Suburbio de Dharavi (होटल), Bombay

Dharavi: Ricos pobres

El suburbio de Dharavi, en Bombay creció en el pasado desmesuradamente por la indiferencia de las sucesivas administraciones y se ha mantenido , en especial,  debido a su importancia en la economía real de la ciudad. En este gran espacio urbano en el que las viviendas autoconstruidas marcan la tipología habitual junto con edificios de pisos de dudosa calidad y mal conservados,  se concentra una cantidad ingente de talleres de producción artesanal o más o menos industrial, alrededor de 15.000, que produce grandes beneficios en el mercado internacional y crean gran riqueza para algunos propietarios locales y para algunas multinacionales que acuden al lugar para negociar precios competitivos y hacer sus encargos. Entre ellas las más conocidas. No hace falta citar marcas.

El volumen de ventas anual estimado que se genera en el barrio oscila entre los 650 millones y los mil millones de dólares. Las mercancías llegan a todo el mundo y los encargos vienen de lugares tan remotos para ellos como Suecia, por poner un ejemplo. Tampoco hace falta dar nombres.

Dharavi se encuentra situado entre las dos líneas principales de ferrocarril de Bombay y al norte limita con el río Mithi, que desemboca en el mar Arábigo, lo que hace que en la época de lluvias -los monzones– su drenaje sea especialmente complicado y que se inunde fácilmente, con las consecuencias dramáticas imaginables.

Uno de los accesos al suburbio de Dharavi, uno de los mayores de Asia en el que vive cerca de un millón de personas. (Foto: Wikipedia, 2008,  freely licensed by Commons)

Rehabilitación-demolición del suburbio de Dharavi

Desde 2006 las autoridades de Bombay, amparadas por el Tribunal Supremo de la India, están procediendo a la enajenación del espacio ocupado por la población del suburbio para poner en marcha un plan que pretende rehabilitar la zona y crear una ciudad de referencia mundial repleta de centros comerciales y servicios ligados al consumo y al ocio. El presupuesto inicialmente aprobado para el rediseño urbano de Dharavi ronda los 2.300 millones de dólares.

Este barrio está en el centro del distrito financiero de Bombay lo que hace que su suelo sea uno de los más caros y cotizados del mundo.
En 2008 comenzó el derribo de viviendas “ilegales” en el sector del suburbio denominado Ganpat Patil, en en que vivían más de 10.000 personas, las cuales fueron desalojadas, ante las protestas de los vecinos, por medio de los intempestivos métodos habituales en la India en situaciones similares: a porrazos.

Dharavi padece severos problemas de salud pública, entre ellos la escasez de aseos en los hogares. Según estadísticas de 2007,  sólo existía un cuarto de baño por cada 1.500 personas residentes en el barrio.  El río Mahim se utiliza para sustituir la presencia de los aseos en la tarea del baño y el alivio de las necesidades fisiológicas, lo que produce continuos problemas de salud pública. También existen grandes carencias en el suministro de agua potable.
(Foto: Flickr by Marcus Fornell, 2007)


Crisis  inmobiliaria e industrial

El proyecto de reforma de Dharavi está dirigido por Mukesh Mehta, de MM Constructions, empresa radicada en Nueva York. Según el proyecto, la intención de esta titánica actuación transformará 174 hectáreas de las 223 que forman el suburbio, en una deslumbrante ciudad llena de parques, rascacielos, centros comerciales y espacios que aporten calidad de vida y generen negocio. El modelo de este proyecto se basa en el desarrollado en la ciudad china de Shanghài.
Para compensar el derribo de sus casas, los promotores ofrecían a cambio un piso con agua corriente y sanitarios. La mayoría preferían quedarse, ya que su medio de vida estaba en su barrio. Los talleres donde trabajaban y los puestos donde vendían sus productos, estaban ahí. El mismo lugar donde obtenían las 6.000 toneladas de basura que Bombay produce al día y que les daba un recurso necesario para vivir.

