Banalización de la prensa en España

La crisis del modelo de negocio de las principales cabeceras de los periódicos mundiales también ha llegado a España y la adaptación de estos a las nuevas tecnologías y a los cambiantes hábitos de los lectores ha generado una novedosa y controvertida forma de ofertar la información, cuyas fórmulas son más que inquietantes. Aquí vamos a analizar algunas de las últimas tendencias, centrándonos en los titulares anzuelo o clickbait.

Cabecerasmall

La crisis del modelo de negocio de las principales cabeceras de los periódicos mundiales también ha llegado a España y la adaptación de estos a las nuevas tecnologías y a los cambiantes hábitos de los lectores ha generado una novedosa y controvertida forma de ofertar la información. El resultado se traduce en una banalización  de los contenidos que también afecta globalmente a la calidad de la redacción de los textos que se publican, añadiendo un componente de responsabilidad social que compromete directamente a los grupos editoriales y a los mismos periodistas que elaboran la información. Tristemente, son escasos los profesionales que asumen su responsabilidad, apostando, la mayoría, por la inmediatez, por lo fácil que no requiere ni esfuerzo, ni habilidad, ni capacidad.

La crisis del modelo clásico de prensa

Ya todos conocemos la gran crisis y decadencia de la prensa escrita «tradicional». En los ultimos quince años las tiradas de los periódicos se han hundido. Lo que hemos visto reflejado en la desaparición de un gran número de kioskos de prensa repartidos por las ciudades, hasta ahora el canal habitual de distribución. Desde 2008 la difusión de la prensa en España ha pasado de estar por encima de los 4 millones de ejemplares a menos de la mitad en 2016. Bajan los lectores de la prensa impresa y suben los de la prensa digital. (Ver La situación de la prensa en diez gráficos, Enrique Bullido, 2015)

Evolución prensa _enbu
Evolución de lectores de prensa. (En: La situación de la prensa en diez gráficos, Enrique Bullido, 2015)

Adaptándose a los nuevos tiempos

Era de necesidad, y las cabeceras que se han adaptado a los nuevos tiempos han notado el salto de lectores a la nueva propuesta digital.
También han aparecido nuevos medios en internet, algunos reciclados liderados por periodistas que venían del papel, y otros de nuevo cuño, muchos de ellos nacidos ya en la presente era digital.
Como dice Enrique Dans en su blog acerca de las viejas empresas editoriales:  «Llevadas por la crisis de su modelo de negocio, las cabeceras tradicionales españolas han vendido su línea editorial y la mismísima esencia del periodismo a todo aquel que estuviese dispuesto a pagar por ello«. Y es que las fuentes de financiación no solo ya no son las mismas, sino que los canales también han cambiado.

La deriva que se aprecia especialmente en la llamada prensa de referencia española es hacia una «tabloidización« (Palau-Sampio, D.) o simplemente hacia el sensacionalismo, en el que se que prima la trivialización, banalización o vulgarización de los contenidos, priorizando el infoentretenimiento en determinadas áreas, en perjuicio de la información rigurosa.

Existe el referente de The Times y The Independent, periódicos británicos de calidad que optaron por el nuevo formato que también arrastraba nuevos contenidos enfocados a un público más popular y menos habitual de la prensa tradicional.

De hecho, en los medios británicos existen múltiples ejemplos de prensa amarilla que dan fe de la rentabilidad del modelo en los momentos de incertidumbre o de crisis sociales,  ideológicas y culturales: The Sun, Daily Mirror, Morning Star, Daily Express, Daily Mail, etc.

Contenidos «virales»: ¿televisión frente a prensa?

En el contexto actual parece que todos estos acontecimientos han conducido a que las empresas periodísticas se hayan planteado un modelo de negocio que desdibuja la profesión del periodista en relación a lo que hasta ahora habíamos conocido en España.

Todavía rige la dinámica de la lógica científica elemental de la “prueba y error”, y los periódicos ensayan fórmulas a la espera de ganar lectores y/o anunciantes sobre la marcha.

Lo cierto es que la tendencia se dirige hacia una mayor irrelevancia en los contenidos. Lo que se puede interpretar como una amenaza importante a la calidad del trabajo periodístico que se fundamenta en ser una labor informativa y no de entretenimiento. (Ver: Palau-Sampio, D. (2016). Reference press metamorphosis in the digital context: clickbait and tabloid strategies in Elpais.com. Communication & Society 29(2), 63-79.)

La información periodística siempre ha dado importancia a los valores de la actualidad política, social, económica y cultural, considerándolos nutrientes básicos de la sociedad; mientras que los sucesos, el «corazón», los deportes y otras áreas han tenido una posición menos relevante o complementaria, relegada a las últimas páginas. Actualmente esta fórmula se está invirtiendo y la información antes considerada menos importante va ganando posiciones y mayor visibilidad. (Ver Díaz Nosty, B. La Banalización del periodismo. Cuadernos de periodistas, 2016)

Telecincosálvame

Como política cada vez más generalizada del medio digital se le da mucha importancia a los asuntos virales, fenómenos llamativos, generalmente intrascendentes, pero de rápida difusión,  -casi siempre  compartidos en las redes sociales-, a curiosidades y a contenidos sorprendentes (a veces sorprendentemente absurdos), susceptibles todos ellos de que los usuarios-lectores  los compartan. Una apuesta por la audiencia y la ampliación a los contenidos fáciles de entender y de rápida difusión.
Lo paradógico es que se ofertan con carácter informativo contenidos banales que generan lectores y por tanto publicidad e ingresos, pero a costa de la calidad de la información, que se resiente. Los contenidos son más pobres y el lenguaje se hace más popular, más asequible,  más elemental y comunicativamente simple, como ya es la norma en la televisión generalista.

«Sería exagerado decir que los noticiarios de la televisión y los periódicos españoles responden exclusivamente a esos criterios, pero no cabe duda de que han sufrido y sufren un proceso de “tabloidización”, un término tomado de la prensa británica de más bajo perfil –los tabloides–, que hoy se ha generalizado para describir un fenómeno de degradación de contenidos en los diferentes medios y soluciones informativas (Biressi y Nunn, 2008).

