Finca «La Magdalena» de Pontedeume (A Coruña)

La casa de «La Magdalena» se construyó entre 1869 y 1876, encargada por Agustín Tenreiro, importante empresario, propietario de una industria familiar de curtidos de Pontedeume. Actualmente la finca, durante mucho tiempo considerada como uno de los mejores parques urbanos del siglo XIX, se encuentra en un estado de abandono total, tanto la vivienda como los jardines. Ha sido saqueada y vandalizada, y además, se encuentra expuesta a los agentes meteorológicos al haberse destrozado puertas y ventanas. Si no se remedia, pronto amenazará ruina.

PONTEDEUME-10
«La Magdalena», casa de los Tenreiro en Pontedeume, en estado de abandono. (Foto: Enrique F. Rojo, 2010)

Construcción

La casa de «La Magdalena» se construyó entre 1869 y 1876, encargada por Agustín Tenreiro, importante empresario, propietario de una industria familiar de curtidos de Pontedeume.
Al parecer, en el año 1924 se halló en la finca, el llamado «Cuadrifaz de Pontedeume«, pieza de granito con caras esculpidas en cada uno de sus cuatro lados, de origen celta o romano, donado en 1962 por su descubridor, el arquitecto Antonio Tenreiro Rodríguez, al Museo Provincial de Bellas Artes de A Coruña y, actualmente en el Museo Castelo de San Antón. Es posible que la figura representase a una divinidad protectora de los caminantes, situada en los cruces de caminos.
Antonio Tenreiro, después de encontrar la figura esculpida, elaboró un informe al respecto del hallazgo:
«En el mes de septiembre del año 1924 con motivo de las obras de desmontes de tierra que se realizaron para la construcción del camino vecinal de Puentedeume a Hombre, y entre los grandes montones de piedras y escombros sobrantes de estos desmontes, y apertura de cajas de cimientos del muro de contención construido a lo largo de la finca «La Magdalena», en la parte situada en el lugar denominado de San Calcón (antigua fábrica de curtidos llamada el «Corral») y próximamente entre los hectómetros 6 y 7 de dicha carretera próxima a los manantiales que nacen en dicha parte de la finca… Es de advertir que ninguna ruina de edificio medieval existe en aquel lugar, al que se pudiera atribuir esta piedra, que más parece proceder de algún castro que, por aquellos contornos, pudiera haber existido, de no estar en «alguna forma de remoto culto, relacionada con los manantiales antes mencionados, en la proximidad de los cuales apareció

pONTEDEUME BYN
Pontedeume y la desembocadura del río Eume. Hacia 1930.

Descripcción

El edificio es una vivienda unifamiliar exenta, con elementos de clara inspiración romántica. Tiene planta cuadrada dispuesta en tres alturas, en la fachada principal que mira al río Eume, y dos en la posterior, que se encuentra más alta, en la carretera de Esteiro. El espacio interior sigue una estructura tradicional condicionada por las escaleras situadas en el centro, que funcionan como elemento articulador de la vivienda, llegando hasta el exterior en una rotunda torre-mirador con ventanales a su alrededor, que permiten admirar el paisaje de la desembocadura del río Eume.
Las fachadas son de estilo clásico, de piedra revocada pintada de blanco. Las dos principales van aumentando los huecos según ganan altura, hasta llegar a la cubierta, también clásica, de teja. En el bajo, tan solo se presentan las puertas de entrada y unas pequeñas ventanas. En la primera planta, las ventanas de gran porte vertical, hasta cinco, con postigos de madera, se abren para dejar paso a la luz, casi siempre tenue, de estas latitudes de las Rías Altas. En la fachada que mira al río, el vano central es un balcón apoyado sobre modillones moldeados por encima de la puerta de entrada. El tercer piso presenta una disposición similar en las dos fachadas principales y las dos laterales, con la adición en la posterior, en la carretera de Esteiro, de un frontón con ventana a modo de buhardilla sobre el que se colocó una campana.

Tejo centenario Tenreiro
Tejo centenario de la finca de los Tenreiro, a mediados del siglo XX.

