Desigualdad infantil en España (Informe UNICEF)

Más de un tercio de los niños españoles vive en riesgo de pobreza o exclusión social pero, pese a ello, España es el país de la UE que menos porcentaje del PIB dedica a las prestaciones monetarias para familias e infancia: un 0,5%, menos de un tercio de la media europea. Las políticas de austeridad presupuestaria han reducido, en términos generales, los recursos económicos en los ámbitos de las políticas educativas y sociales que afectan especialmente a la infancia. Por este motivo, UNICEF plantea la necesidad de repensar el valor social de la infancia y en el eje de estos cambios necesarios en las políticas está la tarea urgente e importante de replantearse quién y en qué medida asume los costes de la infancia. Hay que redefinir cuál es el papel de los actores privados y públicos en el cuidado y desarrollo de los niños y cuál es el valor social que como país atribuimos a la infancia, un tema de enorme calado, que debe pasar por la aplicación de políticas estables y duraderas más allá de las alternancias políticas.

informe-equidad-2016-portada

Informe nº 13 de equidad infantil en el mundo desarrollado

La edición número 13 del Report Card de UNICEF se centra en el efecto de las desigualdades en el bienestar de los niños. Es la segunda vez en seis años que la agencia de la ONU aborda este mismo asunto, pero el contexto del análisis –con una grave crisis de por medio– justifica la pertinencia de este enfoque.

Se han analizado 41 países de acuerdo a cuatro variables esenciales: ingresos, educación, salud y satisfacción vital subjetiva. El informe incorpora datos actualizados procedentes de instituciones internacionales como la OCDE (informe PISA y encuestas nacionales de condiciones de vida), así como los resultados de las ambiciosas encuestas realizadas por la Organización Mundial de la Salud.

Para medir la metodológicamente la desigualdad Report Card contesta la pregunta ¿a qué distancia están los niños en peor situación con respecto al nivel medio? 
Es decir, se mide la brecha existente entre los niños y niñas que se encuentran en el nivel más bajo de la tabla y aquellos en los valores medios, cuantificados por la mediana, en los términos de ingresos, educación, salud y satisfacción en la vida.
El informe también estudia hasta qué punto las instituciones permiten que los niños se queden atrás en estos aspectos.

 

Equidad_para_los_ninos_RC13

Los niños pobres del mundo desarrollado

La brecha entre los ricos y los pobres se encuentra en su nivel más alto desde hace 30 años en la mayoría de los países de la OCDE.
Además, en todos estos países el riesgo de caer en la pobreza, que era mayor para los ancianos hasta la década de 1980, amenaza ahora principalmente a los jóvenes y a la infancia.

En la desigualdad social entre los niños, las circunstancias sociales y económicas a las que se tienen que enfrentar son ajenas a su control y los obstáculos socioeconómicos en las primeras etapas de la vida aumentan el riesgo de obtener menos ingresos, padecer más problemas de salud y carecer de las aptitudes y habilidades suficientes en la edad adulta. Además, si esta situación no se corrige puede perpetuar las desventajas y reproducir la situación durante generaciones.

En las tablas clasificatorias que incluye el Report Card de UNICEF se ordenan los países considerando hasta qué punto se deja que los niños que están en la parte baja de la distribución se queden descolgados con respecto a sus pares, en cuanto a ingresos, educación, salud y satisfacción en la vida.

También se ha elaborado una tabla clasificatoria general de la desigualdad respecto al bienestar infantil en la que se resumen los resultados en esas cuatro dimensiones.

Las mediciones de la desigualdad de las tablas clasificatorias se contextualizan mediante el uso de indicadores que recogen la cantidad de niños en cada país con ingresos reducidos, un rendimiento educativo insuficiente, mala salud o niveles de satisfacción vital bajos. De esta manera se obtiene una panorámica más amplia del grado de respeto de los derechos del niño en los países ricos.