Del perfil alto al bajo: La «tabloidización» de la prensa en España

En la televisión existe una lógica interna que puede explicar la “tabloidización”. Los informativos se integran mejor en la narración decididamente orientada al espectáculo y al entretenimiento que caracteriza al medio. Se produce ahí el fenómeno que se ha dado en llamar la hibridación de contenidos entre el periodismo y el espectáculo. Sin embargo, la credibilidad de los informativos es importante en la creación del target de audiencia y en la reputación de la cadena, aunque no determinante«. (Ver Díaz Nosty, B. La Banalización del periodismo. Cuadernos de periodistas, 2016)

En el caso español, de una  prensa «seria» o «de referencia» y de perfil alto, hemos pasado a una prensa digital más blanda, de perfil bajo, asimilada al fenómeno del «tabloide» o al del medio audiovisual,  de fácil acceso para el grueso de los lectores potenciales de la red.

Como confirmación del proceso de transformación puede citarse a modo de ejemplo la asociación de El País en 2012 con The Huffington Post, que incluye en su nuevo diario digital.
En este también se incluyen diferentes secciones, algunas incluidas en el periódico en papel de las ediciones diarias, aunque con contenidos independientes: SModa, Icon y BuenaVida, Verne, Tentaciones.., que abundan en el uso de las fórmulas del nuevo periodismo.

El número de lectores de prensa digital ha aumentado rápidamente en la última década. En 2008 un 82,9% de los encuestados sobre hábitos de lectura de prensa leían únicamente periódicos impresos; en 2015 este grupo representaba solo el 49,9% , y los lectores de prensa solo digital era de un 32%. (Fuente: EGM)

El número de lectores de prensa digital ha aumentado rápidamente en la última década. En 2008  en una encuesta de EMG sobre hábitos de lectura de prensa, un 82,9% de los encuestados leían solo periódicos impresos; en 2015 este grupo era de un 49,9% , y los lectores de prensa solo digital era ya de un 32%.

Las estrategias virales y el «clickbait«

Las estrategias virales están vinculadas a una modalidad de titulación conocida como «clickbait«, que hace mención a la acción de pinchar –hacer clic– sobre un titular digital que funciona como gancho, cebo o anzuelo para el lector.
Los contenidos revelan una clara tendencia a destacar los aspectos anecdóticos y las curiosidades, en general cuestiones de escasa trascendencia.
Es una nueva tendencia, en especial en la prensa digital, con la aparición de espacios que tratan de atraer más a lectores que seguramente no compran periódicos de información general, más allá de la prensa deportiva ( AS , MARCA, etc), consiguiendo un conjunto de «lectores» complementario, a través de contenidos light, cuando no banales, vulgares y/o viralizables, utilizando estrategias de titulación y redacción que se acercan más al tabloide que a la prensa informativa seria con contenidos de peso y  titulares comedidos y responsables.

En los medios británicos existen múltiples ejemplos de prensa amarilla: The Sun, Daily Mirror, Morning Star, Daily Express, Daily Mail, etc.
En los medios británicos existen múltiples ejemplos ya tradicionales de prensa amarilla, orientada al espectáculo informativo y al entretenimiento: The Sun, Daily Mirror, Morning Star, Daily Express, Daily Mail, etc.

Por ejemplo, los tabloides británicos, los más experimentados en el uso de esta fórmula, con el avance de los recursos informáticos también han modificado sus contenidos adelantando soluciones digitales. En un principio estos medios sirvieron de nutriente informativo a las clases polpulares, pero con el tiempo han dado paso al espectáculo. En dura competición con los canales populares de televisión generalista, los tabloides diarios participan de la gossip communication (comunicación de cotilleos), donde las redes sociales añaden más ruido.(Ver Díaz Nosty, B. La Banalización del periodismo. Cuadernos de periodistas, 2016)

Finalmente, la llamada «prensa seria» también se suma al proyecto añadiendo una dosis de degradación a sus contenidos, apoyada por una caida en el nivel de formación, experiencia y excelencia de sus efectivos profesionales. Lo que se evidencia en la pérdida de calidad de la redacción, morfología, sintáxis y léxico de los textos.

Titulares «anzuelo» y anzuelos que no son titulares

El titular representa el primer punto de conexión con el lector y en su formulación recae buena parte del atractivo que puede despertar para captar su atención (Gómez Mompart, 1982; López Hidalgo, 2001, en Palau-Sampio, D. (2016). Reference press metamorphosis in the digital context: clickbait and tabloid strategies in Elpais.com. Communication & Society 29(2), 63-79.)

Respecto a los titulares de la prensa digital se da una gran novedad:  los titulares anzuelo o titulares cebo («clickbait«), que se han hecho habituales en los medios digitales de la prensa de referencia informativa como Elpais.com o Elmundo.es y otros de menor difusión. Este fenómeno evidencia la irrupción de algunos rasgos característicos de la prensa tabloide, a partir de una clara correlación entre valores-noticia que priman lo curioso y anecdótico, titulares apelativos, escasez o ausencia de fuentes y una redacción que disgrega los contenidos. (Gómez Mompart, 1982; López Hidalgo, 2001, en Palau-Sampio, D. (2016). Reference press metamorphosis in the digital context: clickbait and tabloid strategies in Elpais.com. Communication & Society 29)

Clickbait-cebo

La mayoría de los textos se caracteriza por una estructura poco cohesionada, en la que el desarrollo expositivo se sustituye por listas o frases sueltas yuxtapuestas, numeradas o no, que pueden ir encabezadas por epígrafes en negrita o preguntas, destinadas a una lectura rápida y poco exigente. A esta fragmentación o atomización del texto se pueden intercalar series de fotos o videos (alojados en Youtube, Vimeo, etc.)
Esta estructura facilita el consumo a través de dispositivos móviles de contenidos susceptibles de compartirse en las redes sociales, con los que los lectores nativos digitales -generaciones jóvenes- están familiarizados.