Sin embargo, la crisis mundial de estos últimos años está ralentizando esta intervención urbanística basada en modelos de los años 90, ya que algunas de las constructoras unidas al proyecto,  han quebrado o no han podido hacerse cargo de sus obligaciones. Además, la caida en las ventas de las pequeñas industrias de Dharavi en más de un 50 por ciento y las nuevas condiciones del mercado, está generando una migración inversa de sus habitantes hacia sus localidades de origen, en una cifra que se estima que supera ya las 100.000 personas.

Crecimiento desmesurado

En cualquier caso, parece que se hace necesaria una intervención seria que controle el crecimiento incontrolado de este tipo de suburbios que se prodigan en toda Asia, y que en el caso de India encuentra réplicas tanto en la misma ciudad de Bombay como en el resto de las grandes ciudades del país, e incluso en algunas de la vecina Pakistán. En este ejemplo de Dharavi las autoridades públicas escudándose en la ilegalidad de los asentamientos reniegan de las ayudas y de la dotación de servicios públicos a los habitantes, que carecen de escuelas, hospitales y en general de cualquier centro social estatal.

Imagen de una zona de  Dharavi. El suburbio de chabolas ocupa una gran extensión de Bombay  y sus residentes  temen por el futuro de su hogar y de su trabajo. (Foto:  Flickr, 2007  by Adrian Fisk)


Pobreza, necesidad y reciclaje

Curiosamente en este aparentemente miserable barrio de chabolas, la pequeña industria del reciclaje de materiales de deshecho está contribuyendo a la prosperidad de una economía “verde” en India, que nacida de la necesidad de aprovechar todo lo aprovechable parece definir pautas de comportamiento en algunos países occidentales sensibles en este asunto que copian fórmulas. Más del 80 por ciento de los plásticos que van a la basura en Bombay se reciclan en este lugar, ocupando a más de 10.000 personas, muchas de ellos niños. También Dharavi es una especie de referente para la sociología urbana y el urbanismo social, pues la espontaneidad en la creación de la trama urbana ha generado al tiempo un sistema de relaciones sociales complejo y muy completo en el que la participación y la división funcional del trabajo contribuye al buen funcionamiento del sistema.
Todo esto apunta a las fallas y a las desmesuras en la explotación de los recursos materiales y humanos del actual sistema económico mundial. Primar la acumulación de bienes en pocas manos a costa del trabajo y de la explotación laboral favorece la creación y desarrollo de la población que vive y trabaja en suburbios en pésimas condiciones de habitabilidad.

Dos niños de Dharavi sentados en el muro de su casa. El agua que transcurre bajo las piedras de los cimientos está muy contaminada ya que procede de los colectores del suburbio, que vierten directamente en este canal. (Foto:  Flickr, 2007  by Adrian Fisk)

Chabolismo, fotografía etnográfica, antropología social  y cine

En Dharavi vivían cerca de un millón de personas –cada vez menos-.  De un total de 20 millones de habitantes que tiene Bombay, incluyendo su alfoz urbano, alrededor de 10 millones vive en suburbios de infravivienda, de los cuales Dharavi es el mayor. En India viven más de mil millones de personas, trescientos de los cuales habitan en ciudades.

De estos, 65 millones lo hacen en suburbios de chabolas, sin contar con los millones que viven en edificios que están por debajo de los estándares mínimos de habitabilidad, en lo que llamamos chabolismo vertical.

Para nosotros, occidentales acostumbrados a otros usos, esto de la vida al margen de los estándares resulta tan llamativo, ajenos a esta realidad, que numerosas agencias de viajes orgnizan rutas turísticas por la barriada de chabolas para regocijo de los inquietos visitantes, a quienes se les  garantiza que se impregnarán del espíritu del lugar. Los turistas podrán hacer fotos y clasificarlas. Luego ésto dará pié a jugosas veladas entre amigos.

Y mientras los turistas en busca de lo exótico se dejan llevar por los avezados guías, la antropología social tampoco se quiere quedar atrás y algunos profesores  como Franco La Cecla, reniegan de las modas de cocineros, diseñadores y arquitectos superstars,  y descubre  la eficacia de la división social del trabajo, desde la ortodoxia de la sociología que planteó Émile Durkheim, en la red social generada en el suburbio de Bombay.

Tambien el cine se ha hecho eco de este paisaje y de la tremenda y difícil realidad de estos hidúes que viven temerosos atados a su presente y temerosos de su futuro, en manos de los políticos.

