Salón Moderno, antiguo cine de la Prosperidad (Madrid)

Antiguo Salón Moderno, luego cine López de Hoyos. Cesó en su actividad como cine a finales de los ochenta del XX y pasó a dedicarse durante más de una década a ofrecer banquetes de bodas, comuniones y bautizos. Trás permanecer cerrado algún tiempo, en los primeros años del siglo XXI vio renacer su espíritu de gran nave con una nueva propuesta ligada a las nuevas modas sociales. Holiday Gym se llama ahora.

Antiguo Cine Moderno en López de Hoyos
Antiguo Salón Moderno, luego cine López de Hoyos. Cuando cerró se convirtió en un salón de bodas y banquetes. Hoy es un gimnasio. (Foto: Blog Eloy Peña Rico)

El Salón

El antiguo Salón Moderno, López de Hoyos nº 71, se inauguró en 1924 a partir de un proyecto de 1921 del arquitecto Luis Mosteiro Canas. Contaba con 9 filas de 26 butacas de preferencia y 22 filas de 28 butacas de general, separadas por barandas de fundición, además de 5 palcos.
En 1933 el precio de la primera sesión, a las cuatro y media, era de 50 céntimos, y de una peseta las sesiones vespertina y de noche. Además de la función de cinematógrafo, el Salón Moderno también se utilizaba para la celebración de actos públicos de asociaciones vecinales y benéficas, y como sala de baile, especialmente en Carnavales. Como el baile de máscaras que tuvo lugar el 17 de febrero de 1934, con orquesta desde las 10 de la noche hasta la madrugada, al precio de 2 pesetas los caballeros. Las señoras entraban gratis.

Antes del cine: un almacén de maderas

Maderas Parrondo
Maderas y carbones Parrondo (c. 1920).

En el solar que ocupa el edificio hubo anteriormente un almacén de maderas y carbones construido seguramente a finales del siglo XIX o inicios del XX, y que debió de surtir de material a las nuevas construcciones de la incipiente barriada de la Prosperidad y de leña y carbón a los vecinos que ya habitaban el suburbio. Casualmente, se encontraba justo en frente de la recién construida residencia religiosa del Sagrado Corazón y de Villa Casilda, primera vivienda de un conjunto de hotelitos que se agruparon creando una singular y elegante manzana, cuyo vestigio es precisamente esta casa, la única que no se ha derribado.

Cine López de Hoyos

En torno a 1953 el cine Moderno desaparece y un año después abre con el nuevo nombre de cine López de Hoyos, con un total de 1291 localidades, funcionando como cine de barrio de sesión continua desde las 5 de la tarde.

General Zabala 1920
«Villa Casilda», en frente al primitivo almacén de maderas, construida entre 1893 y 1894.

En 1987, debido a la grave crisis que afectó a las salas de exhibiciones cinematográficas en toda España, el cine causó baja en el Registro de Empresas Cinematográficas, aunque hacía ya algunos años que había cerrado y el local se encontraba sin actividad.

Cambio de actividad

Hasta 1990, aproximadamente, no volvió a utilizarse el recinto, esta vez como salón de bodas y bautizos por parte del grupo Lady Ana. Se realizarían obras de reforma para adaptar el cine a su nuevo uso, eliminando mobiliario, suelos y tabicados ya inservibles. Se mantuvieron algunos elementos, como la fachada, marquesina y la escalera principal de mármol, protegidos por ley dada la singularidad y el interés del edificio.

Cine López de Hoyos, 2007
Antiguo Salón Moderno, luego cine López de Hoyos. Cesó en su actividad como cine a finales de los ochenta del XX y pasó a dedicarse durante más de una década a ofrecer banquetes de bodas, comuniones y bautizos. Trás permanecer cerrado algún tiempo, en los primeros años del siglo XXI vio renacer su espíritu de gran nave con una nueva propuesta ligada a las nuevas modas sociales. Holiday Gym se llama ahora. (FOTO: Enrique F. Rojo, 2007

En 2001, tras el cierre del salón de bodas, se realizó una nueva reforma para convertir el antiguo cine en un mega-gimnasio de la cadena Holiday Gym, actividad que todavía se sigue realizando.