 

Tabla informe 13 UNICEF

Desigualdad infantil en España

En mayo de 2012 UNICEF Comité español publicó su segundo informe bienal sobre la situación de la infancia en España bajo el título “El impacto de la crisis en los niños”. En él se analizaban los diferentes aspectos que estaban incidiendo negativamente en el bienestar de los niños como resultado de la crisis, reflejados tanto en el incremento de la pobreza infantil, en la reducción de los recursos destinados a servicios básicos para ellos, como en los indeseables escenarios domésticos en los que se encontraban o se podrían encontrar muchas familias con hijos.
Desde entonces, la gran mayoría de indicadores sociales respecto a la situación de la infancia no han hecho sino empeorar.

Al incremento del riesgo de pobreza se ha unido el continuado aumento del desempleo en los hogares con niños y los cada vez peores datos de privación material en los hogares, poniendo a prueba la capacidad de las familias para garantizar el bienestar de los niños.

La desigualdad infantil en España en función de los ingresos de las familias nos sitúa a la cola de los países desarrollados

Según el informe elaborado por UNICEF  Equidad para los niños. El caso de España, somos el sexto país con más desigualdad infantil en materia económica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y el cuarto de la Unión Europea (UE), tan solo por delante de Rumanía, Bulgaria y Grecia.

Más de un tercio de los niños españoles vive en riesgo de pobreza o exclusión social pero, pese a ello, España es el país de la UE que menos porcentaje del PIB dedica a las prestaciones monetarias para familias e infancia: un 0,5%, menos de un tercio de la media europea.

Argumentos UNICEF_Cuadro 2

Los casos de riesgo de malnutrición infantil o de escasa calidad de la alimentación de los niños en los hogares pobres muchas veces son difíciles de cuantificar, pero si  son detectados por las organizaciones de intervención social y en algunos casos asumidos por las administraciones públicas e instituciones.

España es también uno de los países con menos gasto en protección social a los niños y sus familias: un 1,4% del PIB, frente al 2,3% de la media comunitaria, el 3,7% de Dinamarca, el 3% de Irlanda o el 2,5% de Francia.

Las políticas de austeridad presupuestaria han reducido, en términos generales, los recursos económicos en los ámbitos de las políticas educativas y sociales que afectan especialmente a la infancia

Aunque los datos nos sitúan en la media de países de la OCDE en cuanto a desigualdad infantil en salud y educación, en términos de satisfacción vital la desigualdad ha crecido en los últimos años, afectando especialmente a las niñas y el colectivo infantil de inmigrantes. (Report Card 13 de Innocenti: Equidad para los niños. Una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en los países ricos. UNICEF, 2014)

La infancia en España 2014

Pacto de Estado

Por este motivo, UNICEF plantea desde el informe La infancia en España la necesidad de repensar el valor social de la infancia y en el eje de estos cambios necesarios en las políticas está la tarea urgente e importante de replantearse quién y en qué medida asume los costes de la infancia, y si somos capaces de ver ese coste como una inversión, no sólo de las familias -que ya lo hacen- sino de las administraciones públicas y de toda la sociedad.  Redefinir cuál es el papel de los actores privados y públicos en el cuidado y desarrollo de los niños y cuál es el valor social que como país atribuimos a la infancia, es un tema de enorme calado, que debe pasar por la aplicación de políticas estables y duraderas más allá de las alternancias políticas. (La infancia en España, 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de Estado por la Infancia. UNICEF Comité Español, 2014)

UNICEF reclama la urgencia de alcanzar un Pacto de Estado por la Infancia que tenga en cuenta las siguientes propuestas recogidas en el informe:

  • Prestación por hijo de 1.200 euros anuales, empezando por los hogares con menos ingresos.
  • Becas escolares, apoyo educativo y educación de 0 a 3 años accesible para todos y gratuita para los hogares con menos recursos.
  • Garantizar el acceso universal a la salud y los medicamentos.
  • Tomar en serio el bienestar infantil subjetivo: realizar un barómetro de infancia.
  • Mejorar los indicadores y el seguimiento público de la desigualdad, en especial la de la infancia.

