La Institución Libre de Enseñanza y el Racionalismo en Madrid

Conjunto académico de la Institución Libre de Enseñanza
1930-1935

Arquitectos: Carlos Arniches Moltó, Martín Domínguez Esteban

En 1908 la Institución Libre de Enseñanza adquirió unos terrenos en la “Colina de los chopos” para levantar edificios destinados a la enseñanza y la investigación. En la actualidad, trás numerosa modificaciones, el conjunto construido alberga las sedes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC), la parroquia del Espíritu Santo y el Colegio e Instituto “Ramiro de Maeztu”.
Los edificios de la Residencia de Estudiantes  fueron construidos entre 1913 y 1915 quedando patentes las ideas sobre arquitectura de Antonio Florez UrdapilletaFrancisco Javier de Luque con las obras  levantadas en la “Colina de los chopos”: los cuatro pabellones y el Auditorio de la Residencia de Estudiantes. En una calle perpendicular a  Serrano, entre 1933-1935, situaron al norte los edificios escolares de Párvulos, Primaria y Bachillerato, y al sur la zona universitaria, con la Fundación Rockefeller (hoy CSIC) y el Auditorio de la Residencia de Estudiantes (tras su destrucción en la guerra civil, M. Fisac levantó en el solar la actual iglesia del Espíritu Santo). Los materiales utilizados responden a una intencionalidad funcionalista y a una sencillez cercana al racionalismo que conjugan con el respeto a la tradición local, que se refleja en el uso masivo del ladrillo.

instituto-escuela_ies-ramiro-de-maeztu_1933

Edificio de Bachillerato del Instituto Escuela (actual Instituto Ramiro de Maeztu)
1930-1933
Arquitectos: Carlos Arniches Moltó, Martín Domínguez Esteban
El edificio de Bachillerato (actual Instituto Ramiro de Maeztu) es de aspecto moderno y ha sido concebido de forma simétrica -rasgo predominantemente academicista-, dando sentido a una plaza de acceso a la que da frente y ordena con su presencia, y que se configura también con la ayuda de una escalinata que conecta con la meseta superior. La distribución de la planta está bien resuelta con la separación de la zona docente de la de los servicios de apoyo: sala de reuniones, biblioteca, comedor, etc.
La fachada principal es de corte clasicista, sugiriendo el pórtico de columnas que impone el recurso estético enmarcando unos huecos rectangulares en las dos alas laterales con arcos de medio punto. Las otras dos fachadas son de un notable esquematismo, que se corresponden con el uso del edificio. Por ejemplo, la fachada de oriente, que se corresponde con una zona de aulas, está totalmente desprovista de elementos decorativos. Dos franjas de ventanales recorren la fachada, pero sin dar la sensación de la ventana corrida racionalista, por el ritmo de machones de la estructura a haces con la fachada.
El edificio se eleva sobre pilotes, como proponía Le Corbusier, pero no en razón de la moda sino con un sentido práctico: para dar clases en verano y/o estar bajo techo en los recreos durante los días de frío y lluvia.

IS Ramiro de Maeztu-2008

El edificio de Bachillerato (actual Instituto Ramiro de Maeztu) es de aspecto moderno y ha sido concebido de forma simétrica.

Planta del edificio de Bachillerato

instituto-escuela_ies-ramiro-de-maeztu_1933_02

Sección de Preparatoria del Instituto Escuela de Madrid, año 1934.

Alumnos del Instituto « Ramiro de Maeztu « realizando un examen en el año 1956.

Pabellón de Párvulos del Instituto Escuela
1933-1935

Arquitectos: Carlos Arniches Moltó, Martín Domínguez Esteban y Eduardo Torroja (ingeniero)

La ordenación en planta del edificio del colegio de primaria responde a unas exigencias de adaptación urbana y a los condicionantes pedagógicos de los promotores basados en un higienismo que proponía el contacto directo de los niños con la naturaleza, donde pudieran jugar e incluso plantar flores. Con estos principios, el pabellón de párvulos se resolvió por medio de la agrupación en línea de seis aulas que se abren, con una gran puerta vidriera de cinco metros de longitud, hacia un huerto o jardín –en la actualidad desaparecido- , independiente para cada una, consiguiendo así la integración del aula con la naturaleza. Entre cada dos jardines se sitúan unas marquesinas de hormigón –diseñadas por Eduardo Torroja– con bancos corridos para el descanso a la sombra. La estructura es de hormigón y el cerramiento de ladrillo visto.
Actualmente, dentro del conjunto de reformas que se han efectuado en el edificio, el ajardinamiento se ha eliminado, permaneciendo sólo los árboles que, para cada aula es de una especie distinta –madroño, olivo, encina, etc-. El área de tierra se ha cubierto de hormigón prensado y se ha dispuesto un arenero para cada dos aulas para que jueguen los niños. Los ventanales se han modificado y se han mantenido las marquesinas del patio, que siguen cumpliendo con su función original.

Entre cada dos jardines se sitúan unas marquesinas de hormigón –diseñadas por Eduardo Torroja– con bancos corridos para el descanso a la sombra.