Ocho directoras que hacen que el cine de terror ya no sea cosa de hombres. (Tentaciones, El País, 15 Marzo 2017)
Las 17 mujeres que deberían estar aquí… (El País, 8 Marzo 2017)

8 increíbles técnicas que usan los titulares para llamar tu atención (la #9 te sorprenderá) (Verne, Elpais.com, 20 Julio 2015)

¿Cada vez es más fácil engañar a las compañías de seguros de coche? (El Motor, Elpais.com, 15 Marzo 2017)

‘Goliath’, la mejor serie de la historia de Amazon, que debes ver sí o sí (Zeleb TV, asociado al diario Público, miércoles 12 de Abril de 2017)

¿Por qué el grupo del hijo de Bárcenas es el mayor fenómeno musical en años? (Una vez pinchado sobre el «cebo», el titular real es «Taburete: al éxito musical por el ‘big data’». (El País 17 Marzo 2017, Cultura)

«Las Campos»: …»que bonito es el amor (cuando llega)».

Otro ejemplo de titulación es este de la página web de Telecinco (marzo, 2017) del programa llamado Las Campos  en un estilo de titulación ridículo que pretende llamar la atención más allá de lo estrictamente noticioso utilizando recursos como los dos puntos, la cita textual y el paréntesis: «Las Campos: ‘Mamá, qué bonito es el amor (cuando llega)

Leer el periódico en internet y los titulares fantásicos.

Los titulares fantásticos, llamativos, impresionantes, están de moda. Como está de moda leer la prensa en internet. Y esta corriente de informarse sin mucho esfuerzo  a través de la red produce una suerte de neolector que, más habituado a la multiciplidad de imágenes de la televisión que a la lectura pausada y reflexiva que sugiere la prensa en papel que hasta ahora conocíamos, consume datos de fácil asimilación con escaso espíritu crítico. Y en ese sentido nos encontramos con muchísimas páginas web con cabeceras al estilo de las cabeceras clásicas de la prensa clásica, que en apariencia imitan sus contenidos, llevando al paroxismo las pautas de sus intereses comerciales. Estas prácticas menoscaban el trabajo de los redactores serios y rebajan la credibilidad del resto de los medios que si se esmeran, a pesar de que en los últimos tiempos algunos también han entrado en el extraño torbellino editorial.

Se suicida un psiquiatra tras ser detenido por abusar de sus pacientes.(El Mundo, 28 Febrero 2017)

La consejera de Trump, con los pies en el sofá en una recepción oficial.(El Mundo, 28 Febrero 2017)

Los bomberos quieren ir de azul y no les dejan. (El País, 6 Marzo 2017)

Cómo usar el móvil para no olvidarse de nada (El País, 20 marzo 2017, Tecnología)

Así es el producto financiero que ha hecho perder 142 millones a 30.656 inversores (El País, 21 marzo 2017, Economía)

Así se han quedado Booking y Expedia con las reservas de tus vacaciones (Eldiario.es, 21 marzo 2017)

15 hitos increíbles en las listas musicales (y un fracaso estrepitoso) (ICON, Elpais.com, 21 marzo 2017)

Titularespubli
Titulares cuya información remite a empresas o productos que pueden ser objetos publicitarios.

Publicidad encubierta

Una de las características de los periódicos nativos digitales con las que nos podemos encontrar es que solo algunos de los textos acreditan sus fuentes.
Esta circunstancia se ha hecho recurrente en las secciones especializadas de la prensa clásica de referencia (Motor, Sociedad, Televisión, Hogar, Moda, Belleza, etc.) cuyos contenidos copian la fórmula y se relajan y, a modo de ensayo, se permiten titulares e informaciones que no se apoyan en fuentes independientes sino en sectores económicos interesados con la sospecha de ser textos publicitarios encubiertos.

El cubo de basura que hace la compra y 20 cosas que querrás tener en casa (El País 16/03/2017 # talentodigital , Un proyecto de Volkswagen)

20 regalos para sorprender el Día del Padre (SModa/ El País)

La revolución que nos dará de comer (y cuidará el planeta) (El País 20/04/2017 # talentodigital , Un proyecto de Volkswagen)

Sisbela: el hombre que tira los precios de la crema de Mercadona (Cinco Días, 13/09/ 2017)

Después de leidos, estos titulares podrían ser sospechosos de estar subvencionadas o de servir de financiación del medio. Este es uno de los peligros de le prensa digital gratuita.

Una gran mayoría de los textos no cuentan con fuentes que los avalen, lo que hace poner en duda la calidad y la veracidad de los contenidos del periódico. Más aún tratándose de temas banales o de escaso alcance informativo.
Y todavía, en aquellos textos en los que aparecen fuentes citadas, a menudo son un escaparate de promociones indirectas, que pueden incluso contener enlaces a las firmas que se mencionan, lo que también sugiere una publicidad encubierta.

La bicicleta del futuro ya está aquí (y nadie podrá robártela) Se trata de un apunte seudo-publicitario de la bicicleta Electrified S de la firma VanMoof. (El País / One 09-08-2016)

Así ahorrarás en la factura de la comunidad (Al pinchar el enlace el titular es «Claves para ahorrar en la factura energética de la comunidad de vecinos«)
En una ventana que se despliega si se pincha se lee: Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial para Gas Natural Fenosa. (El Mundo 09/01/2017)

Por eso la prensa escrita tradicional se ha digitalizado buscando la continuidad del negocio. Y por eso sus nuevos patrones imitan los modelos audiovisuales y digitales, y a los clásicos de la prensa amarilla, para vender su producto en un estilo que ya se está denominando «periodismo basura«.

