Ciudad Lineal de Arturo Soria

La idea de la Ciudad Lineal surge en 1882. Para que el proyecto de Soria saliera adelante, lo primero que debía hacer era encontrar suelo barato donde construir. El único lugar posible era hacia la periferia Norte, donde además se encontraba la mayor parte de los suburbios obreros. A mayor distancia del centro de Madrid, menor era el valor de los terrenos.

Génesis de un proyecto inacabado

Los antecedentes
Ya desde mediados del siglo XIX algunos políticos, pensadores y urbanistas como Fernández de los Ríos, Jovellanos o Mariano Albo reclamaron para Madrid su expansión mucho más allá de los márgenes de la antigua cerca de Felipe IV , derribada en 1868. A decir de éstos, el necesario ensanche, al aumentar el número de viviendas y habitaciones haría bajar el precio de las casas y posadas del centro de la ciudad. Y es que el problema de la falta de suelo para construir, y la cada vez mayor demanda de alojamientos estaba propiciando la especulación y el abuso por parte de los propietarios.

A pesar del derribo de la cerca, que encorsetaba el casco urbano de Madrid, el Plan Castro, aprobado en 1860, no pudo evitar la anarquía en la expansión de la ciudad, que crecía sin apenas control municipal. Además, las ideas higienistas y racionalistas originales que contemplaban un crecimiento ordenado, regulando las alturas de las construcciones y planificando áreas de esparcimiento, chocaron con la reticencia de los habitantes del nuevo Madrid de separarse del centro. La vieja ciudad seguía ejerciendo su fuerza centrípeta.

Chale en Ciudad Lineal_1900

«Villa Sotera», casa situada en la calle Vizconde de los asilos, 5 (manzana 89). La foto antigua es de 1918 y la actual de 2008.

Vivienda en la calle del General Aranaz. Un ejemplo de recuperación de un «hotel» de lujo (2008). (FOTO: Enrique Fidel)

Con el fin de hacer más atractiva el área destinada al ensanche, en 1864, Cánovas del Castillo eliminó los argumentos reguladores restrictivos del Plan Castro y dejo el proyecto huérfano y sin guía que lo dirigiese. El ensanche se convirtió en un espacio predominante de clase media, debido a la reticencia de la burguesía a abandonar el centro, caracterizado por cierta anarquía constructiva y dotado de abigarradas viviendas de escasa categoría y peores materiales.
Por su parte el extrarradio también crecía sin orden ni concierto. A los suburbios “históricos”, como Prosperidad, Cuatro Caminos o la Guindalera, en donde el ambiente semirrural y la vivienda autoconstruida eran la tónica dominante, se les modificó la calificación del suelo, convirtiéndose de zonas rurales agrícolas en zonas urbanas, dispuestas para parcelar y vender sus terrenos. De ahí surgió, con posterioridad, la necesidad de conectar esta periferia, cada vez más habitada, con el centro, por medio de medios de transporte. Este argumento, esgrimido por Fernández de los Ríos, serviría, a su vez, como un reclamo para estimular la construcción de casas económicas en estos lugares aprovechando el menor precio del suelo, situación que aprovecharía la clase trabajadora que llegaba del entorno rural, cuyas condiciones económicas le impedían vivir más proxima al centro urbano.

Modelos de casas para obreros, 1908.

Estas casas para obreros en Ciudad Lineal, aunque se encuadran en las tipologías habituales de estas viviendas, parece ser que fueron construidas al margen de las parcelaciones de la C.M.U. (Calle Eusebio Martínez Barona, 2008).

Aunque la iniciativa privada, en forma de promotoras de carácter social de caridad como la Constructora Benéfica (1872), fundada por Concepción Arenal, o cooperativas como la Constructora Mutua (1881), fundada por Mariano Belmás realizaron algunas promociones en el extrarradio norte de Madrid, sin embargo, nada de ésto se llevó a cabo por la administración o con su ayuda; es más, los arrabales sí crecieron a su antojo, sin regulación alguna y de un modo desordenado, para descalabro de los encargados de organizar, en años posteriores, el caos generado por el crecimiento anárquico.

El Proyecto de arturo Soria
Esta fue la situación y las ideas que recogió Arturo Soria y que tres lustros después puso en práctica.
Para Soria, el precio del suelo y la escasez de viviendas para obreros, junto con la escasa higiene de éstas era, por tanto, el principal problema que aquejaba a Madrid en el aspecto urbanístico y social. Este asunto obligaba a plantearse todo lo relacionado a cómo organizar una ciudad que crecía en número de habitantes, que veía aumentar su industria y que andaba escasa en dotaciones residenciales.
En el debate de cómo reorganizar Madrid participaron teóricos, políticos y constructores, sin que se llegase a nada que clarificara el panorama.