Capilla del Espíritu Santo
(Adaptación del antiguo Auditorio)
1942-1943
Arquitecto: Miguel Fisac Serna

Al terminar la guerra civil y hacerse cargo el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de las instalaciones de la Residencia de Estudiantes y el Instituto Nacional Ramiro Maeztu del Instituto-Escuela, la primera obra que se emprende es la construcción de la capilla sobre las ruinas del Auditorio de la Residencia de Estudiantes, obra de los arquitectos ya citados Carlos Arniches y Martín Domínguez, y que fue uno de los puntos de mayor importancia cultural de Madrid de los años treinta. A esta capilla el nuevo régimen le da un valor simbólico, de acuerdo a sus concepciones culturales y religiosas.
El proyecto del arquitecto Miguel Fisac miembro del Opus Dei en aquel momento, aprovecha parte de los muros del Auditorio. El nuevo edificio es de concepción racionalista y sus fachadas en ladrillo visto tienen un cuidado diseño y ejecución, no obstante y como concesión inevitable a las circunstancias históricas del momento se ornamenta y compone con elementos tradicionales de la arquitectura española. Posteriormente se construye también, obra asimismo del arquitecto Miguel Fisac Serna, el Pabellón Central del Consejo, el Instituto de Edafología y el Instituto de Óptica. Una plaza interior configura la ordenación de estos edificios y el Archivo Histórico Nacional, de Manuel Martínez Chumillas, que se incorpora también al conjunto.

A esta capilla el nuevo régimen le da un valor simbólico, de acuerdo a sus concepciones culturales y religiosas.

Residencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(Residencia de Estudiantes)
1913-1915

Arquitectos: Antonio Flórez Urdapilleta, de los pabellones 1,2 y 3, y Francisco Javier de Luque, del pabellón 4.
Los pabellones, tres de ellos dedicados a residencia, tienen capacidad para alojar 100 estudiantes, desarrollando una arquitectura que consigue sacar, a pesar de los pobres elementos empleados para su construcción (ladrillo cocido) el mejor y más bello resultado. Fue una arquitectura de la que se hizo desaparecer todos los rasgos historicistas, consiguiendo un total racionalismo funcional y constructivo.
Después de la guerra, en 1940 el nuevo régimen no da solución de continuidad a las orientaciones ideológicas, pedagógicas y arquitectónicas de este conjunto, remodelando según otros criterios. Se construye la iglesia del Espíritu Santo sobre las ruinas del antiguo auditorio, destruido en la guerra civil. Se construye también el Archivo Histórico Nacional, obra de Martínez Chumillas; el edificio de Laboratorio de Geología y el Instituto de Optica, obra de Miguel Fisac; posteriormente se amplía el conjunto del C.S.I.C. con el edificio Torres Quevedo y el Patronato Juan de la Cierva, proyectos ambos de Fernández Vallespín. La tradición racionalista de la primera época queda así rota con estas nuevas edificaciones.

Fue una arquitectura de la que se hizo desaparecer todos los rasgos historicistas, consiguiendo un total racionalismo funcional y constructivo.

Plano de los edificios
1 y 2. PABELLÓN DE FLÓREZ para la RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
3. FUNDACION ROCKEFELLER, de DE LACASA Y SÁNCHEZ ARCAS
4 y 5. PABELLONES DE BACHILLERATO DEL INSTITUTO ESCUELA, de ARNICHES Y DOMÍNGUEZ, actualmente “IES Ramiro de Maeztu”
6 y 7. PABELLONES DE EDUCACION PRIMARIA DEL INSTITUTO ESCUELA, de ARNICHES Y DOMÍNGUEZ, actualmente “CP Ramiro de Maeztu”
8. PABELLÓN CENTRAL DEL CONSEJO, de FISAC
9. INSTITUTO DE EDAFOLOGÍA, de FISAC
10. IGLESIA Y CLAUSTRO DEL ESPÍRITU SANTO, de FISAC, antes AUDITORIO Y BIBLIOTECA DEL INSTITUTO
11. INSTITUTO DE ÓPTICA, DE FISAC
12. ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL, de MANUEL MARTÍNEZ CHUMILLAS
13. POLIDEPORTIVO MAGARIÑOS, de ANTONIO VÁZQUEZ DE CASTRO y JOSÉ LUIS IÑIGUEZ

Referencias.-
El Madrid del 27
Arquitectura y Vanguardia: 1918-1936
(Págs. 80-85
Pág. 221)
San Antonio Gómez, Carlos de
Comunidad de Madrid
Madrid, 1998

La construcción de la ‘Colina de los Chopos’ en Madrid. (De Antonio Flórez a Miguel Fisac)
Capitel, Antón
Arquitectura, 241: 18-21. Madrid, 1983.

CSIC, una síntesis de tradición y futuro
Muñoz Ruiz, Emilio.
Madrid, 1990

En torno a la historia del CSIC

Sánchez Ron, José Manuel (comp.)
[Arbor, 631-632]. Madrid, 1998.

Cincel, martillo y piedra. Historia de la ciencia en España (siglos XIX y XX)
Sánchez Ron, José Manuel
Madrid, 1999

Enlaces.-

FUNDACIÓN RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

WEB DE LA RESIDENCIA

WIKIPEDIA RESIDENCIA


WIKIPEDIA INSTITUCION LIBRE DE ENSEÑANZA

CSIC

CSIC Arquitectura

Reportaje arquitectura

ARQUITECTURA, RESIDENCIA Y EXILIO
Carlos Sambricio

2 opiniones en “La Institución Libre de Enseñanza y el Racionalismo en Madrid”

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.