Algunas conclusiones

1- Es manifiesta en la prensa que se adapta a las nuevas demandas la tendencia a imitar modelos de éxito de medios nativos digitales orientados hacia el entretenimiento como Rolloid, Upworthy, Digg, Buzz Feed, Reddit, Digital Journal, etcétera. En este sentido, como lo que se busca es el impacto, los medios digitales de prensa de referencia que presentan iniciativas de este tipo, además de apartarse del periodismo de calidad abren una brecha peligrosa, al contaminar todos los contenidos que se publican bajo su cabecera.

2La profusión de contenidos irrelevantes, los titulares exagerados,  la exposición a través de listados y la atomización de los contenidos limita la capacidad de este periodismo para abordar la complejidad de poner en relación las causas y efectos de los asuntos importantes.
También cabría plantearse la responsabilidad social que se deriva del abuso de titulares de impacto y de la espectacularización de los contenidos, unido a las consecuencias de una información que muchas veces no cita las fuentes o no las contrasta.

3-  Una de las tendencias más destacadas en los textos de la nueva prensa es el recurso a las fuentes indirectas o de segunda mano, procedentes de webs, de otras publicaciones o de redes sociales. Este es el caso de las secciones de Elpais.com,  Verne e Icon,  que a menudo se limitan a una breve introducción y a una serie de capturas de pantalla, destacando publicaciones sin fuentes de primera mano que tratan temas triviales o que recuperan informaciones de otros medios igual de triviales.

No hay que olvidar que la a presencia de fuentes identificadas y fiables aporta fuerza y credibilidad al relato informativo y, por tanto al propio medio en el que se publica . (Ver: Reference press metamorphosis in the digital context: clickbait and tabloid strategies in Elpais.com. Communication & Society 29(2), 63-79. (2016)

Los 18 lugares de España con los perritos calientes más irresistibles.(ICON, 1 Marzo 2017)

¡Una de bravas!: los diez mejores lugares para comer este clasicazo. (ICON, 13 Octubre 2016)

8 increíbles técnicas que usan los titulares para llamar tu atención (la #9 te sorprenderá) (Verne, 20 Julio, 2015)

20 discos de hace 20 años que si aún no has escuchado te van a hacer muy feliz (Tentaciones, El País, 24 Abril, 2017)

Los dos motivos por los que el final de ‘Juego de tronos’ tendrá seis episodios. (ICON, 15 Marzo 2017)

15 lugares de Madrid donde comer de lujo con tus vales de empresa. (ICON, 15 Marzo 2017)

*******************

Como ha dicho el periodista Xosé Vázquez Hermida (Premio «José Couso» da Liberdade de Prensa 2017) acerca de la crisis del periodismo: «…en estos tiempos de redes sociales y despidos masivos de periodistas [no creo que] esté en peligro la libertad de expresión. Lo que está realmente amenazado es el derecho de los ciudadanos a estar bien informados, por la debilidad económica de los medios y su susceptibilidad ante las presiones de los gobernantes y porque se cae en el error de “dar el mismo valor al rumor de un tuitero que a una información contrastada”. Evitar este grave “perjuicio a la sociedad y a la democracia” depende de ciudadanos y periodistas. De que los primeros “distingan la información y la intoxicación” y de que los segundos “no olviden que el único compromiso es con el público”. (Ver El País, 4/05/2017)

Referencias.-

8 increíbles técnicas que usan los titulares para llamar tu atención (la #9 te sorprenderá) (Verne, El País, 20 Julio 2015)

Posverdad. Qué es la posverdad, en Wikipedia

Clickbait: amarillismo a evitar
Blog de Enrique Dans

PALAU-SAMPIO, Dolors.
Reference press metamorphosis in the digital context: clickbait and tabloid strategies in Elpais.com. Communication & Society 29(2), 63-79. (2016)

La situación de la prensa en España en diez gráficos
Enrique Bullido Blog 15 dic 2015

María Luisa Humanes, Manuel Martínez Nicolás , Pablo Francescutti
Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación (GEAC)
Universidad Rey Juan Carlos

Guardar

La banalización del periodismo
Bernardo Díaz Nosty
Cuadernos de Periodistas

La prensa: digital vs papel. Estudios de AIMC Internet, en medio de los medios. PDF

Cómo escribir buenos titulares (Fundéu BBVA, 8/6/2011))

Guardar

Guardar

«Ciberanzuelo», la alternativa favorita de nuestros seguidores a «clickbait» (Fundéu BBVA, 25/4/2017)

Xosé Hermida, recibe en Ferrol el Premio José Couso a la Libertad de Expresión (El País, 4/05/2017)

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Informe sobre el Palacio de la Música de Madrid

Queremos recuperar desde este blog la iniciativa que la asociación en defensa del patrimonio histórico, artístico, cultural, social y natural de la Comunidad de Madrid, Madrid, Ciudadanía y Patrimonio emprendió a principios de 2013 solicitando a la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid la declaración de Bien de Interés Cultural del Palacio de la Música, para que se preserven tanto su estructura como su uso cultural.

Palacio de la Música 1929

Queremos recuperar desde este blog la iniciativa que la asociación en defensa del patrimonio histórico, artístico, cultural, social y natural de la Comunidad de Madrid, Madrid, Ciudadanía y Patrimonio emprendió a principios de 2013 solicitando a la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid  la declaración de Bien de Interés Cultural del Palacio de la Música,  para que se preserven tanto su estructura como su uso cultural.

Este emblemático edificio de la Gran Vía madrileña, proyectado por el arquitecto Secundino Suazo Ugalde en 1926, se encuentra en peligro pues podría convertirse en centro comercial después de la aprobación por el Ayuntamiento de Madrid del cambio de uso de cultural a comercial.

Tras casi cuatro años de trabajos, en enero de 2012, después de los conocidos casos de corrupción en Caja Madrid,  la Fundación Caja Madrid paralizó las obras en el edificio pese a haber invertido  en ellas 4 millones de euros.  «Si reabrimos el Palacio de la Música no podremos mantener la Casa Encendida» -emblemático espacio cultural de Madrid-, se llegó a decir desde la dirección de la  Fundación Caja Madrid .