Ante esta  falta de soluciones, Soria piensa que es posible crear una nueva ciudad en la que los principios higienistas, la racionalidad arquitectónica y la economía sean la clave, evitando así costosas y complicadas reformas urbanas interiores. Su propuesta, que fue publicando a lo largo del último tercio del siglo XIX, intentaba corregir el gran problema de hacinamiento e insalubridad que castigaba al naciente proletariado madrileño. A las populares casas de corredor se sumaban los sotabancos, que eran habitaciones de tamaño ínfimo, mal ventiladas y sin iluminación natural, que se levantaban en los edificios del centro urbano, superando la altura permitida, por lo que se retranqueaban respecto de la fachada, de modo que oficialmente no existían. A pesar de las duras condiciones de habitabilidad, gran parte de los obreros prefería vivir en el centro urbano antes que en la periferia.

Calle Justo Martínez (2007)

Calle Hermanos de Pablo, 13. La casa pertenecía a la familia de Rafaela Rodríguez Guzón, casada con el alemán Wilhelm Damm. Sobrinos: Evaristo, Armando, Teresa y Mario Rodríguez Navarro. FOTO: Mario Rodríguez Caster ,1920. La encontramos en el Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid.

Casa tipo A (1905)

Casa tipo C (1905)

Contrario a la planificación ortogonal, Soria se proponía una ciudad lineal, en donde una calle principal –susceptible de extenderse sin límite, en función de las necesidades- sirviese de eje de comunicación y entorno a la cual unas pocas calles paralelas y otras perpendiculares enlazasen las viviendas con ésta. La ciudad lineal se situaría fuera del contorno urbano, donde el suelo era mucho más barato. Las viviendas serían unifamiliares, con su porción de jardín, y las tipologías dependerían del precio de las mismas. En las palabras de Soria, se trataba de “ruralizar la vida urbana y de urbanizar el campo”.

Su concepción era una alternativa a la inacción pública y daba cabida a todas las clases sociales. “Es menester –dice Soria en sus escritos- que cada familia tenga su hogar completamente separado de los demás; un pedazo de terreno, por pequeño que sea, exclusivamente suyo, su parte de sol y de aire. Vivan juntos el palacio del poderoso, adornado de magníficos jardines, y la cabaña del pobre, provista de modesta corraliza y ensalzada con útiles plantas y perfumadas flores; pero no vivan superpuestos. Ni sótano, ni buhardilla, ni aglomeración de miserias que en las modernas construcciones benéficas se juntan y procrean nuevas miserias.

Proyecto de casa de lujo, (1902).

Modelo de casa de lujo (1902).

Mariano Belmás Estrada (Madrid, 1850-1916)
Belmás se mantuvo desde un principio muy próximo al ideario de Arturo Soria. Coincidía también en el criterio de que el obrero debería tener acceso a una vivienda unifamiliar e higiénica, y prefería el barrio en el que cohabitarán diferentes clases sociales frente a la estratificación zonal. Por este motivo, se convirtió en socio fundador de la Compañía Madrileña de Urbanización (C.M.U.) y profundizó en el estudio de tipologías y métodos de construcción económicos con el fin de abaratar los costes de la vivienda, los cuales aplicaría en la Ciudad Lineal, convirtiéndose en el arquitecto más importante del proyecto. Más adelante, debido a una disparidad de pareceres con Soria, Belmás dejó la C.M.U, aunque ocasionalmente participó en algún proyecto.
Mariano Belmás, estudioso de las tipologías arquitectónicas, se preocupaba de distribuir las viviendas de tal forma que, a pesar de trabajar con superficies mínimas, todas las habitaciones tuvieran luz directa y ventilación. A tal fin, en planta baja situaba cocina y comedor y en planta alta los dormitorios, guardando total independencia; al conjunto le añadía un patio pequeño ajardinado, junto a la planta inferior.
Realiza tres tipos de casas iguales en las que sólo variaba el número de habitaciones. En la planta baja situaba una sala de 12 m2 y 3 m de altura libre, con cocina y un patio de 8,50 m2 con retrete y un pequeño trastero. Y en el primer piso los dormitorios y un ropero. Si la vivienda unifamiliar requería mayor abaratamiento, las adosaba, reduciendo fachadas, reduciendo patio y disminuyendo su superficie
…” (Miguel Angel Maure Rubio, pág. 51)

Dos imágenes de «Villa Fleta», que perteneció al tenor aragonés Miguel Fleta. La primera es de 1926, y la de abajo tomada en 1985,  ya en estado de abandono y poco antes de que fuese demolida para construir apartamentos de lujo.