El árbol

En la finca «La Magdalena» se sembraron numerosos árboles. Los que sobreviven, ahora son centenarios, entre ellos araucarias, cedros del Líbano, magnolios comunes y japoneses, cipreses, castaños del País y de Indias, acebos, camelios, bambúes negros y verdes, etc.
Sin embargo, el árbol más importante de la finca siempre fue un tejo. De porte extraordinario, se le ha calculado una edad superior a los trescientos años. Tenía instalada una escalera de caracol, colocada por los dueños de la finca, que daba acceso a dos alturas, la primera con una mesa circular y la segunda con unos bancos a modo de terraza.
A pesar de ser un árbol histórico protegido, las obras realizadas por el Ayuntamiento de Pontedeume en el paseo del río Eume, solando y cementando parte de los antiguos jardines, alrededor del tejo, produjeron su deterioro gradual hasta ocasionar su muerte, a la espera de su certificación por técnicos del Concello.
Actualmente la finca, durante mucho tiempo considerada como uno de los mejores parques urbanos del siglo XIX, se encuentra en un estado de abandono total, tanto la vivienda como los jardines. Ha sido saqueada y vandalizada, y además, se encuentra expuesta a los agentes meteorológicos al haberse destrozado puertas y ventanas. Si no se remedia, pronto amenazará ruina.

Referencias.-

La agonía de un árbol de 500 años (El País, 02/07/2013)
Fracaso en la conservación de un tejo centenario en Galicia. (Quercus/ AlbertoTeixido. com, 2012)  PDF

Protegidos, agónicos y difuntos (El país, 09/07/2014)

“La finca La Magdalena” (Blog Todo lo que no se ve, 31/07/2012)

VIDEO: Finca «La Magdalena» (Youtube)

El Hermes celta de Pontedeume y supervivencias de su culto (Escolma da nosa historia) PDF

El esplendor del negocio eumés del cuero. (La Opinión Coruña.es)

Obreros gallegos en Panamá

Foto de obreros gallegos que formaban parte del contingente de emigrantes españoles que integró los 40.000 obreros que tuvo la última fase de la construcción del Canal de Panamá. La fotografía se encuentra expuesta en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de La Coruña (MUNCYT).

Gallegos en las obras del canal de Panama 1913_MUNCYT
Esta foto que encabeza la entrada nos presenta a un grupo de gallegos que trabajaron en la construcción del Canal de Panamá en la etapa norteamericana, en torno a 1913, poco antes de su inauguración. Formaban parte del contingente de emigrantes españoles que integró los 40.000 obreros que tuvo la última fase. Aunque, las epidemias de malaria y fiebre amarilla estaban controladas, todavía eran una de las principales causas de muerte entre los trabajadores.
La fotografía se encuentra expuesta en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de La Coruña (MUNCYT).

Referencias.-

Museo Nacional de Ciencia y Tecnología
Web institucional del Canal de Panamá

Rodolfo Ucha Piñeiro, arquitecto de Ferrol (A Coruña)

Recientemente ha tenido lugar en en el Centro Torrente Ballester de la ciudad de Ferrol una exposición titulada Rodolfo Ucha Piñeiro. Construíndo/ Construyendo Ferrol, dedicada a mantener viva la figura y la obra que este importante arquitecto desarrolló en Ferrol. Recogiendo algunos contenidos de la muestra, repasaremos brevemente en el artículo unos cuantos ejemplos de la obra que el arquitecto dejó en la ciudad.

Cine Callao_small

Recientemente ha tenido lugar en en el Centro Torrente Ballester de la ciudad de Ferrol  una exposición titulada  Rodolfo Ucha Piñeiro. Construíndo/ Construyendo Ferrol, dedicada a mantener viva la figura y la obra que este importante arquitecto desarrolló en  Ferrol.

La  exposición  proponía  una revisión actualizada del legado arquitectónico de Rodolofo Ucha Piñeiro, renovador de la estética de la ciudad de Ferrol mediante la introducción de los nuevos estilos arquitectónicos de su tiempo.
A partir de  fotografías, documentos históricos e imágenes de archivo se recordaba su papel como el gran arquitecto civil de la ciudad de Ferrol, creador de gran parte de sus edificios más significativos y singulares.

Recogiendo algunos contenidos de la muestra, repasaremos brevemente en  el artículo unos cuantos ejemplos de la obra que el arquitecto dejó en la ciudad.

Ucha Piñeiro, el arquitecto

Ucha PiñeiroRodolfo Ucha Piñeiro, nació en Vigo en 1882 y obtuvo la plaza de Arquitecto minicipal de la ciudad de Ferrol en 1908, con un sueldo de  5.000 pesetas anuales, puesto que desempeñó hasta 1936. Fue el responsable de numerosas reformas y de proyectos de urbanización, así como el autor de muchos de los edificios que hoy destacan en la ciudad y también de algunos por desgracia demolidos por la presión de los intereses especulativos. La imagen actual de Ferrol no se entiende sin su labor y sus proyectos .