En estos momentos la situación del edificio es de total incertidumbre. Según parece, el cierre definitivo de la operación de venta a una empresa textil depende de que el Ayuntamiento de Madrid elimine la validez del grado máximo de protección del edificio que desde 2008 impide su remodelación interna y su uso para otro fin que no sea el cultural.  Algo que parece bastante probable. El pasado mes de febrero, Ana Botella,  alcaldesa de la capital, dio su visto bueno para que una conocidísima marca comercial catalana de ropa adquiriese el Palacio de la Música «para generar empleo y actividad económica«, según dijo Botella.

Para dar difusión de este atentado institucional al patrimonio histórico-arquitectónico de Madrid y de la burla que supone a los ciudadanos, con la firma de Alberto Tellería Bartolomé y Vicente Patón Jiménez,   Madrid, Ciudadanía y Patrimonio elaboró un detallado informe histórico sobre el Palacio de la Música que,  a continuación, reproducimos mediante enlace.

INFORME sobre el «Palacio de la Música» de Madrid by Madrid, Ciudadanía y Patrimonio

Referencias.-

Rehabilitación del Palacio de la Música
REVISTA CERCHA, Nº 114 – DICIEMBRE 2012

Informe Palacio de la Música Asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (PDF)

Un vídeo viral para salvar el Palacio de la Música (El Diario.es, 18/05/2014)

Botella permitirá que el Palacio de la Música se convierta en una tienda (El País, 18/02/2013)

Palacio de la Música: un atraco de tres
La venta desnaturaliza la Gran Vía y sólo puede tener el interés de la especulación inmobiliaria (El País, 19/08/2014)

 CHANGE.ORG «Salvemos el Palacio de la Música»

«Pruitt-Igoe»: el fracaso político de la arquitectura social (St. Louis, Missouri, 1941-1974)

Lo que se intenta describir en este artículo es el ejemplo de una importante intervención política en el área de la vivienda social en la década de los años cincuenta del siglo XX en los EE.UU. En concreto el del ambicioso proyecto Pruitt-Igoe (St. Louis, Missouri, 1941-1974), cuyo estrepitoso fracaso acabó con su derribo, creando un mito, nacido de la afirmación de que aquel episodio anunciaba el fin de la «arquitectura moderna».

Pruitt Igoe

A estas alturas del siglo XXI, inmersos en preocupantes procesos de crisis económicas y políticas, hablar de grandes proyectos sociales habitacionales (arquitectura social) de carácter y de esencial compromiso humano, sorprenden o aburren en términos parecidos. Esencialmente porque ya pocos confían en su necesidad, a pesar de que sigue habiendo dificultad de acceso a la vivienda para gran parte de la población,  y aún menos en su viabilidad económica para las administraciones, cuyos objetivos prioritarios son menos sociales.

Lo que se intenta describir en este artículo es el ejemplo de una importante intervención  política en el área de la vivienda social en la década de los años cincuenta del siglo XX  en los EE.UU. En concreto el del ambicioso  proyecto  Pruitt-Igoe (San Luis, Missouri, 1941-1974), cuyo estrepitoso fracaso acabó con su derribo, creando un mito, nacido de la afirmación de que aquel episodio anunciaba el fin de la «arquitectura moderna».

Urbanismo social en San Luis

El gran proyecto de urbanismo social  conocido como Pruitt-Igoe, desarrollado entre 1954 y 1955 en la ciudad estadounidense de San Luis (Missouri), intentó realojar a la población urbana depauperada y a la peri-urbana marginal. Lo hizo en un proceso en el que indirectamente y sin intención aparente se favorecía la exclusión social a través del propio modelo que aprovechaba el éxodo de las clases medias más acomodadas hacia el extrarradio. Esta clase abandonaba el centro urbano y la autoridad pública aprovechaba para reconstruirlo, en un intento de dar nueva vida a la vieja urbe con nuevos vecinos y nuevas construcciones.
Esta población de clase media estaba huyendo hacia las nuevos barrios extensos que en paralelo se construían en las afueras y que actualmente rodean la antigua urbe, contribuyendo al abandono de la ciudad histórica, cada vez más fantasmal y cada vez más pobre. Esas clases medias, temerosas, abandonaron la ciudad y nutrieron las inmensas extensiones de polígonos de unifamiliares que tanto abundan en los EE.UU, en un modelo difícilmente sostenible como es el de la ciudad extensa de chalés clonados en números casi infinitos.

5264558572_ab897eaf6c_o
Construcción del proyecto de vivienda social Pruitt-Igoe, desarrollado entre 1954 y 1955 en la ciudad estadounidense de San Luis (Missouri).

Antecedentes

En el contexto del siglo que duró el periodo desde la Guerra de Secesión norteamericana y la Segunda Guerra Mundial,  la mayoría de los afroamericanos  que vivían en los estados del Sureste y Sur-Centro de Alabama, Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Luisiana, Misisipi y Texas  emigraron a las áreas rurales del Noreste industrial, del Medio Oeste y, en menor medida, a la Costa Oeste.   En esa época, en los Estados Unidos , las grandes ciudades experimentaban el proceso de huida de las clases medias del centro urbano a la periferia.  Las clases medias emergentes abandonaban la ciudad y se establecían en las nuevas periferias de viviendas unifamiliares, calcadas en diseño y características,  alejadas de la urbe en la que sólo se mantenían la administración y las clases menos pudientes. (Ver Wikipedia)

La clase social más desfavorecida, compuesta en su mayoría por negros y blancos procedentes de áreas rurales,  vivía en los suburbios. Aprovechando el abandono del centro histórico, se produjeron esporádicas ocupaciones de viejas construcciones que acabaron por componer barrios enteros constituidos por una población sin apenas recursos, comprometiendo así las intervenciones de las políticas locales. Esta situación generó inquietudes en la Administración y en los medios sociales.