Como curiosidad, el salón de bodas cerró el local de López de Hoyos 71, aunque mantuvo otro más pequeño en la calle Mantuano nº 4, que también acabaría cerrando. En ambos locales se puede ver grabada en la fachada un gran logotipo de la empresa en elegante y artificiosa tipografía con las letras L y A encerradas en una especie de escudo, lo que a veces causa entre aquellos que desconocen la historia del edificio cierta perplejidad.

Cerillas como recordatorio de una boda en Lady Ana, c. 1993.
Cerillas como  recordatorio de una boda  en Lady Ana, c. 1993.

Referencias.-

F. Rojo, Enrique
La Prosperidad, 1862-2012
Temporae Ed.
Madrid, 2012

VV.AA.
Arquitectura de Madrid
Fundación COAM
Madrid, 2003

Una manzana singular de la Prosperidad
(Blog Urban Idade)

Informe sobre el Palacio de la Música de Madrid

Queremos recuperar desde este blog la iniciativa que la asociación en defensa del patrimonio histórico, artístico, cultural, social y natural de la Comunidad de Madrid, Madrid, Ciudadanía y Patrimonio emprendió a principios de 2013 solicitando a la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid la declaración de Bien de Interés Cultural del Palacio de la Música, para que se preserven tanto su estructura como su uso cultural.

Palacio de la Música 1929

Queremos recuperar desde este blog la iniciativa que la asociación en defensa del patrimonio histórico, artístico, cultural, social y natural de la Comunidad de Madrid, Madrid, Ciudadanía y Patrimonio emprendió a principios de 2013 solicitando a la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid  la declaración de Bien de Interés Cultural del Palacio de la Música,  para que se preserven tanto su estructura como su uso cultural.

Este emblemático edificio de la Gran Vía madrileña, proyectado por el arquitecto Secundino Suazo Ugalde en 1926, se encuentra en peligro pues podría convertirse en centro comercial después de la aprobación por el Ayuntamiento de Madrid del cambio de uso de cultural a comercial.

Tras casi cuatro años de trabajos, en enero de 2012, después de los conocidos casos de corrupción en Caja Madrid,  la Fundación Caja Madrid paralizó las obras en el edificio pese a haber invertido  en ellas 4 millones de euros.  «Si reabrimos el Palacio de la Música no podremos mantener la Casa Encendida» -emblemático espacio cultural de Madrid-, se llegó a decir desde la dirección de la  Fundación Caja Madrid .

En estos momentos la situación del edificio es de total incertidumbre. Según parece, el cierre definitivo de la operación de venta a una empresa textil depende de que el Ayuntamiento de Madrid elimine la validez del grado máximo de protección del edificio que desde 2008 impide su remodelación interna y su uso para otro fin que no sea el cultural.  Algo que parece bastante probable. El pasado mes de febrero, Ana Botella,  alcaldesa de la capital, dio su visto bueno para que una conocidísima marca comercial catalana de ropa adquiriese el Palacio de la Música «para generar empleo y actividad económica«, según dijo Botella.

Para dar difusión de este atentado institucional al patrimonio histórico-arquitectónico de Madrid y de la burla que supone a los ciudadanos, con la firma de Alberto Tellería Bartolomé y Vicente Patón Jiménez,   Madrid, Ciudadanía y Patrimonio elaboró un detallado informe histórico sobre el Palacio de la Música que,  a continuación, reproducimos mediante enlace.