Referencias.-

España es el cuarto país de la UE con más desigualdad infantil (UNICEF España)

Equidad para los niños: el caso de España
(Informe UNICEF, 2014)  PDF

Los niños del mundo desarrollado. Equidad para los niños. Una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en los países ricos.
Report Card n.º 13 de Innocenti. UNICEF, 2014)  PDF

LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014.  El valor social de los niños: hacia un Pacto deEstado por la Infancia.
UNICEF,Comité español, 2014)  PDF

Crónica urgente presentación «Chamartín. Álbum de fotos»

Se inició el acto agradeciendo al público su presencia y presentando a los miembros de la mesa. A continuación hizo referencia a diferentes momentos de la historia de Chamartín…

CHAMARTÍN LIBRO 2015

Presentación del libro Chamartín. Álbum de fotos 20/ mayo/ 2015

Carlos R. Zapata
Enrique F. Rojo

1. Inició el acto el autor Carlos R. Zapata agradeciendo la presencia del público y presentando a los miembros de la mesa. A continuación hizo referencia a diferentes momentos de la historia de Chamartín, comentando una serie de fotografías que se proyectaron simultáneamente y resaltando el gran número de edificios notables que se derribaron por la escasa sensibilidad institucional y privada para conservar las construcciones históricas, fundamentales para no perder la identidad del espacio urbano.

Foto 1
Presentación del libro «Chamartín …». De izquierda a derecha Cucho Sánchez, Enrique Rojo, Carlos Rodríguez e Ian Gibson.

2. Seguidamente le pasó la palabra a Enrique F. Rojo, autor del libro, quien citando al arquitecto Enrique Domínguez Uceta que no pudo asistir a la presentación, hizo un breve repaso por algunos de los edificios más representativos del distrito.

En cuanto a la arquitectura más antigua se destacaron el desaparecido Colegio del Recuerdo (1883) proyectado por Francisco de Cubas; el palacete de la Quinta de San Enrique (1860); actualmente perteneciente a la Fundacion ONCE y rebautizado como Palacete de los Duques de Pastrana; el Palacio de las Artes e Industrias (1907), de Fernando Torriente y en la actualidad Museo de Ciencias Naturales y Escuela de Ingenieros Industriales.

ColegioVirgendelRecuerdo1
Colegio Virgen del Recuerdo (1883 ).

Los edificios religiosos o de beneficencia son numerosos en Chamartín y se citaron entre otros el Asilo de San Rafael (1912), del que apenas queda una sección; el Asilo de Convalecientes (1912); Asilos Santamarca (1929) y San Ramón y San Antonio (1926); y el Noviciado de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón de Jesús (1931), proyectado por Críspulo Moro Cabeza, en la actualidad con un expediente de derribo aprobado a pesar de encontrarse en perfecto estado.

DAMAS APOSTOLICAS DEL SAGRADO CORAZON-  2015
Noviciado Asilo de las Damas Apostólicas (1931 ).

Por lo que se refiere a lo que Domínguez Uceta ha denominado el «museo de arquitectura moderna de Chamartín«, se hizo mención a las colonias Parque Residencia (1933) y El Viso (1936) de luis Blanco Soler y Rafael Bergamín; la Residencia de Estudiantes (1915), proyectadas en estilo neomudejar por Antonio Flórez Urdapilleta y Francisco Javier de Luque; el Instituto Escuela (1933), en estilo Racionalista, de Carlos Arniches y Martín Domínguez, con la colaboración del ingeniero Eduardo Torroja en el diseño de las marquesinas futuristas del pabellón de párvulos.
Se incluyeron además, las obras de Miguel Fisac en el CSIC como la iglesia del Espíritu Santo (1943, ) el Instituto Nacional de Óptica (1949), o el Instituto de Edafología.

instituto-escuela_ies-ramiro-de-maeztu_1933
Instituto Escuela (1933).

Para finalizar la intervención se habló del Estadio de fútbol del Real Madrid (1947) de Muñoz Monasterio y Alemani Soler; el gimnasio del Colegio Maravillas (1962) de Alejadro de la Sota; las Torres Blancas (1968), de Sainz de Oiza; la Estación de Chamartín (1975) de los arquitectos Corrales y Molezún; y finalmente, el Auditorio Nacional de Música (1988) de García de Paredes.

Torres Blancas 1965
Torres Blancas (1965).