3842851231_0b59045eca_o
Proyecto de vivienda social Pruitt-Igoe, desarrollado entre 1954 y 1955 en la ciudad estadounidense de San Luis (Missouri).

En 1947, los políticos responsables de la planificación de San Luis propusieron la construcción de  bloques de edificios residenciales de baja densidad y un parque público para la población pobre. En 1949, sin embargo, se optó por la limpieza total de los barrios marginales y su sustitución por viviendas públicas de alta densidad. En particular, la Autoridad de Reurbanismo y Desmonte de San Luis (Saint Louis Land Clearance and Redevelopment Authority)  adquirió y derribó los barrios menos favorecidos del anillo central. Vendió los terrenos a precios más bajos a promotores privados, con la intención de promover  el regreso de la clase media y del crecimiento del sector de los negocios. Otro organismo oficial, la Autoridad de Vivienda de San Luis (Saint Louis Housing Authority), limpió la zona para construir viviendas públicas en la antigua población de los barrios más pobres.

En 1950, San Luis financió 5.800 unidades de vivienda pública, entre ellos , Cochran Gardens, de  1953, destinado a blancos con bajos ingresos. El conjunto tenía 704 viviendas dispuestas en doce grandes edificios. Los siguientes proyectos serían Pruitt-Igoe, Darst-Webbe y Vaughan. Pruitt-Igoe estaba destinado a jóvenes blancos y negros de clase media, aislados en diferentes edificios; mientras que Darst-Webbe iba dirigido a inquilinos blancos con ingresos escasos. La vivienda pública en Missouri mantuvo la segregación racial hasta 1956. A partir de la fecha la población negra pudo acceder a todo el complejo, lo que produjo cierta incomodidad.

Pruitt-Igoe estaba compuesto de 33 edificios de once plantas cada uno situados cerca del norte de San Luis.

«Pruitt-Igoe», un ambicioso proyecto de urbanismo social

Durante los años 1940 y 1950, la ciudad de San Luis, aprisionada por sus límites establecidos en 1876, era «un lugar atestado»; en sentido clásico, parecía y se sentía como una verdadera gran ciudad… como sacada de una novela de Charles Dickens. «Su acumulación de viviendas se deterioraron durante el período de entre-guerras y la Segunda Guerra Mundial. Más de 85.000 familias vivían en pisos del siglo XIX  y un estudio oficial de 1947 reveló que 33.000 hogares aún tenían baños comunales.»  Los residentes de clase media, en su mayoría de raza blanca, estaban abandonando la ciudad y sus antiguas residencias las ocupaban familias de bajos ingresos. Los barrios negros (al norte) y los blancos (al sur) de la parte antigua de la ciudad se segregaron y expandieron, amenazando con engullir el centro de la ciudad. Para salvar las propiedades del centro de una inminente devaluación, las autoridades de la ciudad de San Luis iniciaron un re-desarrollo del «anillo central» alrededor del distrito central de negocios. La decadencia ahí fue tan profunda que la gentrificación de los bienes inmuebles existentes se consideró poco práctica. (Ver Wikipedia)

Plano San Luis 1947
Plano de San Luis (Missuri) en la década de los 50 del siglo XX.

El complejo Pruitt-Igoe fue diseñado por el arquitecto Minoru Yamasaki, autor también de las torres del World Trade Center, junto con un equipo de colaboradores. Poco tiempo después de su construcción, las condiciones de vida en Pruitt-Igoe comenzaron a decaer; y en la década de 1960, la zona se encontraba en una situación de pobreza extrema, con altos índices de criminalidad y segregación , lo que provocó la reacción de los medios de comunicación internacionales ante el espectacular declive del barrio.

El nombre de la promoción se debía a Wendell O. Pruitt, un piloto afroamericano natural de San Luis que luchó en la Segunda Guerra Mundial, y William L. Igoe, antiguo congresista estadounidense. En un  principio la ciudad se planificó en dos sectores: los hogares del capitán W. O. Pruitt para los residentes negros, y los apartamentos William L. Igoe para los blancos.  Anteriormente a la construcción del complejo, el terreno era conocido como el barrio De Soto-Carr, un gueto de la comunidad negra en el que reinaba la  pobreza extrema. Pruitt-Igoe estaba compuesto de 33 edificios de once plantas cada uno situados cerca del norte de San Luis.

Cartel publicitario Pruit-Igoe
Cartel publicitario de un proveedor de Pruitt-Igoe, desarrollado en la ciudad estadounidense de San Luis (Missouri).

En 1951, Architectural Forum aplaudió el proyecto de Yamasaki, recibiendo un galardón del Instituto Americano de Arquitéctos. Se dispusieron cerca de 25 ha de terreno para la construcción de los 33 edificios del nuevo barrio que se proyectaron en un estético estilo internacional. En un principio Yamasaki planteó mezclar edificios de diferentes alturas y densidades bajas, pero las exigencias de economía planteadas por las autoridades políticas hicieron cambiar los planes y se terminó por edificar un solo modelo de once alturas con ascensores que solo paraban en las plantas impares con un total de 2.870 apartamentos . Igualmente, se rebajó la calidad de los materiales y se redujo al mínimo el tamaño de las viviendas, aumentando la densidad. Las plantas inferiores disponían de áreas cómunes de servicios a lo largo de amplios corredores. A pesar de ello, fueron muchas las familias para las que su traslado a las nuevas residencias fue como un sueño hecho realidad.

Pruitt-IgoeMyth_aerial
Vista general de Pruitt-Igoe.

De forma paradójica la ocupación nunca sobrepasó el 60%, llegando al nivel más bajo, un 33%, en 1965Pruitt-Igoe a lo largo de 1960 fue entrando un creciente estado de abandono y deterioro que acabó convirtiendo al barrio en una zona decadente y peligrosa por su inseguridad. Ahora parece evidente que el ahorro en los costes de la construcción y sus consecuencias  supusieron un alto coste social. Algunos residentes de los diferentes bloques, que vivían en condiciones precarias, generaron situaciones de tensión y delincuencia dentro del vecindario. Se producían asaltos en el interior de los portales, en los corredores o en los rellanos de las escaleras y además eran comunes el vandalismo, los destrozos de los bienes comunes y el abandono generalizado.