Ucha Piñeiro fue un arquitecto ecléctico que durante toda su carrera mantuvo una gran permeabilidad hacia las nuevas corrientes estéticas que se desarrollaron durante el primer tercio del siglo XX. Supo recoger en su aspecto formal y con gran despliegue imaginativo desde el Modernismo hasta el Racionalismo, pasando por el Art Déco y el Nuevo Eclecticismo.

Entendia su trabajo el arquitecto como una intervención que dotaba al tejido urbano por medio de los edificios de elementos individualizados que debían ser singulares y distintivos, dotados de capacidad representativa para embellecer y dar carácter propio al espacio que ocupaban. Y así lo hizo, esforzándose por adaptarse a los gustos estéticos imperantes en cada momento y aportando siempre soluciones eficientes y originales.

Los modelos formales de Ucha se fueron renovando siguiendo  las corrientes dominantes a las que tenía acceso, teniendo en cuenta las limitaciones geográficas del espacio donde ejercía su profesión, y casi siempre vinculadas a congresos nacionales o internacionales adonde acudía para conocer las novedades y los aires nuevos que corrían por el  mundo.

El Modernismo de Ucha, por ejemplo, que es por lo que más se le conoce, se percibe en la organización de las fachadas, en el diseño de vanos, puertas, rejas de  balcones y, en general, en la estética de los elementos decorativos.

 Fonda Suiza (1909)

La Fonda Suiza, proyecto de  1909, cuenta con tres crujías, dos paralelas y una perpendicular más estrecha por donde se accedía al inmueble. En 1927 se le añadió una altura, desapareciendo el «clásico» acroterio inicial y algunos elementos decorativos propios del periodo de su construcción.

 

Fonda Suiza alzado fachada
Alzado original de una de las fachadas de la Fonda Suiza (1909).

 

Estéticamennte el edificio muestra detalles «Beaux Arts« en las ménsulas de los balcones mezclando elementos curvilíneos y otros geométricos «Sezession«, en un conjunto ecléctico que intuye de modo genérico una influencia de la estética del Modernismo.

Planta Fonda Suiza 1909
Planta baja y de los pisos primero y segundo de la Fonda Suiza (1909).

 

 Hotel Suizo (1916)

El Hotel Suizo, de 1916, aunque fue inicialmente encargado al arquitecto Manuel Alba, acabó por proyectarlo Ucha y fue el segundo edificio de mayor volumen construido en la década. Su estilo apuntaba al Eclecticismo finisecular parisino, desvinculado ya de las corrientes del Modernismo. En 1973 se vació por completo y se le sometió a una reestructuración que, aunque respetó las tres fachadas, desvirtuó el conceptó original del edificio.

Hotel Suizo
Hotel Suizo en 1917. Se pueden observar los tres frentes que presentaban un lenguaje formal unitario con aires de Eclecticismo francés.

 

Hotel Ideal Room (1917)

Se trata del último de los tres grandes edificios comerciales proyectados por Rodolfo Ucha Piñeiro, tras la Fonda Suiza (hoy Hotel Suizo) y el propio Hotel Suizo. El proyecto manifiesta cierto modernismo tardío, testigo del intento de Ucha Piñeiro por sintetizar las corrientes más ornamentalistas del pasado más próximo y los postulados del Nuevo Eclecticismo y el Monumentalismo, desde la perspectiva de la tradición local,  destacando el uso de la cantería de granito.

Tras el cierre del hotel (fue  sede del Banco de Bilbao), el edificio se rehabilitó en los años 90 sufriendo una  “mutilación” estética que eliminó uno de sus símbolos más característicos, los tejadillos.

 

edificio de Zara homes /
Dos imagenes del edificio del Hotel «Ideal Room», inaugurado en 1917. Después de su «mutilación», el cierre sucesivo de los negocios en sus bajos, el último o en octubre de 2012 como tienda de la cadena Zara, dejan al edificio en una situación de aparente e inmerecida decadencia. (Foto: Diario de Ferrol, 2014)

 

Pescadería (1923)

Este mercado de pescado es uno de los edificios más singulares del Barrio de la Magdalena. Se construyó como unidad aneja al Mercado Central proyectado en 1886 que más adelante se derribaría para volverlo aconstruir. El edificio de la Pescadería nació como una frágil construcción también derribada y edificada en nueva planta según proyecto de Ucha Piñeiro.