La Ciudad Lineal
La idea de la Ciudad Lineal surge en 1882. Para que el proyecto de Soria saliera adelante, lo primero que debía hacer era encontrar suelo barato donde construir. El único lugar posible era hacia la periferia Norte, donde además se encontraba la mayor parte de los suburbios obreros. A mayor distancia del centro de Madrid, menor era el valor de los terrenos. Sin embargo, tampoco resultaba sencillo, ya que muchos terrenos estaban en manos de especuladores que retenían el suelo aguardando la lógica del crecimiento urbano hacia el norte y la consiguiente revalorización del suelo. En este sentido reflexionaba Soria: “Todos los solares de los alrededores de Madrid están comprados con una finalidad agiotista. Nadie piensa construir, sino en que suban de precio para revender, en anticiparse a las necesidades de la población para explotarla cuando carezca de viviendas…” (Arturo Soria, 1883)

Hotelito_Ciudad Lineal_1900-02

Vivienda de clase media en la calle Prensa nº 3. Se aprecia en la foto el absoluto estado de abandono del edificio (2008). (FOTO: Enrique Fidel)

Hotelito_Ciudad Lineal_1900

«Hotel Rubín», residencia de la familia Soria, en 1908.

hotel-rubin_arturo-soria_2009_small«Hotel Rubín» en la actualidad. La vivienda de Arturo Soria y familia se encontraba en la Manzana 90 y constaba de tres viviendas repartidas en tres plantas con similar distribución. El acceso era independiente por escaleras exteriores laterales. Sólo la planta baja tenía acceso por el frente central del edificio. En el presente se encuentra numerada con el 124 de la calle de Arturo Soria y es utilizada como Residencia de Menores «Manzanares», dependiente de la Comunidad de Madrid. (Foto: Enrique Fidel, 2008)

A raiz de esta dificultad, Soria se plantea “saltar por encima de toda esa charca de codicias y edificar más allá...” De este modo, la solución al problema de la urbanización de la ciudad de Soria se encontraría en la creación de un sistema de transporte capaz de hacer efectiva la movilidad de personas y mercancías desde la nueva ciudad del extrarradio al centro urbano.
La construcción de un tren-tranvía de circunvalación que rodease el perímetro de Madrid, junto con la urbanización de los aledaños por donde discurriese la vía, a ambos lados, así como la industrialización, colonización agrícola y repoblación, constituían de modo resumido la idea global de Arturo Soria para su ciudad.

emilio_keller_soria_1908Arturo Soria y Mata y familia, en su residencia de la Ciudad Lineal. La foto es de 1908 y pertenece al archivo familiar de Emilio Keller Soria. Está publicada en el Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid.

emilio_keller_1912_nietosArturo Soria con sus nietos en el hotel Rubín, probablemente en la parte trasera. La fotografía se tomó en 1912 y es propiedad de Emilio Keller Soria. Se encuentra publicada en el Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid.

Pretendía, Soria,  con su proyecto residencial crear una alternativa planificada al desorden generado por la implantación espontánea de barriadas caóticas a lo largo de las líneas de tranvías, que crecían sin ningún tipo de infraestructuras, reproduciendo las condiciones de insalubridad y falta de higiene.
Por otra parte, Soria no participaba de la idea extendida en la época de que la alternativa a las viviendas antihigiénicas del centro de la ciudad en las que habitaban los obreros, y la denigrante división social horizontal en los edificios, se resolvía con la construcción de barrios exclusivamente para obreros, en los que éstos vivirían más integrados por ser todos de la misma condición. Insiste Soria en la idea de que pobres y ricos han de estar juntos, si bien no atados a una misma escalera y superpuestos en razón de su riqueza. “No se quitarán –dice Soria- unos a otros, como en las grandes ciudades, laluz, el sol y el aire, y por consiguiente la salud y la vida.”