Futuro incierto o difícil

El futuro de este barrio, «slum», poblado, suburbio o como se lo quiera llamar, es un  futuro incierto para sus pobladores y más que evidente para quienes gestionan la ciudad. Los políticos tienen claro que lo deseable es acabar con este espacio feo e indeseable y reorganizar el espacio público de modo rentable. Según los medios que miran de reojo el proyecto de reforma, para los poderes públicos lo prioritario es el desalojo frente al realojo. La urdimbre de las redes sociales y económicas que existen en el barrio se romperá con su desaparición. Aunque los moradores del suburbio rehagan su vida en barrios nuevos en las nuevas periferias -desestructurados- y lleguen a poseer viviendas de mayor calidad, rehacer nuevamente la estructura con la que contaban puede ser una tarea complicada. De hecho, en sistemas que poseen una estructura altamente especializada, su disolución provoca una situación de desconcierto de compleja solución, especialmente cuando los poderes públicos se desligan del problema a la espera de que los grupos sociales  se auto-regulen de forma espontánea. Como parece que puede ser el caso, conocida la ideología presente de la élite política del país.

(Foto: Flickr by Marcus Fornell, 2007)

Referencias.-

Galería fotografica en Flickr Dharavi Slum (Bombay)

Artículo: «The reality of life in Mumbai’s Dharavi slum», 2009

Página Web sobre Dharavi: Dharavi.org

VIDEO 1

VIDEO 2

Adolescentes pijos y ricos en Manhattan (Nueva York, USA)

Manhattan friday night_2007

Afortunadamente la edad tadavía no me ha robado la capacidad de sorprenderme, y no es que sea muy mayor. Me ocurre con asuntos de lo más variado. Me asombro incluso con simplezas previsibles, de las que aún después de vistas sigo ingenuamente dudando de su realidad.

En verdad, hay situaciones que ya sabemos, por haberlas leido, oido o visto en los medios de prensa o en la mucha literatura que hay de todo y acerca de todo, pero cuando somos testigos de lo sabido la reacción muchas veces es imprevisible y se tiñe de incredulidad, aunque lo tengamos delante. Y así sucede realmente, que dudamos de lo que estamos viendo delante de nuestros ojos, aunque sea una nimiedad previsible.
A mí me sorprende el fenómeno juvenil del botellón, por ejemplo. No porque no me parezca algo lógico. No deja de ser una respuesta normal en una sociedad como la nuestra, la española, la occidental-meridional, que siempre ha rendido culto a Baco y al placer del relajo nocturno. Somos, los españoles en general, disciplinados y poco originales a la hora de gastar o malgastar el tiempo libre. Tal vez sea una cuestión de posibles, toda vez que los ricos siempre disponen de mayores recursos imaginativos para el despilfarro, tanto en la dimensión temporal, la cuarta, como en la material, si es que existe.

Lo cierto, es que las lides de algunos infantes y otros ya sin tanta reverencia, por hacer prevalecer la borrachera infame al aire libre como un derecho natural o adquirido, es igual, me hiere internamente. No alcanzo a comprender las razones de tanta tontería. Finalmente, unos lo hacen por exceso y otros por defecto. La insensatez no se puede justificar en ninguno de los casos.

Lo que fielmente nos retrata a todos, ricos y pobres, feos y guapos, es el comportamiento, que es común, a pesar de nuestra capacidad de gasto. Lo veo aquí, debajo de mi casa, en el parque, en la plaza, en el extrarradio y en el centro de la ciudad.

Lo que me llamó la atención y me sorprendió, conociendo ya que lo que veía no era nada raro, fue lo que ahora es objeto de este comentario. La imagen, la foto,  que ilustra todo lo dicho: Una limousine para jovenzuelos que quieren pasar el «finde» cómodos y borrachos. Y que, luego, el chofer los lleve a casa sanos y salvos. Ya vomitarán al día siguiente en sus retretes de lujo. La foto está tomada en un barrio elegante de Manhattan, en el entorno de Broadway, y los protagonistas… No hay más que verlos.