INFORME sobre el «Palacio de la Música» de Madrid by Madrid, Ciudadanía y Patrimonio

Referencias.-

Rehabilitación del Palacio de la Música
REVISTA CERCHA, Nº 114 – DICIEMBRE 2012

Informe Palacio de la Música Asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (PDF)

Un vídeo viral para salvar el Palacio de la Música (El Diario.es, 18/05/2014)

Botella permitirá que el Palacio de la Música se convierta en una tienda (El País, 18/02/2013)

Palacio de la Música: un atraco de tres
La venta desnaturaliza la Gran Vía y sólo puede tener el interés de la especulación inmobiliaria (El País, 19/08/2014)

 CHANGE.ORG «Salvemos el Palacio de la Música»

I Festival de Cine y Arquitectura de Avilés (16-20 Julio 2013)

Entre los días 16 y el 20 de Julio de este año se va a celebrar la pimera edición del Festival Internacional de Cine y Arquitectura de Avilés que se llevará a cabo en el Centro Niemeyer.

I Festival de Cine y Arquitectura de Avilés

Entre los días 16 y el 20 de Julio de este año se va a celebrar la pimera edición del Festival Internacional de Cine y Arquitectura de Avilés que se llevará a cabo en el Centro Niemeyer.

En el certamen, cuya organización corre a cargo de  la productora Dímelo a Mí, se proyectarán películas de ficción y documentales centradas en cuestiones urbanas y arquitectura.

Ojoconico.org se encarga de la programación de la sección de Arquitecturas Filmadas que se exhibirán desde el miércoles 17 hasta el sábado 20 a las 19.30 en el cine del Centro Niemeyer. Las proyecciones irán precedidas de una conferencia y después  habrá un debate sobre las cuestiones presentadas por el documental. Para ello,  se pretende contar con la presencia varios de los realizadores de los documentales. El acceso a las películas de esta sección será abierto y gratuito.
Además de todas las proyecciones, durante los días del festival también habrá actuaciones y conciertos (ver programación).

Referencias.-

Desarrollo urbano de Avilés (en Urban Idade)
Arquitectura y cine en Argentina: Le Corbusier y Salamone (en Urban Idade)

Morasol, el último cine del barrio de la Prosperidad

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Cine Morasol cerrado. (Foto: Enrique F. Rojo, 14 de mayo de 2013)

Hace unas tres semanas que el cine Morasol, situado en la calle Pradillo, 6 de la Prosperidad, no abre. Era el último cine del barrio y de sus alrededores que permanecía en activo. Se inauguró en el año 1964, cuando todavía acudir al cine el fin de semana era una de los entretenimientos más populares en todo el país. En la programación de sus primeros años se proyectaron películas como El circo,con Cantinflas; El Vampiro de Düsseldorf, de Fritz Lang; diferentes títulos de la saga del Zorro; El joven Winston, de Richard Attenborough ; etc.

Plantas del cine Morasol
Planta de cine Morasol. (Plano: Web Estudio López-Izquierdo)

En la Prosperidad el Morasol convivía con los cines López de Hoyos (antes salón Moderno), el Cinestudio Covadonga y el Royal, todos ellos en la calle López de Hoyos. En la misma calle, bastante más arriba se encontraba el cine Ciudad Lineal. Cerca de la Guindalera, pero también competidores del cine Morasol, se encontraban el Bahía, el Mónaco y el modernísimo Marvi, los tres en la calle Cartagena.

Cine Marvi_02
Antiguo cine Marvi, en los años sesenta del siglo XX.

Hacia Chamartín, en la calle General Mola (Príncipe de Vergara) estaban los cines Roma y el Juan de Austria.
En su momento, la apertura del cine Marvi, en la calle Cartagena casi esquina Avenida de America, desbancó a los que salpicaban López de Hoyos. Este cine, abierto en 1958, fue durante los 60 el más moderno de la zona. También tenía programas dobles y al estar a mitad de camino entre el barrio de Salamanca y los de la Guindalera y la Prosperidad, competía con el Oraa y con el Silvela, a la vez que con el Lopez de Hoyos, con el Covadonga y con el Morasol.
El Marvi desapareció en 1980 y comenzó a funcionar como bingo -Sala América- hasta el año 2008 que cerró definitivamente. En los bajos del cine Marvi estaba la sala de fiestas “El Cisne Negro”.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Antiguo cine López de Hoyos. Cuando cerró se convirtió en una salón de bodas y banquetes. Hoy es un gimnasio. (Foto: Blog Eloy Peña Rico)