Pescaderia Ferrol 1910
Alzado de uno de los dos testeros de la nave de la Pescadería, 1910.

 

Ferrol Rua Igrexa_Mercado Peixe_2013
Mercado do Peixe o Pescadería. (Foto: Enrique F. Rojo, 2013)

Se trata de una edificación algo anacrónica por su estilo marcadamente modernista en un periodo en el que se imponía cierto Monumentalismo para los edificios públicos. Lo cierto es que el proyecto, de 1910, siguió al pie de la letra lo marcado entonces, sin que el concepto formal condicionase la función útil del edificio.

Cine Callao (1935)

Moderno cinematógrafo, polivalente, que podía albergar representaciones teatrales y espectáculos diversos. Constaba de sótano, plantas baja y primera dedicadas a cine, y terraza que se utilizaba para proyecciones y para bailes y festivales al aire libre cuando el inestable verano ferrolano lo permitía.

Cine Callao
Cine Callao de Ferrol, alzado. El cine tenía capacidad para 1.000 espectadores repartidos en «21 filas de 24 butacas cada una, 13 palcos, anfiteatro y grada».

Ferrol-Cine CallaoEl Cine Callao de Ferrol, edificio de gran singularidad, especialmente dentro de la producción de Ucha Piñeiro, posiblemente se inspirase en los diseños racionalistas del madrileño Luis Gutiérrez Soto, que ya había proyectado varios cines en la capital española (Callao, Europa y Barceló).

Su aspecto, de deliberado carácter Art Déco, constituyó uno de los edificios más efectistas de la ciudad cumpliendo su función de servir de reclamo para el espectáculo que siempre albergaban sus paredes. Para ello, la torre-faro a modo de alminar o minarete, destacaba en el skyline y llamaba al pagano disfrute del séptimo arte. Este reclamo simbolizaba también la torre del faro que proyecta una luz, en este caso la del proyector, que abre la ciudad al resto del mundo con sus películas.

El Cine Callao representó -en palabras de Bernardo Castelo Álvarez – «el emblema más genuino del cosmopolitismo de Ferrol del momento, al integrarse dentro de la corriente general de construcción de grandes cinematógrafos que, tanto en España como en los restantes paises europeos y, muy especialmente, en Norteamérica se erigían en las ciudades para acoger, pero también para simbolizar, al gran espectáculo popular contemporáneo que era el cine«.

Por desgracia, el edificio fue víctima de la ambición especulativa y del interés inmobiliario alimentado por la  ignorancia y por el desdén hacia la historia. Se derribó en 1976 para construir una sede bancaria de dudoso gusto que rompió por completo con la armonía de la calle.

 

Cine Callao Ferrol_Mano alzada
Cine Callao, dibujo a mano alzada de Rodolfo Ucha Piñeiro (1935).

 

Planos planta cine callao-1935
Planos planta del Cine Callao de Ferrol (1935).

 

 

«Chalet» de Canido (1921)

Este curioso edificio, situado en lo alto de la colina de la antigua aldea de Canido en el término de Ferrol, constituye uno de las más singulares construcciones proyectadas por encargo por el arquitecto Ucha. El «chalet«, carente de unidad estilística, apunta aires de casa de indiano, con elementos desproporcionados y cierto monumentalismo que se suma a detalles regionalistas de carácter local. A este extraño sincretismo -llama especialmente la atención la torre «victoriana» que destaca por encima de todo el edificio-, hay que añadirle  el estado de abandono en que se encuentra y su progresivo deterioro, razón por la que su visión resulta siempre algo misteriosa.