El problema real, lo que me asusta,  son los papás. En este caso daddy and mummy.  ¿Qué les parecerá la idea? Bueno, pués parece, a todas luces, que están contentos, ya que la pasta no creo que la ganen sus retoños en la High School o en la University, haciendo labores sociales. El dinerito para el cumpleaños etílico o el quinceaños o dieciochoaños o lo que sea en el lujoso automóvil lo habrán puesto los padres. Penoso.

Los precios son interesantes. Por menos de mil dólares se puede alquilar un lujoso coche extralargo (Cadillac, Rolls Royce, Hummer, Lincoln, Mercedes) con chofer y neveras llenas de bebidas y refrescos con burbujas durante diez horas.

Oferta una web dedicada a estos menesteres los automóviles para celebraciones: «¡Quinceañera celebre su Quince años con estilo llegando en una limusina privada! Cuando usted reserva una limosina con nosotros, hacemos todo lo posible para hacer su día aún más especial. Nuestros chóferes son amistosos y profesionales, le llevaran con seguridad y estilo hacia lugares para tomar fotos y hacia su recepción. Todas nuestras limusinas se equipan con LCD TV’s y DVDs. Muchas de nuestras limusinas vienen equipadas de la iluminación óptica de  fibra y  luz laser. Proveemos agua, soda y hielo en todos nuestros servicios. Reserve su H2 Jet Hummer o la Cadillac Escalade Puerta Jet para su día especial«.

Espero que la imagen de la limousine neoyorquina no se repita en Madrid, aunque algún ejemplo parangonable ya conocí, por lo que tampoco sería de extrañar que se pusiera de moda entre los pijos ricos. Espero que la inteligencia de los padres venza a la de los hijos, al menos mientras estos sean parvos púberes con escasas nociones de la realidad o con limitadas representaciones del mundo, que es lo mismo. Aunque, a veces la tortilla se vire a favor de los hijos, mucho más inteligentes que sus progenitores. Ese es otro tema.

Espero que esto de las salidas nocturnas en limousine sólo sea una estupidez de niños estúpidos auspiciada por padres estúpidos y que esta estupidez sea sólo estupidez de paso y que no se asiente. Aunque no sé, como digo…, pijos y ricos hay cada vez más, al margen de las crisis.

NOTA: La foto que ilustra este comentario se tomó en Manhattan (Nueva York) en Junio de 2007, en los alrededores de la avenida de Broadway en Upper West Side. (Foto: Enrique Fidel Rojo, 2007)

«Hotel Lincoln Square», un SRO de Manhattan (Nueva York)

MANHATTAN HOTEL LINCOLN 05

Traigo al blog  un edificio neoyorquino. En apariencia uno más. Y lo es, en efecto. Sin embargo, su historia sirve de muestra de una especie ya extinguida en la práctica. Ejemplifica un fenómeno socio-urbano nacido a finales de la década de los sesenta en algunas de las grandes ciudades de los Estados Unidos como San Francisco, Seattle, Chicago o Nueva York.

En el último tercio del siglo XX en los Estados Unidos,  las clases medias iniciaron un proceso de abandono del centro urbano como área residencial hacia las periferias, lo que produjo que  muchos edificios quedasen vacíos. Muchos de estos edificios más tarde se readaptarían como Habitaciones de Ocupación Individual (SRO).  La mayoría se edificó entre finales del siglo XIX y principios del XX y exhiben el estilo arquitectónico típico del momento.

La reocupación de estas viviendas del centro urbano se entendió como una opción viable de dotar de techo a la población sin recursos, especialmente a los pobres y homeless que deambulaban por las calles de Manhattan. También tenían cabida estudiantes o trabajadores de paso, inquilinos solteros y viudas con pocos medios económicos, y también otros habitantes de la ciudad  que  no precisaban de espacios amplios, ni de comodidades o de grandes infraestructuras para vivir. Esta circunstancia hizo de estos edificios  una fórmula de acceso  a alquileres económicos, especialmente en áreas donde todavía la gentrificación y el alto precio del suelo no dificultaban  su acceso.