La década de los ochenta del siglo pasado fue nefasta para los cines, especialmente para las grandes salas que eran incapaces de completar su aforo, a pesar de estrenar las producciones más atractivas del mercado. Muchas salas se reconvirtieron en minicines y aguantaron hasta donde pudieron. Los cines grandes de los barrios se transformaron en bingos y en salones de bodas y banquetes y , ya en la década de los noventa, algunos mutaron en gimnasios, como el Roma o el López de Hoyos. De los cines pequeños que no continuaron su actividad la mayoría se transformaron en supermercados de grandes cadenas o en franquicias de ropa.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Antiguo cine Royal. Tras su cierre se convirtió en un bingo. Ahora puede que se transforme en un supermercado. (Foto: Blog Eloy Peña Rico)

En 2006 una reforma del Ayuntamiento por la que las salas podían cambiar su uso urbanístico, con las salvedades de que los edificios que gozasen de protección urbanística tendrían que asegurar la conservación de sus elementos arquitectónicos y culturales, y que los nuevos usos del inmueble tendrían que ser compatibles con la integridad de palcos, tramoyas y escenarios, posibilitó el cierre de muchas salas que aún funcionaban.
Este cambio en la legislación unido al hecho de que la mayoría de los cines pertenecían a unas pocas sociedades, produjo que estas cerrasen las salas casi de forma conjunta con la intención de sacar partido a las plusvalías que generaba la recalificación.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Antiguo cine Juan de Austria. Después de convertirse en un supermercado, el local se encuentra cerrado. (Foto: Blog Eloy Peña Rico)

El cine Morasol también sufrió la crisis de los ochenta y en febrero de 1980, cuando exhibía el Secreto del Toisón de Oro y Una Tarde en la ópera, de los hermanos Marx,  en sesión continua al precio de cinco duros, el mismo mes que en el cine Gran Vía se estrenaba Mad Max, echó el cierre.
En 1982 volvió a abrir, esta vez no como cine sino como sala de conciertos, aunque mantuvo su nombre (Sala Morasol). Sin embargo, a pesar de convertirse en un referente de la “movida”, junto con la sala “Marquee” y la sala “Rock-Ola”, los antiguos cine Bahía y Mónaco, las numerosas denuncias de los vecinos y las continuas molestias que el público que acudía al local generaba en el barrio durante las madrugadas, obligó a su cierre en junio de 1984. (La sala Morasol llegó a ser una de las más conocidas y frecuentadas por la gente joven madrileña, y fue lugar de conciertos de los grupos más famosos del panorama musical español de los ochenta. La Morasol, como se la conocía, carecía de licencia de instalación, apertura y funcionamiento, además de superar ampliamente, según los técnicos municipales, el nivel de decibelios permitidos, lo que originaba la transmisión de vibraciones y ruidos molestos a los vecinos-.El País, 9 de junio de 1984).

Morasol
Interior del cine Morasol, en la calle Pradillo. (Foto: Web Estudio López-Izquierdo)
Sala cine Morasol
Sala principal del cine Morasol. (Foto: Web Estudio López-Izquierdo)

Pero, como el Ave Fénix, en 1997 el Morasol resurgió de sus propias cenizas y abrió de nuevo como cine multisalas, ligado a la sociedad Exhibidores Unidos del empresario valenciano  Bautista Soler, propietaria también del Juan de Austria y que llegó a tener 40 salas de cine en Madrid capital.
EJuan de Austria cerró en 2007 al amparo de la reforma del Ayuntamiento de Madrid, y transformó el antiguo cine en un Open Cor, ahora también cerrado y en una sala de ensayo de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
El cine Morasol, aguantaba como multicine de seis salas, hasta hace unas tres semanas. Pero, desde entonces no ha vuelto a abrir. Y parece que esta vez va a a ser el adiós definitivo del último cine del barrio de la Prosperidad.

ACTUALIZACIÓN 2016: el 27 DE OCTUBRE DE 2016, el antiguo cine Morasol volvía a abrir, con mínimas reformas, rebautizado como Cines Conde Duque Auditorio.