3. A continuación intervino Ian Gibson, que hizo un generoso elogio del libro, alabando el contenido y el diseño. «Un libro -dijo-, con un tamaño adecuado para llevar en la mano cuando vas por las calles de Chamartín y poder consultar lo que ves».
Gibson habló de la Residencia de Estudiantes (1915), de sus alumnos, del espíritu académico, multidisciplinar y tolerante que siempre imperó en el centro y, en definitiva de ese gran espacio de cultura que la Guerra Civil cercenó.

Hizo un alegato en favor de la cultura plural y de la necesidad de recuperar la memoria histórica de los barrios y distritos de las ciudades españolas. Se refirió Gibson a «la España que pudo ser y no fue»  por causa de la lucha fratricida que impidió el desarrollo del potencial cultural español y condujo al retroceso educativo, concluyendo que el desmantelamiento de la Residencia de Estudiantes supuso una gran oportunidad perdida.

José María Hinojosa, Juan Centeno, Federico García Lorca, Emilio Prados y Luis Eaton. Residencia de Estudiantes, Madrid, 1924
De izquierda a derecha: José María Hinojosa, Juan Centeno, Federico García Lorca, Emilio Prados y Luis Eaton. Residencia de Estudiantes, Madrid, en 1924.

4. Siguió Cucho Sánchez que habló de la mítica sala de conciertos Rockola, símbolo del aperturismo en la cultura musical del periodo de la democracia incipiente. Con esta sala situada en al calle del padre Xifré 5, se produjo un cambio en el concepto da salas de concierto, pasándose de la gran sala a la pequeña, con actuaciones más continuadas, artistas de las más variadas procedencias y estilos y con un público mucho más heterogéneo y joven.
Por Rockola pasaron grupos internacionelas de Rock, Pop y Punk con la asistencia de lo más representativo de las culturas artísticas alternativas y de vanguardia.
El cierre de sala y con ello la desaparición de un lugar mítico, se produjo en 1985, probablemente, según sugiere Cucho, por causas políticas e ideológicas.

Rock Ola
Sala Rock-Ola (1981-85 )

5. Aprovechando el contenido musical de la charla anterior intervino José María Guzman (Solera; Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán; Cadillac), que hizo una breve introducción en referencia a su condición de vecino de Chamartín. Acompañado por su guitarra, interpretó tres temas relacionados con el acto, que prologó amenamente, para acabar mencionando la casualidad de celebrarse esa jornada el «día sin música» reivindicación que subscribió. La excepción la hizo por no eludir el compromiso adquirido para la presentación.

Guzman2
De izquierda a derecha: Cucho Sánchez, Enrique Rojo, Carlos Rodríguez, Ian Gibson y José María Guzmán, con la guitarra, interpretando «Sólo pienso en ti».

6. Alberto Tellería, de la Asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, intervino en nombre de Vicente Patón, elaborando un rápido viaje sentimental por la memoria del distrito de Chamartín del que también fue vecino, aludiendo a vivencias propias y a otras narradas por vecinos y familiares recogidas por él.

 Ppe Vergara
Dos señoras pasean por Príncipe de Vergara al paso de un rebaño de ovejas (c. 1955)

Unas palabras finales de Carlos y un audiovisual pusieron fin a la presentación que se alargó por algo más de dos horas.

Desde este espacio queremos agradecer a la dirección del Colegio San Ramón y San Antonio  la cesión generosa y desinteresada de sus extraordinarias instalaciones para el acto de presentación del libro.
Nuestra sincera gratitud a Sor Sole y a sus colaboradores y colaboradoras por su amabilidad y disposición.

Foto2
Presentación del libro «Chamartín …».
Foto 3
Presentación del libro «Chamartín …».

Negocios viejos de Madrid (I)

En el número 46 de la calle del Comercio se estableció el abuelo fundador del negocio. Lo llamó Urban Idade porque le gustó el regusto arcaico del nombre.

Urban Idade

Un negocio viejo, por ejemplo era el de mi abuelo que vendía llaves, grifos y tuberías desde mucho antes del siglo XXI. También vendía gutapercha y cables de cobre; y pez y minio en bote, y para las tuberías de plomo estopa. Todo un negocio antes del siglo XXI.