Curiosamente, en los años cuarenta, se reavivó esta misma polémica, si bien desde una diferente perspectiva. La idea de no segregar a la población obrera  de los ricos en distintas barriadas, fue defendida por Pedro Muguruza, responsable de la Dirección General de Arquitectura y Director de los Servicios Técnicos de Falange. Finalmente, la solución al debate se la dió la aprobación de la Ley de Ordenación Urbana de Madrid, el conocido Plan Bidagor (1941_1946), cuyas líneas generales seguían, al menos en teoría, la idea de superación clasista del decálogo falangista. En la práctica y paradójicamente, el diseño propuesto desarrolló las ideas expuestas en el Plan Zuazo-Jansen de 1929-30 (justo antes de la Segunda República), que disgregaba el Ensanche burgués del extrarradio obrero a través de anillos verdes de separación. (Sobre este  asunto ver López Díaz, Jesus: La vivienda social en Madrid, 1939-1959.)

El ferrocarril y la C.M.U.
El proyecto de ferrocarril de circunvalación diseñado por Soria fue presentado al Ministerio de Fomento en febrero de 1892 y aceptado el 6 de agosto del mismo año.
El ferrocarril partía de un kiosko situado en el Salón del Prado, cerca del Jardín Botánico, accedía por un túnel de 1.500 metros bajo el Parque de El Retiro a los ramales de Canillas, Hortaleza y Fuencarral; y de Vicálvaro, Vallecas, Villaverde, Carabanchel y Pozuelo. Quedaba pendiente el proyecto de unión entre Fuencarral y Pozuelo, que cerraba el anillo de circunvalación.

Para hacer efectiva la realización del proyecto era necesario acudir a una empresa que lo ejecutase; o bien, crearla. Así nació, en 1894, la Compañía Madrileña de Urbanización (C.M.U.), en la que Soria aunaba las funciones de urbanista autor de la idea, con las de empresario ejecutor de la misma. Esto nos lleva a entender la difícil situación que esta dicotomía generaba, pués sabida es la obsesión de los empresarios de la construcción por salvar las limitaciones de la planificación urbanística en aras de un mayor beneficio empresarial.
La C.M.U. se constituyó el 3 de marzo de 1894, como compañía anónima por acciones, formada por Arturo Soria y Mata (accionista mayoritario y presidente), Eduardo de Santa Ana y Camaleño, Mariano Belmás y Estrada, Manuel Meneses y Miguel, y Felipe López Valdemoro y Aranda. Entre sus principales objetivos estaba la compra-venta de terrenos y fincas; la construcción, venta y arrendamiento de edificios; abastecimiento de aguas, su conducción y distribución; compra-venta de material fijo y móvil de ferrocarriles; establecimiento y explotación de ciudades lineales que favorezcan el desarrollo de la urbanización en los terrenos de la compañía; y explotar el ferrocarril de circunvalación.

Dos imágenes del Centro de Diversiones de la Ciudad Lineal situada en la manzana 89. El edificio más importante fue el teatro que se comenzó a construir en 1904  en un del arquitecto Ricardo Marcos Bausá. Su inauguración fue en el verano de 1906. Tenía una capacidad para 2.500 personas y su decoración interior y exterior era de estilo Modernista.

Desarrollo del Proyecto
Con los trabajos de explanación de la calle central y la plantación del arbolado, se concretaba la primera parte del proyecto que comprendía un tramo de aproximadamente 5 Km. entre la carretera de Aragón y el Pinar de Chamartín, al este de la ciudad, en una divisoria de cuencas elevada y bien ventilada. El ferrocarril previsto quedó reducido a un tranvía, inicialmente de tracción animal y luego de vapor. «Con la inauguración de la línea del tranvía de la C.M.U. entre Chamartín y Cuatro Caminos se consiguía enlazar la ciudad lineal con Madrid. De nuevo, en 1899 otra línea de tranvía conectaba por el este la ciudad lineal con Ventas y, por último, en 1904 se completaba el tendido del tranvía de la C.M.U. entre un extremo y otro, consiguiendo reducir a una hora el tiempo que se tardaba en salvar la distancia que había entre Ventas y Chamartín. En 1909 se electrificó el conjunto de la línea» .
«En 1911 la Ciudad Lineal contaba con una población de 4.000 habitantes distribuidos en cerca de 700 viviendas, y funcionaban con normalidad un teatro, un velódromo y un frontón. Sin embargo, después de la muerte de Arturo Soria y Mata en 1920, la C.M.U. entró en un periodo de progresiva decadencia económica que dio lugar a la alteración y banalización de la idea original» (Enciclopedia Madrid histórico).

villa-concha_ciudad-jardin_manzana-98Hotel llamado «Villa Concha», en la manzana 98 de Ciudad Jardín.

Calle de Arturo Soria, 1960.