2466829865_50f21481bcHotel Sant George, en Los Angeles, edificio construido en 1905 y renovado en 2004 como SRO por The Skid Row Housing Trust. (FOTO de  8perf by Flickr)

Los alquileres se podían pagar integramente  o bien con ayudas de  organizaciones benéficas y/o programas federales o estatales que podían hacerse cargo de una parte , incentivando a los propietarios de los edificios para que acogieran al mayor número posible de inquilinos sin recursos y personas sin hogar. En algunos casos hubo edificios dedicados a SRO que se reformaron por completo gracias a las rebajas tributarias que les otorgó el Estado a condición de que acogieran en sus instalaciones a inquilinos de  rentas bajas y también a grupos sociales desfavorecidos específicos, como  sintecho, enfermos mentales, alcohólicos o enfermos de SIDA, etc.

Dependiendo de la sensibilidad de los propietarios del edificio y de su estado, los SRO podían pasar de ser auténticos depósitos de mugre a parecerse mínimamente a un hotel. Algunos tenían el aspecto de residencias y otros eran auténticos heteles-celda, en los que las habitaciones originales se reducían al máximo con láminas de acero o de «pladur» que ni siquiera llegaban a la altura del techo. Para evitar que los inquilinos se colaran a las otras habitaciones por el espacio entre las divisiones y el techo era habitual colocar mallas metálicas, lo que daba aún un aspecto más carcelario. (Fuente: Wikipedia)

DSCF1308

El antiguo Hotel Lincoln Square de Manhattan (Nueva York) situado en pleno Upper West Side en la calle 75, ahora Apartamentos Lincoln, fue conocido como un SRO (Single Room Occupancy) o Habitaciones de Ocupación Individual. Por lo general sus cuartos estaban ocupados por uno o dos inquilinos que compartían uno o dos cuartos unidos, con o sin cuarto de baño, pudiendo compartir baños comunes con otros inquilinos del edificio. Aunque lo habitual en este tipo de arriendos es que se compartiesen cocina y cuartos de baño, si bien algunos también  poseían  una mini cocina sin separación alguna del dormitorio, pués todo era uno. La fórmula de este establecimiento fue su funcionamiento como  hotel  -de ahí su nombre, que vemos en el letrero que todavía exhibe-, si bien  en origen los SRO se alquilaban con carácter de residencias de larga duración como si de apartamentos se tratase. (De hecho, en la mayoría de los directorios telefónicos de NY-Manhattan  el edificio continúa figurando como Hotel Lincoln Sq.)   La política de los actuales propietarios del edificio, que lo compraron con inquilinos,  se basa en su «acoso y derribo», con la intención de renovar por completo el inmueble y reconvertirlo en  apartamentos de lujo. En esta zona el precio del suelo es elevado y el inquilinato escaso, razón por la que  sus ocupantes, de escasa capacidad económica, dificultan los planes especulativos que originaron su compra a los anteriores arrendatarios.

FOTO: Enrique F.-2007

AMSTERDAM AVENUE Y ANTIGUO HOTEL LINCOLN SQUAREEn muchos casos estos edificios se construyeron en los alrededores de los distritos de negocios de Nueva York, o en  áreas residenciales céntricas, como es el caso de este hotel, muy cerca del Lincoln Center. La foto está tomadas en el cruce de la Avenida Amsterdam  con calle 74 ,  en el centro el antiguo SRO, Hotel Lincoln Square.

(Foto: Enrique F.- 2007)

 

UPPER WEST SIDE Y SAN REMO APARTAMENTS

Panorama del Upper West Side de Manhattan mirando hacia el Este, en dirección a Central Park. La foto está tomada desde una de las habitaciones de los Apartamentos Lincoln (Antiguo SRO Lincoln Square). Se aprecian las azoteas de las «row houses» de las calles 75th y 74th, casas adosadas en línea, de finales de 1800, edificadas para las clases trabajadoras de la época y también llamadas «brownstones«, por el color habitual de la piedra utilizada en su edificación, generalmente arenisca. Al fondo se ve el edificio de San Remo Apartaments, de 1930. El San Remo se construyó en piedra caliza y ladrillo siguiendo un estilo ecléctico «art-decó-neo-clásico» que incorpora numerosos elementos decorativos, especialmete en las dos torres que se yerguen sobre la base principal y que se coronan con sendos pináculos.
Este edificio de apartamentos de lujo en el entorno de Central Park forma parte de un grupo de cuatro de semejante factura que se construyeron en los años treinta del siglo XX siguiendo la moda imperante. En el han vivido personajes famosos como Diane Keaton o Dustin Hoffman, o como Rita Hyworth, que ocupó uno de sus 125 apartamentos hasta su muerte en 1987. En la actualidad viven en el edificio el actor Steve Martin, el director de cine Steven Spielberg y el cantante de U2 Bono, entre otras celebridades del mundo del espectáculo.
En lo alto, a la derecha, se adivina el edificio Dakota, mundialmente conocido por ser la última morada de John Lennon. En la actualidad su mujer Yoko Ono sigue viviendo allí.     (FOTO: Enrique F.- 2007)