Referencias.-

El crepúsculo de las salas (El País, 2013)

Sin grandes cines en las calles de Madrid (Revista Profesiones, 2007)

Salas de cine: Morasol (Estudio de arquitectura López-Izquierdo)

«The end para el cine de barrio«. Cine Marvi. (El País, 23/03/2012))

Los cines Renoir de Cuatro Caminos echan el cierre (El País 30/09/2013)

Guardar

Cine Renacimiento (Ferrol, La Coruña)

El cine Renacimiento -«Rena»- de Ferrol, o lo que queda de él, fue una obra temprana del arquitecto Eduardo Rodríguez-Losada Rebellón, muy ornamentada y de estilo ecléctico, con elementos modernistas, cierto Monumentalismo afrancesado, motivos renacentistas y toques mudéjares. Se inauguró en 1919, en el barrio de la Magdalena.

Teatro Renacimiento_1930

El cine RenacimientoRena«- de Ferrol, o lo que queda de él, fue una obra temprana del arquitecto Eduardo Rodríguez-Losada Rebellón, muy ornamentada y de estilo ecléctico, con elementos modernistas, cierto Monumentalismo afrancesado, motivos renacentistas y toques mudéjares.
Este cine, que nacio como teatro, se construyó en el solar dejado en la calle del Sol del barrio de la Magdalena por el Circo Ferrolano o Teatro Romea, cerrado en 1915 y que fue muy popular mientras existió. Al clausurarse, por venta, se derruyó con el propósito de edificar un nuevo teatro, mayor y más lujoso, que pudiese competir con el Teatro Jofre, el principal de Ferrol.

Teatro Renacimiento_planta y alzado_1919
Teatro Renacimiento, planta y alzado (1919).

La licencia de construcción del nuevo edificio se otorgó en junio de 1917, después de que el Ayuntamiento de la ciudad rechazara el primer proyecto por no adecuarse a las Ordenanzas Municipales. Iniciadas las obras, pronto se añadieron nuevos inconvenientes que fueron retrasándola. Desde la dificultad para obtener hierro para las armaduras de la cubierta a causa de la Primera Guerra Mundial, hasta las denuncias interpuestas por los intereses contrarios a la apertura del nuevo teatro por parte del Santo Hospital de la Caridad -con sede en el edificio ocupado por el actual Centro Torrente Ballester– que pedían su prohibición. El Hospital presionó al Ayuntamiento de Ferrol para impedir la construcción del edificio ya que buena parte de los fondos de su institución provenían de los ingresos en taquilla del Teatro Jofre, único teatro hasta el momento con aforo notable y del que poseía parte. Finalmente, tras la venta del Jofre en 1919 a la empresa Fraga de Vigo, el Renacimiento pudo reanudar sus obras e inaugurarse un año después.

Cine Renacimiento_Vilariño_1993-small
Teatro Renacimiento de Ferrol. (Foto: M. Vilariño, 1993)

La planta del local no ocupaba en la totalidad del solar sobre el que se construyó. Por imposición de las Ordenanzas Municipales hubo de dejar entre los límites de la construcción y los extremos del solar, unos patios cerrados con verjas de hierro junto a la fachada principal, que permitían la fácil evacuación de la sala en caso de incendio.Tuvo un carácter híbrido entre teatro y sala de variedades, con una planta alargada y estrecha que no era adecuada para la disposición de palcos, de los que solo disponía seis, tres a cada lado de la embocadura, en favor del patio de butacas en la planta baja y del «gallinero» -general- de pequeño tamaño, situado a una altura sobre el vestíbulo. En total, había cabida para 790 espectadores, casi los mismos que en el Jofre.