Chalet Canido01_BN_ copia
El «misterioso» chalé de Canido, encargado a Ucha en 1921 por el comerciante Juan Sixto Váxquez, muestra su particular tipología con aires de casa de indiano. (Foto: Enrique F. Rpjo, 2013)

 

Referencias.-

Ferrol, urbano y cultural (Guía turística en PDF. Concello de Ferrol)

Ferrol en feminino. Mulleres na historia da cidade (Guía turística en PDF. Concello de Ferrol)

Rodolfo Ucha Piñeiro (Wikipedia)

Rodolfo Ucha Piñeiro. Descubrindo a tua cidade (CTB, PDF)

Modernismo en Ferrol (Folleto turístico, PDF)

Bernardo M. Castelo Alvarez, Rodolfo Ucha Donate, Joaquín Fernández Madrid
Rodolfo Ucha Piñeiro y la arquitectura de Ferrol (1909-1949)
Diputación Provincial de A Coruña. Imprenta Provincial
A Coruña, 2000

Bernardo M. Castelo Alvarez
Ferrol: morfología urbana y arquitectura civil, 1900-1940
Universidade da Coruña
A Coruña, 2000

“Pano de fondo/ Paño de fondo”, foto de estudio fuera del estudio.

“Pano de fondo/ Paño de fondo”, una exposición de fotografía de estudio hecha fuera del estudio, hace casi un año. Aunque me hubiera gustado hacer el comentario entonces, he esperado. La muestra era itinerante y las referencias a la misma eran constantes en función de cada nueva sede.

Reboredo2-Fotografo
Fotógrafos con cámara, uno descubriendo el objetivo y el otro midiendo el tiempo de exposición (Foto: Máximino Reboredo, ca. 1890-1899).

Acudí a “Pano de fondo/ Paño de fondo”,  una exposición de fotografía de estudio hecha fuera del estudio, hace casi un año. Aunque me hubiera gustado hacer el comentario entonces, he esperado. La muestra era itinerante y las referencias a la misma eran constantes en función de cada nueva sede.

Aquella exposición, que pude ver en Ferrol, mostraba una colección de ímágenes, casi todas de aldeanos y comerciantes retratados frente a sus casas, delante de un telón de fondo, en referencia a los telones que los fotógrafos de aquellas épocas colocaban detrás de los retratados, con los que buscaban idealizar el contexto o simplemente «despegar» la figura del fondo indigno de un muro de patio. Desde humildes colchas a paños más elaborados con paisajes o interiores de pazos . El fotógrafo llevaba su estudio ambulante donde hiciera falta, pues ese era su oficio. Decía el tríptico de la exposición que ésta no pretendía ser «un catálogo de la fotografía de estudio realizada en en Galicia en este periodo». Simplemente «intentaba acercar la fotografía, profundizando en ella a través de los muchos fotógrafos que participaron en su realización en la época». Desde el estudio y fuera de él.

Soldado
Soldado. (Foto: Máximino Reboredo, ca. 1890-1899).
JoseDominguez
Familia delante de su casa (Foto: José Domínguez, ca. 1920)
Mujer
Mujer con un paño de fondo que simula una calle de ciudad. (Foto: J. Pacheco, 1890-1910)

En esta exposición itinerante propuesta por Novacaixagalicia, que ha estado más de tres años -dese 2010- recorriendo Galicia, el acercamiento a la fotografía de estudio se componía de dos partes bien diferenciadas, una formada por copias realizadas entre 1880 y 1960 y firmadas por sus autores en el momento; y otra compuesta por copias actuales obtenidas a partir de los negativos originales de la época.

A través de las fotos de la exposición han aflorado los recuerdos y la memoria colectiva se recupera. “Pano de fondo/ Paño de fondo” recogía cerca de 100 imágenes que acercaban al visitante a la fotografía de estudio -aunque en el espacio propio del fotografiado-, tratando de ahondar en ella y en sus aspectos técnicos y sociológicos. Sin la especial intención de ser un catálogo exhaustivo de los retratistas de la época, la muestra hacía primar la imagen sobre el objeto, ya que la imagen es la que soporta la historia, la que siempre deja constancia de la memoria de una época.369601_oboi-rvanye_starye-oboi_tekstura_carapiny_vektor_3289x2166_copia

Pano de fondo_Vieitezcopia

Se dice en el texto que ayudaba a entender mejor la exposición,  que en el amplio periodo que iba de 1880 a 1960 se reprodujeron modelos preestablecidos para la ocasión influidos por las tendencias que publicitaban las  revistas de moda y que los fotógrafos se adaptaban a las necesidades-exigencias de la sociedad de la época. En las fotografías era normal que se e retocasen a lápiz las facciones a resaltar y las poses recalcaban el carácter particular para el cual se requería la imagen. Con el paso del tiempo la fotografía sirvió para marcar la evidencia de las diferencias sociales, que también se remarcaba según las fotografías fueran o no de estudio, según el «paño de fondo»  usado y según el retoque a lápiz realizado por el fotógrafo. Y, ya en las ciudades, también importaba el prestigio del fotógrafo.