Referencias.-

Maure Rubio, Miguel Angel
La Ciudad Lineal de Arturo Soria
Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
Madrid, 1991 ISBN 84-7740-048-2

Soria y Mata, Arturo
Tratados de urbanismo y sociedad
Clan Libros
Madrid, 2004

López Díaz, Jesús
La vivienda social en Madrid, 1939-1959.
UNED, Espacio, tiempo y forma, 2002.

Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid.

Enciclopedia Madrid Histórico

Historias Matritenses
Blog con extensa información sobre la Ciudad Lineal

42 opiniones en “Ciudad Lineal de Arturo Soria”

  1. Hola Enrique,

    Quería hacerte unas pequeñas matizaciones, sobre todo en el tema de fotos.

    Las fotos de las calles: Eusebio Martínez Barahona y Justo Martínez, no se hicieron por parte de la C.M.U.. Deben de ser consideras como anteriores a la Ciudad Lineal, nacidas con relación a la Carretera de Hortaleza. La prueba es que ninguna tiene jardín. Tampoco se puede encuadrar en las barriadas para obreros que hizo la C.M.U., ya que las manzanas de estas calles son (o eran) completamente anárquicas.

    Sobre la foto de la calle Hermanos de Pablos, 13; tengo serías dudas de que estuviera ubicada en el punto que se menciona en la fuente original, más que nada por encontrarse en Pueblo Nuevo, anterior a la Ciudad Lineal, y no cuadrar exactamente con la ubicación de las calles. Yo creo que podía haber estado mucho más cerca de la calle Principal.

    Por último una pequeñez, el píe de la última foto debe de ser Calle Arturo Soria, no Avenida.

    Son matizaciones mínimas pero que no desmerecen para nada tu trabajo.

    Saludos.

  2. Hola Ricardo. Te agradezco las correcciones, que no son pequeñeces.
    Por otra parte, viendo la entrada de Historias matritenses en la que situas en el plano de Ciudad lineal algunas de las referencias de la zona, me sorprendió gratamente comprobar que el «hotel Rubín» sigue existiendo. Ya había pasado por el lugar, pero no lo encontré. de cualquier manera, se encuentra bastante modificado, así que no me extraño por no haber dado con él.
    Ánimo con el blog, que ya veo que va creciendo.
    Un saludo,
    Enrique.

    1. Hola Enrique
      Sobre el comentario anterior al que respondes, disiento en algunos aspectos del mismo.
      Lo primero, las casas de las fotografías cuadran perfectamente con las viviendas de obrero, tanto en diseño, como en tamaño. Este tipo de vivienda era fácil encontrarla en terrenos en los que solo tenían un patio a lo sumo. Se puede ver en el Pasaje de Santo Ángel por ejemplo. La estructura de las calles no siempre es todo lo lineal que se pudiera esperar. Hay terrenos de grandes dimensiones y otros que no pasan de los 400m2, aparte de las casitas y mencionadas, por lo que podemos toparnos con callejones sin salida y calles menos rectas.
      La amplitud de la C. Lineal era de 500m a cada lado de la calle principal, por lo que las calles mencionadas entran dentro del espacio urbanizable.
      El problema comienza cuando esos terrenos, por su orografía, no son todo lo construibles que deberían, y se quedan a medias, o deben rediseñarse para entrar el los planes. Ese sería el caso de esta zona, ya que, si nos fijamos veremos que están junto a la calle de Las Cañas, llamada así, no por casualidad, sino por ser continuación de Matías Turrión, es decir, el lecho del arroyo del mismo nombre que pasaba por allí. Si Matías Turrión no se llama así, fue porque en arrollo se canalizó en ese punto y debió conservar el nombre donde comienza la calle.
      Por cierto: la calle de Las Cañas era una profunda vaguada sin construir hasta los años 70. Uno de esos terrenos que la CMU no consideraba urbanizables por ese motivo. Si se hace un estudio topográfico será fácil de comprobar. La calle que baja hacia Eusebio Martínez ‘Barona’ era un terraplén por el que solo nos atreviamos a bajar los chavales arrastrando los pantalones.

  3. Hola Enrique

    Desde muy jovencito, casi un niño, allá por principios de los 80 me ha fascinado siempre pasear por el antiguo Madrid. La mayoría de las veces que me internaba por esos vericuetos del casco histórico madrileño iba solo ya que no existía el boom turístico de ahora y por contra había aún más incuria municipal ( malos accesos, suciedad, sitios cerrados). Mi interés iba más por el Madrid medieval, Austrias y Borbones pero después se ha ido ampliando a los 2 últimos siglos de urbanismo en Madrid.