SRO en la actualidad

Debido a que el valor del suelo se ha incrementado notablemente, en la actualidad resulta rentable la rehabilitación de estos edificios, lo que se traduce en que, una vez reformados, a los inquilinos que todavía habitaban en ellos se les obliga a hacer frente a los nuevos alquileres, siempre infinítamente más altos. Esto, definitivamente, es como una orden de desalojo, lo que explica el visible aumento de «sin techo» en las calles de las ciudades Norteamericanas y en concreto en Nueva York, desde principios de los años 80.

La transformación de estos edificios ha supuesto un largo proceso de reconversión vía «gentrificación» o recualificación socioespacial, en el que  los propietarios de los inmuebles han usado todos los medios posibles, principalmente el hostigamiento y el acoso a los inquilinos para que los abandonasen. A veces, la Administración ha impedido estas situaciones presionando a su vez a los propietarios e impidiendo demoliciones o cambios de actividad a partir de una legislación restrictiva que regulase las transformaciones. Y en otros casos se ha llegado a acuerdos económicos entre propietarios e inquilinos, facilitando el vaciado del inmueble para su posterior readaptación en apartamentos de lujo, cada vez más reclamados por las nuevas clases medias urbanas que persiguen el centro de Manhattan como zona residencial emergente trás la «conquista» de los barrios periféricos.  En cualquier caso, para su reconversión se obliga a los propietarios a la obtención de un certificado de «No Hostigamiento».

2408667190_1319995175Antiguo «Spring Apartment Hotel«, en Seattle, edificio construido en 1923   y que funcionó como SRO hasta 1992, fecha en que fue reconvertido en Hotel Vintage Park. (FOTO: machupichu, 2008 by Flickr)

________________________________________________________________________________

¿Qué es en edificio SRO?

Una unidad en un edificio SRO, por sus siglas en inglés (Single Room Occupancy), consta de uno o dos cuartos que no
tienen cocina o baño dentro del apartamento. También se los denomina “Clase B”. Hay cinco
clases de edificios identificados como SRO.
Clase “A” – Casas De Una Familia
Son cuartos alquilados en edificios construídos como casas de una familia
y  convertidos más tarde en casa de huéspedes.
Clase “B” – Hotel
Estos fueron hoteles construídos como edificios de cuartos individuales con
clasificación de hotel. Son utilizados como residencias permanentes a largo
plazo con unidades de cocina y baño compartidas.
Sección 248 SRO –
Estos son edificios clase “A” convertidos a SRO ya que la puerta de entrada
del apartamento ha sido cerrada y cada unidad individual comparte la cocina y
el baño.
Clase “A” SRO –
Estas son unidades individuales en un apartamento clase “A” donde los
residentes comparten la cocina y el baño.
SRO Ilegal –
Un SRO convertido ilegalmente es una conversión a unidades tipo B que no
están reflejadas en el Certificado de Ocupación y por lo tanto no están
aprobadas por el Departamento de Edificios. También puede incluír una o más
unidades tipo B en un edificio clase A.

______________________________________________________________________________

Referencias.-

Single Room Occupancy – SRO (Wikipedia)

Merrifield, Andy. Dialectical Urbanism: Social Struggles in the Capitalist City. New York: Monthly Review Press, 2002.
(Chapter 6, scrutinizes what has been happening to Single-Room-Occupancy (SRO) tenants as many neighbourhoods in the city become gentrified as the city reinvents itself as a post-industrial, financial services and tourist-destination metropolitan centre.)