En 1971 en Pruitt-Igoe sólo había seiscientos vecinos que ocupaban diecisiete edificios. Pese a la decadencia de las zonas públicas y la violencia de pandillas, Pruitt-Igoe mantuvo un relativo bienestar durante sus peores años. Los propios inquilinos trabajaban y limpiaban las zonas comunes, aunque la situación fue cada vez empeorando más.

Pruitt Igoe 1960
Vista de Pruitt-Igoe en 1960.

Demolición del proyecto

En 1972, a menos de 20 años de su construcción, el primero de los 33 gigantescos edificios se demolió mediante una voladura controlada.  Los 32 restantes se derribaron en los siguientes dos años. El lugar quedó limpio y despejado definitivamente en 1976.  Actualmente, el solar lo ocupan parcialmente las escuelas públicas Gateway Middle School y Gateway Elementary School, además de la escuela militar Pruitt Military Academy.  El resto del terreno fue plantado con árboles. El antiguo barrio De Soto-Carr que rodeaba a Pruitt-Igoe también se derribó y se ocupó por viviendas unifamiliares.

Pruitt Igoe  demolition
Secuencia del derribo de Pruitt-Igoe en 1974.

Pruitt-Igoe fue una de las primeras demoliciones de edificios de arquitectura moderna que se produjeron, lo que sumado al estrepitoso fracaso del proyecto, llevó a definir aquella jornada al arquitecto e historiador de la arquitectura Charles Jencks en El lenguaje de la arquitectura posmoderna como «el día en que murió la arquitectura moderna«. El predicamento del autor de esta sentencia creó el conocido  mito de Pruitt-Igoe que daba como válida la afirmación, responsabilizando del fracaso al proyecto arquitectónico.

1500px_IconicImplosion_Pruitt-IgoeMyth_Credit-STL-Post-Dispatch
Secuencia del derribo de Pruitt-Igoe en 1974.

A pesar de la amplia evidencia de las múltiples causas económicas y sociales que ocasionaron el deterioro del barrio el mito de Pruitt-Igoe se ha ido extendiendo a lo largo del tiempo y fue habitual que se culpase a la inadecuación del modelo arquitectónico como causa de la desintegración de la estructura social de sus ocupantes. No se tuvieron en cuenta, sin embargo, las numerosas situaciones que comprometieron el éxito del proyecto, como fue la crisis económica del momento y el grave problema de discriminación racial que se vivía. Además, las exigencias de las autoridades de San Luis y de la Administración de Viviendas Públicas, apenas permitieron a los arquitectos flexibilidad en su capacidad de decisión, por lo que perdieron el control del proyecto original en que primaba la baja densidad.

6716859113_16f3af2455_b
El Mito de Pruitt-Igoe: una Historia Urbana  (2011)  by Chad Friedrichs

El Mito de Pruitt-Igoe: una Historia Urbana (documental, by Chad Friedrichs 2011)

Comenzó como una maravilla de la construcción y dos décadas después acabó convertida en  escombros. Pero, ¿qué ocurrió entre medias? El Mito de  Pruitt-Igoe cuenta la historia de la transformación de la ciudad americana de St. Louis en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial a través de la lente del desprestigiado proyecto de vivienda social Pruitt-Igoe y de quienes allí vivieron.  En este documental se trata desde una perspectiva histórica el importante impacto de los programas de renovación urbana de la década de los 50-60  que agilizaron el proceso de suburbanización, despoblamiento, y abandono de industrias y oficinas en las ciudades americanas.  En este proceso de desindustrialización y despoblación del centro urbano se produjeron conflictos de clase y raza. Los residentes de Pruitt-Igoe fueron víctimas de esta situación.  Sus emotivas historias de supervivencia, adaptación y éxito son el corazón de este documental. Las turbaciones domésticas causadas por las políticas punitivas de bienestar público; las relaciones frustrantes con las paternalistas y fiscalizadoras Autoridades de la Vivienda; y la creciente desocupación, vandalismo y delincuencia llevaron a los residentes a protestar a lo largo de 1969.   Una de sus acciones fue negarse a pagar los alquileres. Toda esta situación fue creando un estereotipo, que con las imágenes de los derribos no hizo sino  ayudar a que se perpetuase la idea del fracaso; fracaso que se ha utilizado como argumento para condenar la arquitectura moderna y el estilo Internacional, atacando los programas de asistencia pública y estigmatizando a los residentes de las viviendas públicas de acogida.  Este documental pretende examinar los intereses envueltos en el proyecto de creación de Pruitt-Igoe, valorando los rumores y los estigmas surgidos. Y también pretende derribar el mito. (DOCUMENTAL)

Referencias.-

The Tragic Demise Of America’s Most Ambitious Housing Project (Business Insider, 22/05/2013)

The Pruitt-Igoe Myth

Pruitt-Igoe (Wikipedia)

Pruitt-Igoe 40 Years Later (The American Institute of Architects)

Koyaanisqatsi – Pruitt Igoe (VIDEO)

Silvela, “perro policía” de Madrid (1902)

Hablamos hoy de un suceso ocurrido en Madrid en 1902. Los protagonistas son, como siempre, victima, autor y las autoridades que descubrieron el misterio del crimen. Todavía, hace algo más de cien años, los llamados medios de comunicación apenas interferían en las investigaciones y el vulgo lector mínimamente reclamaba información de aquello que no le afectaba.

Silvela-Perro policia_1902

Hablamos hoy de un suceso ocurrido en Madrid en 1902. Los protagonistas son, como siempre, victima, autor y las autoridades que descubrieron el misterio del crimen. Todavía, hace algo más de cien años, los llamados medios de comunicación apenas interferían en las investigaciones y el vulgo lector mínimamente reclamaba información de aquello que no le afectaba.