Ferrol Calle Sol Cine Renacimiento_2013_03-small
Detalle de la fachada principal del «Rena« (Foto: Enrique F. Rojo, 2012)

El teatro poseía una ancha fachada revestida con revoco y azulejería. Y en su interior, un largo vestibulo  decorado también con azulejos sevillanos tricolores (blanco, azul y amarillo) de motivos imperiales, que permitía el acceso a la planta de general y daba paso a la sala. Esta contaba con tres puertas y tres pilastras doradas con capiteles rematados con motivos vegetales, tanto en esta pared como en la opuesta, adornadas con cortinas de terciopelo rojo, que escondían las puertas. Las butacas, tapizadas también en terciopelo rojo, acentuaban la elegancia del teatro. En el techo, pintado de azul y ligeramente abovedado, destacaba un lucernario de vidrio traslúcido rodeado por una amplia moldura circular, que permitía la iluminación cenital, a la vez que la eléctrica.

Teatro Renacimiento_Programa de mano_01_1961
Folleto de mano del teatro «Rena» en 1961.

Plan Especial de Protección del barrio de la Magdalena

Según el Plan Especial de Protección y Rehabilitación (Pepri) de Ferrol para el barrio de la Magdalena, iniciado en 2002 y aprobado por la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia en 2007, la Administración se compromete a salvaguardar el espacio arquitectónico e histórico-artístico de la zona, así como la recuperación del uso residencial del casco histórico. Este Plan establece también las características generales arquitectónicas de las nuevas intervenciones que se realicen, las estrategias necesarias para fijar población, así como el mantenimiento de la actividad comercial y su reactivación económica. El Pepri fija las intervenciones idóneas en el barrio, para su mejor conservación y puesta en valor, la organización de  aparcamientos, la accesibilidad, preservación del medio ambiente o el reglamento del tráfico. En su catálogo de edificios protegidos se registran 700 inmuebles y el teatro «Rena» es uno de ellos.

Ferrol Calle Sol Cine Renacimiento_2013_02-small
Fachada principal en la calle del Sol,  en la actualidad (Foto: Enrique F. Rojo, 2012)
Ferrol Calle Sol Cine Renacimiento_2013_01-small
Fachada principal en la calle del Sol,  en la actualidad  (Foto: Enrique F. Rojo, 2012)

Por esta razón, el edificio, que hasta entonces se encontraba completamente desprotegido, y  había sufrido varios incendios sospechosos tras su clausura, -el último en 1991, que lo dejó completamente en ruinas, a excepción de las fachadas que todavía se mantienen en pie- goza ahora de la máxima protección y por lo tanto debe ser rehabilitado.

Ante este Plan, la promotora Muiños Arias, S. L., propietaria del edificio y del solar, que pretendía demoler las fachadas del «Rena» y construir un edificio de tres plantas con veinte viviendas, interpuso en el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Ferrol un doble recurso contra el Ayuntamiento y contra la Xunta de Galicia (Patrimonio), por entender que el antiguo cine no se encontraba dentro de la zona centro protegida, pues en el planeamiento original se señalaba la calle del Sol como límite norte perimetral del área protegida, pero no estaba claro si era en ambos alzados o lados de la calle, o solo la acera sur.

Teatro Rena_02_2007
Teatro «Rena», 2007 (Foto: La Voz de Galicia)

Por su parte, la Dirección Xeral de Patrimonio ya había rechazado en marzo del 2007 la petición del promotor indicando que solo se puedían realizar obras en el interior del teatro siempre que se mantuviese la estructura y los volúmenes del edificio.  (La Voz de Galicia, 22/06/2010)

Finalmente, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Ferrol  declaró en una sentencia de 2010 que el Renacimiento se encuentra dentro del perímetro de protección de la Magdalena y que  al ser un edifico protegido, dentro del conjunto histórico del barrio, declarado por Decreto 28/1984 e igualmente incorporado al Plan General de Ferrol, no es susceptible de ser demolido para edificar en su solar. (La Voz de Galicia, 24/09/2010)

Referencias.-

Castelo Álvarez, Bernardo
Ferrol: Morfología urbana y arquitectura civil, 1900-1940
Universidade da Coruña
A Coruña, 2000

Sánchez García, Jesús Ángel
Fernández Fernández, Carlos M.
Teatro Jofre de Ferrol a través de la documentación
del Hostpital de la Caridad (PDF)
Anuario Brigantino