Albúm de fotografías de SRO Lauren Cesalzmann (Flickr)

Single-Room-Occupancy Housing May Be Demolished, Court Rules (The New York Times, 1989)

Urban Gentrification (Wikipedia)

Pisa, Haring y la TV

HARING PISA-2009_SMALLFOTO: Enrique Fidel, 2009

En una visita a Pisa, ciudad que tiene peor fama de lo que se merece, cerca de la Piazza Emanuelle II, sorprende el colorista mural del artista neoyorquino Keith Haring (1958-1990) en una de las fachadas laterales del convento de San Antonio Abad, titulado «Tuttomondo». El trabajo lo realizó el dibujante en 1989, un año antes de morir y se considera su última obra pública. Por eso el Ayuntamiento de Pisa lo cuida con especial atención. Haring pasó de ser un grafitero que ensuciaba las descuidadas paredes del metro de Nueva York,  a figurar como uno de los más originales artistas del arte urbano contemporáneo. Su prematura desaparición lo ha mitificado y en Pisa luce con esplendor la obra suburbial de este artista de megalópolis,  plasmada en la pared de un edificio religioso de una ciudad antigua y recoleta cuyo arte urbano románico, gótico o renacentista aparece de improviso en cualquier esquina.

haring4Al parecer, Haring quiso reflejar en su mural la paz y la solidaridad humana desde su particular forma de ver el mundo. La obra está compuesta por treinta figuras dispuestas a lo largo de 180 m² de pared. Entre los personajes aparecen el hombre tijera que simboliza la solidaridad entre los hombres/mujeres contra el mal/los malos, la maternidad, un personaje paloma símbolo de la paz, el hombre junto con un delfín, símbolizando la unión del humano con la Naturaleza. Si nos fijamos, hay otros elementos de más difícil identificación. De ellos el más notable, para mí, es el personaje con cabeza de televisión.

De este sujeto no sabría decir yo si Haring lo definiría en su momento como un aventajado entre la muchedumbre que nos vendría a traer profecías de bien acerca del revolucionario medio, o por el contrario como un diabólico ser portador de malos augurios, como más bien podría decirse que se viene demostrando que es la televisión de los últimos tiempos.

Me inclino más por lo segundo. Y segúramente Haring debió de pensar en la fuerza envilecedora de la tele, capaz de embrutecer como efecto perverso, por encima de su potencial enriquecedor y formativo.

Moira Orfei

Como remate, la fotografía contiene una pequeña trampa. Se ha insertado en la pantalla el rostro de la circense estrella italiana Moira Orfei, mito de los cincuenta-sesenta almidonado y amojamado, idolatrada por el colectivo gay, cuyo circo recorre las plazas de Italia mostrando las virtudes del «mayor espectáculo del mundo«, tan marginal ya, al menos en su concepción más primitiva.  Se trata de una especie de Manolita Chen a la italiana, sin querer desmerecer ni a una ni a otra por la comparación.

El caso es que la tele de hoy, tanto la española como la italiana, de la que participamos activamente con los subproductos que nos ofrece Telecinco,»made in Italy», por poner un ejemplo,  (ver audiencias), escupe contenidos con un rostro semejante al de esta vedet: casposos,  trasnochados, y feos.  Y además, casualmente, son productoras con predominio de miembros del colectivo gay las que desarrollan con especial dedicación este tipo de programas. Así que la tele de hoy se ha colado en el mural de Haring. La peor televisión, desde luego. Seguramente él ya se lo imaginó y por eso dejó el espacio en blanco para que alguien llenara la pantalla del televisor con la imagen más indicada en cada momento. El momento de ahora podría ser esta mujer. También podríamos haber puesto el «rostro» de Belén Esteban, otro icono circense.
Si alguien no sabe quién es, mejor. Es otra que trabaja en el circo, simplemente.

Moira Orfei-02 manolita chen

Carteles de anuncio del Circo de Moira Orfei y del Teatro Circo de Manolita Chen.