Avanzó el protagonismo del suceso un perro al que se consideró héroe por haber “detenido” al autor de un asesinato. El perro atenazó en sus mandíbulas al culpable y lo retuvo hasta que las autoridades lo arrestaron.

Al parecer, un individuo había descerrajado varios tiros a un compañero por un asunto desconocido causándole la muerte . El suceso tuvo lugar en el cementerio de San Martín, -acaso un duelo, por entonces ya prohibidos-.
Fue por casualidad que el perro de un guarda del “canalillo norte”, Antonio Payol, que también vigilaba el cementerio, diera con el asesino y, entre ladridos y gestos de amenaza, enseñándole los dientes, consiguiera tirarlo al suelo.

Según contaba el guarda, “Silvela”, que así se llamaba el perro, era mezcla de mastín y perdiguero y hasta los quince meses, antes de haberlo acogido él, perteneció a un policía urbano que le enseño algunas conductas policiacas.

Madrid era en la época una ciudad que escasamente superaba el medio millón de habitantes, repartidos entre el viejo núcleo urbano, los ensanches y los suburbios, cuya masa social no leía la prensa, ni sabía de los sucesos del extrarradio.
Sin embargo, revistas ilustradas, como “Alrededor del mundo”, que recogió esta noticia del “perro policía”, gozaron de una gran popularidad entre todo tipo de público por su carácter costumbrista. Trataron temas de contenido general, aunque también se ocuparon de temas artísticos y curiosidades, realizando reportajes sobre lugares, pueblos, tradiciones, expediciones, aventuras, etc.

Con los años, esta publicación de periodicidad semanal, que se publicó desde 1899 a 1930, incorporó mejoras tanto en el diseño gráfico como en su tipografía, añadiendo a las tradicionales ilustraciones las novedosas fotografías. Un antecedente, entre otras, de la prensa ligera del siglo XX y XXI.

Enajenación de inmuebles públicos en Oporto (Portugal)

El Ayuntamiento de Oporto (Portugal) continúa apostando por la enajenación de inmuebles públicos como intento para obtener ingresos. Esta práctica ejecutada en los inicios de la crisis económica por el anterior alcalde Rui Rio, tiene continuidad con el actual presidente de la Cámara Municipal, Rui Moreira, dispuesto a equilibrar las arcas municipales a cuenta de vender el patrimonio inmobiliario municipal.
En la lista de inmuebles a vender, presente en los Presupuestos Municipales de 2014, figuran propiedades que ya estuvieron en la plaza pública sin demasiado éxito como el antiguo matadero municipal, y algunas novedades como el Palacete “Pinto Leite”.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA
Palacete “Pinto Leite”, exterior, fachada principal. (Foto: AnaRita, 2011)

El Ayuntamiento de Oporto (Portugal) continúa apostando por la enajenación de inmuebles públicos como intento para obtener ingresos. Esta práctica ejecutada en los inicios de la crisis económica por el anterior alcalde Rui Rio, tiene continuidad con el actual presidente de la Cámara Municipal, Rui Moreira, dispuesto a equilibrar las arcas municipales a cuenta de vender el patrimonio inmobiliario municipal.
En la lista de inmuebles a vender, presente en los Presupuestos Municipales de 2014, figuran propiedades que ya estuvieron en la plaza pública sin demasiado éxito como el antiguo matadero municipal, y algunas novedades como el Palacete “Pinto Leite”.
Entre los terrenos y edificios a la venta, de los que apenas se llevarán a cabo un 80 %, el Ayuntamiento de Oporto calcula unos ingresos de algo más de 21 millones de euros.
De las propiedades municipales que el Ayuntamiento está dispuesto a enajenar se encuentran un terreno en Campo Alegre, que ya se intentó vender sin éxito en anteriores ocasiones, el antiguo matadero municipal, un conjunto de edificios en el casco histórico y el Palacete de “Pinto Leite”.
Del total del patrimonio que el Ayuntamiento de Oporto quiere deshacerse , el que mayores expectativas tiene de venderse es un conjunto de viviendas situadas en las calles Clube Fluvial Portuense y de S. João, con un valor aproximado de un millón de euros.
Se trata de unos edificios que debían haber pasado a ser propiedad de la empresa municipal “Oporto Ocio”, como pago por el proyecto de rehabilitación del “Pabellón Rosa Mota”/Palacio de Cristal, pero que ahora, también concurrirán en la subasta pública.

Palacete “Pinto Leite”

Destaca el Palacete de “Pinto Leite” que, entre 1975 y 2008 albergó el Conservatorio de música de Oporto, y que hasta la fecha ha servido para el desarrollo de actividades culturales y de tiempo libre. El edificio está valorado en 2 millones y medio de euros.

El palacete “Pinto Leite”– otrora conocido como Casa do Campo Pequeno – se encuentra en la Rua da Maternidade, Massarelos.  Lo encargó construir Joaquim Pinto Leite a mediados del Ochocientos. Se trata de un notable edifício, donde es visible la influencia inglesa, por la cobertura de azulejos de factura británica elaborados en la Minton, Hollings & Company, de Stoke-on-Trent,  en un momento en que la arquitectura portuense se dejaba llevar más por las tendencias de las bellas artes francesas.

El Ayuntamiento de Oporto compró el edificio al los herederos propietarios en 1966 e instaló en el local el Conservatorio Municipal de Música. En las antiguas cocheras se almacenaron colecciones de los Museos Municipales con el propósito de crear en el Palacete «Pinto Leite» una Casa de las Culturas. Ahora se vende al mejor postor.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA
Palacete “Pinto Leite”, interior entrada escaleras. (Foto: AnaRita, 2011)

Referencias.-

Palacete Pinto Leite y Matadouro de Oporto se pondrán a la venta en 2014. (Publico, 6/12/2013) En Portugués.

Fotografías del Palacete Pinto Leite (Foro de Arquitectura Skyscrapercity) En Portugués.