    Quería felicitarte por el trabajo que desarrollas en este blog, tan cuidado y tan bién documentado y espero poder facilitarte alguna foto de las que me dedico ahora a tomar de algunas construcciones, viviendas, comercios etc.., a las que se ve que les quedan 4 días y que engrosarán los anales del Madrid desaparecido.

    Por cierto existe otro ejemplo de «casa de obrero» en el nº 202 de la C/ de Lopez de Hoyos en el cruce con C/ Arturo Soria.

    Te animo a continuar ya que aunque quisiera montar un blog parecido no dispongo del tiempo necesario para aplicar la dedicación que en este trabajo requeriría.

    Saludos

  4. Qué tal, Ernesto.
    Te agradezco el interés y me alegro de que te sientas identificado con esta inquietud «conservacionista», que no conservadora, de nuestra herencia urbana. Por fortuna, vengo notando que no somos pocos. Al fin y al cabo no deja de ser una forma de agradecer a nuestros antepasados el esfuerzo realizado, y es casi una obligación interesarse por su legado, conocerlo, respetarlo y alabarlo o, por contra, denostarlo si así lo mereciera. En cualquier caso, es buena cosa vivir la historia desde dentro y no al margen como si no fuera con nosotros la cosa…

    Si tienes alguna fotografía que pienses que tiene cabida en este espacio y te apetece publicarla en el blog, no tienes más que decirlo. Todo el material que se pueda aportar será siempre bienvenido. Incluso, si tienes algún artículo que te parezca de interés, adelante.
    Respecto a la «casa de obrero», en López de Hoyos, esquina Arturo Soria, no se si te refieres al número 303, que es una especie de «finquita» de ladrillo, con arbolitos y jardín, muro exterior y poco futuro, dada la voracidad de los promotores inmobiliarios. También hay, muy cerca en la calle Pedro Salinas, un edificio que está a la espera de que lo derriben. No es que valga mucho. Tal vez no valga nada, pero es un testigo del pasado de una zona y su presencia explica la génesis del barrio. Por los alrededores queda igualmente algún testimonio más.
    En López de Hoyos, tal vez por el 170 más o menos, queda una antigua «Granja», supongo que vaquería, de principios del XX, en ladrillo, y realmente curiosa.
    Ya seguiremos con el tema.
    Un saludo, Enrique.

  5. estimados amigos
    acabo de tener conocimiento de este explendido espacio web dedicado a la obra arquitectonica de la ciudad lineal.
    Tengo gran interes sobre las arquitecturas de ladrillo neomudejar de madrid, por otra parte tan despreciadas hasta hace menos de un lustro(y que hoy por fortuna empizan a preservarse poco a poco)queria agradecer a Enrique fidel y Ernesto los datos de las viviendas historicas que mencionan y que voy a incluir en el dossier de arquitectras populares historicas. (de 1850-1950) con el objeto de promover su inclusion en el catalogo de elemtnos protegidos de actual PGOUM vigente .
    Dado que sospecho compartimos una aficcion que cada vez es mas numerosa en nuestra ciudad cnsidero adecuado el ponernos en contacto para facilitarnos nueva informacion sobre obras de interes de este tipo su ubicacion y sus caracteristicas. si facilitan mas datos los incluire en este dossier .
    reciban mi mas coordial saludo y mi felicitacion por la pagina a su autor
    Alberto Corral

  6. Estoy buscando información sobre el colegio Sta. Luisa de Marillac, un internado dependiente del tutelar de menores en el que me tocó sufrir entre 1968-1970.
    Antes había visto la última foto que publicas en este apartado en una historia sobre tranvías, aunque la datan en 1970 y dicen que se trata de la primera parada que se encontraba en la C/ Arturo Soria al superar la cuesta de los sagrados corazones.
    Si es así, el edificio con desconchones que se adivina a la izquierda sería ese colegio, situado en la esquina de Arturo Soria con Gonzalez Amigó.
    Por lo que recuerdo es posible que se tratara de una construcción antigua a la que se habían adosado unas edificaciones nuevas. He encontrado una notica de que el colegio se inauguró en 1960 y tenía capacidad para 100 niños.
    ¿Sabes algo de este colegio?

  7. La casa de Arturo Soria, esquina a López de Hoyos, debió ser la casa del guardés de la finca «Villa Afriquita» que ocupaba la mitad de la manzana limitada por las actuales Navarro Amandi, Arturo Soria y Lopez de Hoyos. El hotel estuvo en el centro de la finca, y fue uno de los mejores hoteles de la Ciudad Lineal, aunque ahora no tengo los papeles delante y no te puedo decir quién fue su propietario. Pertenecía creo recordar a la manzana 80 de la Ciudad Lineal, y el número de la finca corresponde a la calle Arturo Soria.