____________________________________________________________

Compartir en Bitacoras.com Comparte este articulo en Twitter Agregar a tus favoritos de del.icio.us Comparte este articulo en meneame

BICICLETAS URBANAS

Cuando un ciudadano se mueve por Madrid en su bicicleta la mayoría de los conductores y transeuntes lo miran como si de un lunático incáuto se tratase.

iruna_2008_017
«Bicis» estacionadas en una plaza de Pamplona (Foto: Enrique F.  Rojo, 2009) 

Ahora que llega el buen tiempo, es decir el tiempo soleado y más cálido, parece que salir en bicicleta a la calle no da mucho miedo y que debería asumirse con total normalidad. Aunque sea el fin de  semana y como actividad de ocio. Sin embargo la realidad es muy distinta. En las grandes ciudades como Madrid sacar la bici del trastero  puede suponer un riesgo. Es una idea generalizada, y el temor que suscita es real. La escasa conciencia ciudadana que tenemos los españoles en el uso del velocípedo como medio habitual de transporte urbano se contrapone con lo asumido que tenemos movernos en coche, a pesar de las tremendas dificultades de tráfico, lo caro que sale y lo incómodo que acaba siendo casi siempre. No acabamos de entender que un instrumento que ha de facilitarnos la vida sea un foco de problemas y lo entendemos dentro de la normalidad.

Cuando un ciudadano se mueve por Madrid en su bicicleta  la mayoría de los conductores y transeuntes lo miran como si de un lunático incáuto se tratase. Todavía la legislación de trafico al respecto es pacata, restrictiva, ambivalente e indefinida. Por este motivo los ciclistas urbanos conducen en tierra de nadie, como si, efectivamente,  de selenitas osados se tratase.

bike_new-york_2008
Bicicleta en «Canal Street», Manhattan , Nueva York. (FOTO: Enrique F. Rojo, 2008).
Bici_Florencia_2009
Bici, en una calle de Florencia (FOTO: Enrique F. Rojo, 2009).
Rodas_BICICLETA_07_2009
Bici en una calleja de Rodas. (FOTO: Enrique F. Rojo, 2009)

Cito a Madrid porque es la ciudad en la que vivo, pero en la mayoría de las ciudades españolas la situación es parecida. A pesar de las iniciativas municipales por dotar de áreas «ciclables» en la ciudad, lo cierto es que el uso urbano de la bicicleta en España sigue siendo una odisea plagada de peligros. La falta de respeto por el ciclista por parte de los conductores de coches, que entra ya en el terreno de la escasa educación cívica ciudadana, las dificultades de las redes viarias, los problemas de la orografía, y el poco respeto por lo ajeno, son alguno de los «peros» que suscita el uso de la bicicleta en la ciudad. Desde atropellos y discusiones, hasta robos de parte de la máquina (bomba, sillín, rastrales, etc), e incluso de su totalidad (también muy habitual), pasando incluso por accidentes provocados por no se sabe qué especie de prepotencia o manía megalómana por demostrar qué vehículo es más potente, veloz y agresivo.

Pisa_Bicicleta_25-06-2014-small
Bicicleta en una calle de Pisa, Italia. (Foto: Enrique F. Rojo, 2014)

Hay paises, mejor ciudades,  en las que la conciencia ciclista es más amable y en las que las administraciones contemplan este vehículo como uno más, incluyéndolo en el desarrollo de las calles y en las ampliaciones urbanas. Por estos lares, los ejemplos parecidos son más bien escasos y casi siempre anecdóticos.

Florencia_Bicicleta_26-06-2014_small
Bici en una calle de Florencia, Italia. (Foto: Enrique F. Rojo, 2014)

Buscando soluciones a al caos circulatorio urbano, a la contaminación atmosférica y acústica, y al estrés ciudadano, tal vez potenciar la bicicleta fuera una de ellas y, quizás, de las más eficientes. No es descabellado pensar que una ciudad progrese mejor a golpe de pedal que pisando el acelerador.  Todo se andará.

Referencias.-

Ciudad en Bicicleta (Blog)

Al trabajo, mejor en autobús o en bicicleta (El País)

Un ciclista urbano (Blog)

BICICLETA.ES

BICI CRITICA

Bici Plegable (Ciclismo urbano)

CON BICI