me ayudaría para saber a cual es al que me refiero.
Creo que se edificó un nuevo edificio en los alrededores de Barajas que funcionó como internado. En la prensa de la época (ABC, etc.), de mediados de los 50 aparece alguna reseña.
Saludos.
Muy interesante. me ha gustado mucho. Siempre me han parecido curiosas esas «islas» dento del tejido de Madrid y me encanta perderme por ellas.
Muy buen blog. Un saludo.
Me ha encantado, yo no conocía Ciudad Jardín, pero mi madre al trabajar en Zapaterías Segarra le dieron una vivienda para vivir y allí según ella, vivian muchos empleados, hablo del Paseo de los Jacintos.