    No se si os han llegado unas notocias sobre el rodaje de Dr. Zivago en Canillas, que os puse hace unos días.

  8. Tal vez le interese a alguien saber que la Ciudad Lineal tuvo teatro propio. La única información que tengo es la página 19 del Blanco y Negro del día 5 de junio de 1909. Agradecería mucho si alguien supiese exactamente dónde estaba y si hay más fotos o documentos referentes a ese local. Gracias

  9. El teatro se encontraba en el llamado centro de diversiones, situado en la manzana 89 de la Ciudad Lineal, junto al café-restaurante y al frontón. También había una plaza de toros, puesta a la venta en 1918 a raiz de la suspensión de pagos de la C.M.U. Esta Manzana se encontraba entre las calles Condesa de Venadito, al sur; Rodríguez de Arellano, al norte; la calle Agastia, al oeste; y la calle Arturo Soria, al este. Era por esta calle por donde las antiguas instalaciones del Centro de Diversiones de la Ciudad Lineal tenían su entrada.

    El teatro se comenzó a construir en 1904 y el proyecto, del arquitecto Ricardo Marcos Bausá, se finalizó en 1906. Tenía una capacidad para 2.500 personas y su decoración interior y exterior era de estilo Modernista. Debido a su poca rentabilidad se arrendó a una sociedad ajena a la Compañía que lo explotó como Sala de Juegos hasta que finalmente se cerró en 1922. Posteriormente, el edificio pasó a formar parte de las instalaciones de los Estudios de Cine CEA. (Más datos en Historias matritenses).
    Añado a la entrada unas fotos del exterior de las instalaciones del Centro de diversiones de la Ciudad Lineal en las que se puede ver el edificio del teatro.
    Un saludo,
    Enrique F.

  10. Migueli
    Tomás Serrano Galvache fue un accionista de la Ciudad Lineal. Era profesor y fue director del Colegio Teresiano de Madrid. Fue Amigo de arturo Soria, al ser un entusiasta de la Ciudad Lineal, y uno de los animadores principales de la fiesta del árbol que se celebraba en ella. Fue promotor de pruebas y actividades culturales. por eso Arturo Soria le dedicó una calle.
    Saludos.

  11. Muchas gracias por vuestras informaciones. Quiero compartir con vosotros algunas cosas sobre la zona.
    En la calle Marquesa de la Torrecilla 4, había una fábrica de harinas y justo donde hoy se encuentra el intercambiador de la Ciudad Lineal se encontraba la Taberna del Gato Negro, que será el escenario de la Taberna Fantástica de Alfonso Sastre.
    Muy cerca de la plaza de la Ciudad lineal, en Arzobispo Cos se encuentra un edificio bajo, con pinta de garaje que era el lugar donde se encontraba la bomba de agua para la zona.
    Saludos a todos y gracias por vuestras aportaciones.
    Lola

  12. Vivo en la C/ Emilio Vargas, donde estaban los estudios de la CEA. No encuentro por ninguna parte quien podría ser el tal Emilio.
    He buscado por todas partes, incluos en las anotaciones manuscritas de los planes iniciales de Ciudad Lineal y no doy con el origen del nombre de la calle.
    Si alguien sabe algo le agradecería nos los contara.
    Un saludo

  13. Para José Miguel.
    Creo que has buscado poco.
    Bromas aparte te puedo decir que Emilio Vargas era el jefe de Obras de la Compañía Madrileña de Urbanización, CMU.
    Era empleado de Arturo Soria y amigo.
    Es coautor de alguno de los proyectos de edificios singulares de la Ciudad Lineal. entre otros de la Plaza de Toros de la Ciudad Lineal en la manzana 96. La del Bar San Bao. Esta plaza se inauguro en 1908.
    Saludos.

  14. Sobre Villa Fleta: cerca de la Cuesta del Sagrado Corazón había una villa con ese nombre, por las fotos no podría confirmar que se trata de la misma que recoges tú, pero me sorprendería que hubiera dos, y la que yo recuerdo era en efecto una enorme mansión, preciosa. En los primeros 80 estaba abandonada. Pero cuando la derribaron no fue para hacer apartamentos de lujo, sino 3 edificios de oficinas. De hecho, una de las primeras empresas que las ocupó fue la británica de informática ICL.
    En la calle Ramírez de Arellano, en el cruce con Agastia, en los años 70 había una casa de las primitivas de la Ciudad Lineal, que impedía la continuidad de ambas calles hasta que la demolieron y subieron la cota, lo que permitió construir la urbanización Las Islas y la iglesia de la otra esquina. Si alguien tuviera fotos de aquéllo sería un ejemplo interesante de cómo a veces los nuevos derarrollos urbanos acaban completamente con los anteriores, por incompatibles.