Reboredo
Tres militares, ca. 1890-1899 y hombre con zapatos bicolores, ca. 1980-1899. (Foto: Máximo Reboredo).
Niños_Pacheco
Dos niños de la burguesía posando delante del paño de fondo en el estudio. (Foto: J. Pacheco, 1890)
Chica_Vidal_1930
Muchacha de aldea (Foto:  José Vidal, en 1930).

En general, las fotografías tenían un carácter iniciático o lúdico. Podían retratar bautizos, primeras comuniones y matrimonios. También, en las clases modestas, EL ingreso en algún tipo de institución, religiosa o militar, o las partidas a la emigración. Igualmente, se contrataba al fotógrafo para dejar constancia de alguna celebración extraordinaria de carácter ritual como romerías o fiestas locales, en cuyo caso el «telón de fondo» se situaba en la puerta de las casas o en las huertas, llevando el estudio a la casa del cliente.

Familia_Vidal_1930
Familia numerosa posando delante de su casa, en el pueblo. (Foto: José Vidal,  1930).
Pedro Brey
Familia en el patio de su casa. (Foto de Pedro Brey, ca. 1910).
telón-de-fondo2
Familia posando en el estudio del totógrafo.

Casa de pescador (Cedeira, La Coruña)

Casa de pescador es el título de esta breve entrada posvacacional del blog. La casa está en Cedeira, que es un «municipio español perteneciente a la provincia de La Coruña. La casa responde a un modelo habitual en las construcciones de este tipo en la costa del norte gallego en la primera mitad del siglo XX.

Casa de pescadores_Cedeira
Casa de pescador en Cedeira, La Coruña. (Foto: Enrique F. Rojo, 2007)

Casa de pescador es el título de esta breve entrada posvacacional del blog. La casa está en Cedeira, que es un «municipio español perteneciente a la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia y que está situado en la costa norte de las Rías Altas, en la ría homónima donde desemboca el río Condomiñas. Su población asciende a 7.511 habitantes en 2008 según el INE«. Toda esta información aparece en la voz Cedeira de Wikipedia.

La casa responde a un modelo habitual en las construcciones de este tipo en la costa del norte gallego en la primera mitad del siglo XX. La superficie de la planta principal apenas alcanzaba los 50m2. La planta baja se dedicaba a bodega donde almacenar aparejos y lo que fuera, y tenía una dimensión similar. La cubierta, era a dos aguas, ya que la casa quedaba generalmente situada junto a otras, siendo los muros contiguos aunque no medianeros.

El ejemplo «técnico» que acompaña a la foto lo recogió la histórica Dirección General de Arquitectura en 1942, y muestra una construcción de la época habitada por una familia de cuatro miembros, matrimonio y dos hijos, que aportaba la cantidad mensual de siete pesetas y media para el alquiler de la morada. La casa, en su planta principal, constaba de tres dormitorios y de una cocina-comedor donde se hacía la vida familiar. En el bajo se encontraba la citada bodega o almacén y el excusado. En la parte trasera, delantera o en uno de los laterales podía haber un pequeño patio, según los modelos.

Así vivían los pescadores en la Galicia de la primera mitad del siglo XX. Y por lo que se ve en la foto «Casa de pescador», también en la del siglo XXI.

Es presumible que las condiciones de bienestar han mejorado de manera generalizada en Galicia y que la conservación de estas viviendas de pescadores básicas es por sensibidad estética y por el interés cultural de sus propietarios y no por necesidad. Ignoro el alcance de las políticas administrativas en este ámbito urbanístico, si es que existen.

Por ventura la casa mantiene intactos sus elementos arquitectónicos externos, aportando a la villa de Cedeira un ejemplo que se suma a su notable pintoresca belleza caracterizada por un nutrido conjunto de construcciones de gran interés histórico y sociológico.

Viendo esta casa e imaginando la vida a su alrededor, me acuerdo del título de un cuadro, «Y aún dicen que el pescado es caro«, de Joaquín Sorolla   que,  aunque en otro contexto y por otras razones,  añade elementos que invitan a la reflexión acerca del difícil trabajo en la mar.

Casa de Pescador Dir- Gral- Arq- 1942-2
Casa de Pescador, según la Dirección General de Arquitectura, en 1942.