En el número 46 de la calle del Comercio de mi ciudad se estableció el abuelo fundador del negocio. Lo llamó Urban Idade porque le gustó el regusto arcaico del nombre y porque le pareció que le daba empaque un nombre que sonaba a gallego en tierras de Castilla. Así era Castilla de impresionable y así eran los gallegos de altivos en Castilla. La fontanería se llamó Urban Idade en castellano y en gallego. Un nombre imposible para un negocio que pretendía ser universal en una ciudad como Madrid que era como un pueblo grande. Por eso, el tiempo impuso la razón del idioma o el idioma impuso su razón en el tiempo y el viejo negocio de Madrid se reconvirtió de fontanería imposible a blog universal sobre Madrid, paradógicamente, algo también imposible. En fin, todo lo imposible acabó por hacerse realidad y Urban Idade, en castellano y en gallego, sigue existiendo como un exquisito negocio imposible de redes urbanas fontaneras en ese pueblo grande que es el viejo Madrid.

Barrio de San Fermín (Usera, Madrid)

San Fermín, barrio del distrito de Usera de Madrid. Está totalmente rodeado por barreras de difícil franqueo. Es como una isla en la que resulta complicado entrar y salir.

San Fermin_2015
Viviendas en el barrio de San Fermín, Usera. (Foto: Enrique F. Rojo. Abril, 2015)

San Fermín, barrio del distrito de Usera de Madrid que, según se puede leer en Wikipediafue antes del 31 de Julio de 1954 parte del municipio de Villaverde”, es un barrio sitiado. Está delimitado por el río Manzanares, la M-30, el nudo sur, la autopista M-40 y el nudo Supersur.

Totalmente rodeado por barreras de difícil franqueo. Es como una isla en la que resulta complicado entrar y salir. Para sus moradores, son tantos los impedimentos que estorban para dar el salto a otros lugares, que hasta los ladrones del lugar han decidido hacer sus botines cerca de casa. Los delincuentes del barrio trabajan sin salir de la isla, con tanta autovía y tanto nudo, de difícil huida. Por eso, a veces los atrapan, aunque a algunos “se la sude”.

Cuenta el diario ABC, en un artículo titulado Territorio Comanche para la Policía, de 2013, que entre las diez zonas en la capital donde los agentes de la policía extreman la precaución por su alta peligrosidad, está San Fermín: “peligrosos aluniceros, mucha venta de droga, robos con fuerza, robos de coches y armas”.

El Barrio de San Fermín se fue creando  años 40-50 del pasado siglo XX a través de la Obra Sindical del Hogar, que a golpe de planes de urgencia construía viviendas ultrabaratas para alojar a la inmigración que llegaba a Madrid del agro empobrecido y sin expectativas de la posguerra en busca de un futuro mejor. Con el tiempo ha crecido impulsado por diferentes planes y por políticas muy distintas con resultados también diversos.

En la actualidad la renta per cápita de los vecinos de San Fermín ronda los 16.030 euros, según el plan de barrio 2009-2012 del Ayuntamiento. Como si no hubiera pasado el tiempo.

Referencias.-

VV.AA. Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo 1974: Núm.: 105 La Obra Sindical del Hogar Planes de Barrio 2009-2012. Ayuntamiento de Madrid Informe CREFAT: La experiencia de San Fermín Cruz Roja. 1995  PDF

Obreros gallegos en Panamá

Foto de obreros gallegos que formaban parte del contingente de emigrantes españoles que integró los 40.000 obreros que tuvo la última fase de la construcción del Canal de Panamá. La fotografía se encuentra expuesta en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de La Coruña (MUNCYT).

Gallegos en las obras del canal de Panama 1913_MUNCYT
Esta foto que encabeza la entrada nos presenta a un grupo de gallegos que trabajaron en la construcción del Canal de Panamá en la etapa norteamericana, en torno a 1913, poco antes de su inauguración. Formaban parte del contingente de emigrantes españoles que integró los 40.000 obreros que tuvo la última fase. Aunque, las epidemias de malaria y fiebre amarilla estaban controladas, todavía eran una de las principales causas de muerte entre los trabajadores.
La fotografía se encuentra expuesta en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de La Coruña (MUNCYT).

Referencias.-

Museo Nacional de Ciencia y Tecnología
Web institucional del Canal de Panamá