    Magnífico blog, muy interesante. Felicidades

  15. HOLA, me llamo Javier Bandrés y soy profe en la Complutense. Pasaba parte de los veranos con mis abuelos en un hotelito situado en la calle Goitia n. 9. Mi abuelo (en realidad segundo esposo de mi abuela) era Joaquín Esteban Esteban. Había heredado el terreno de unos parientes a comienzos de siglo y edificó el hotelito con sus propias manos (era maestro de obras). Tras la guerra fue condenado por «responsabilidades políticas», encarcelado, y tuvo que vender el espacio de terreno entre su casa en Goitia 9 y la esquina con General Aranaz. De pequeños paseábamos con él (años 60) y nos llevaba a montar en bicicleta a una esplanada cercana a General Aranaz que llamaba «la era» porque por lo visto lo había sido. Recuerdo también en General Aranaz un edificio que mi abuelo llamaba «el laboratorio» y una farmacia cerrada y muy deteriorada. Hacia el año 1972 mis abuelos, como mucha otra gente, recibieron la visita de los «buitres» inmobiliarios que les machacaron a visitas para convencerles de que vendieran y se marcharan porque «ya estaban muy mayores para vivir allí». Mi abuelo vendió por 2.500.000 pts y poco después de mudarse a nuestro antiguo piso Paseo Extremadura 123 (¡al otro extremo!) se murió de aterosclerosis y de pena. Creo que debo tener alguna foto del hotelito de Goitia 9, si la encuentro os la subo aquí.
    Felicidades por el blog. Soy un fan de la historia de Madrid XIX-XX y me encanta seguiros.
    Un abrazo a todos
    Javier Bandrés franciscojavierbandres@gmail.com

  16. Me voy a vivir a la calle Conrado del Campo y me han dicho que esos edificios se llamaban «Colonia Iberia» en 1970. Pero no encuentro ningún dato sobre ella. Antes la calle se llamaba Sánchez Díaz.

    1. Hola Vera,
      Se trata de una promoción de 1969 denominada «Conjunto Residencial Iberia». Consta de 552 viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios, con cuatro alturas, con piscina incluida en el proyecto y espacios ajardinados.La empresa constructora fue Ibervial S.A, que luego realizaría otras promociones similares en el barrio del Pilar.
      Espero haberte ayudado. Un saludo.

  17. Hola, soy Antonio de San Fernando, Cádiz, y durante cinco cursos estuve internado en el Colegio Nuestra Señora del Rosario en Arturo Soria 278, desde el 1969 al 1974. Recuerdo que en nuestras correrías teníamos un escondrijo secreto: una cueva tallada a pico a pocos metros del colegio. Sólo la conocíamos un grupo de compañeros de clase y la entrada era muy angosta, pasábamos a lo justo a pesar de tener apenas doce años. Luego se convertía en un pasadizo de aproximadamente metro y medio de ancho y casi dos de alto. La parte más larga podría tener unos cien metros, aunque es posible que mis cálculos puedan estar influenciados por mi corta edad de entonces. La cueva tenía forma de T y terminaba por un lado en una pared y por otro lado en un derrumbe. La entrada estaba aproximadamente en donde ahora está el número 9 de la calle de Julio Dánvila. Desde entonces he tenido siempre interés por saber algo más de aquella cueva, para mí sería un verdadero placer obtener alguna información al respecto.

    Alabo esta labor de recopilación de información y difusión del patrimonio. Mis más sinceras felicitaciones por este trabajo tan interesante, meticuloso y enriquecedor.

    Saludos
    Antonio Díaz

  18. Soy bisnieta de Julio Redondo Guió, primer propietario de Villa Ángela en Arturo Soria 220, hoy en día Hogar Nuestra Sra de los Desamparados

  19. Me gustaría saber ; si el Sanatorio de San Nicolas de Ciudad Lineal , y la ” Casa de Descanso y Salud ” de los años 30 del pasado siglo estaban en el mismo solar . Antaño en Calle Arturo Soria 492 ; hoy Arturo Soria 17.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.