La Cava Baja es la calle de las posadas históricas de Madrid. «Entre el siglo XV y XIX fueron numerosas las posadas que se localizaban en esta calle: la de Las ánimas, la de Vulcano, la del Pavo Real, la de San José, la del Navío del Gallo, la de San Pedro, la de San Isidro, la de la Soledad, y las del Madroño, del León de Oro y del Portugués. Era tal el trajín de viajeros que las compañías de postas y diligencias decidieron establecer las paradas de sus carruajes en la Cava Baja». Ya en el siglo XX fueron despachos de billetes y paradas de autobuses, como el que con destino a San Martín de Valdeiglesias se ubicó junto a esta Posada del Dragón«. (Madrid Histórico)
De aquellas Posadas o Mesones que atravesaron el siglo XIX, las más populares fueron la Posada de la Villa, de 1642, en el número 9 (convertida en la actualidad en un restaurante), la Posada del Dragón, la Posada de San Isidro, en el número 6 (hoy apartamentos), la Posada de San Pedro o Mesón del Segoviano (actualmente un restaurante) y la Posada del León de Oro, en el número 12.
Imagen de la Cava Baja en 1934.
Por estos lugares pasaba un número importante de viajeros de toda España, en especial gentes del campo madrileño y los procedentes de los caminos que venían de tierras de Extremadura, Ávila, Segovia, Toledo o Salamanca, campesinos y arrieros que, atravesando el puente de Segovia, se acercaban a la capital en carretas y diligencias para realizar sus negocios y en busca de mejores oportunidades. En estas casas se trataban los precios del trigo y del vino, y se negociaba el valor de las caballerías que en los mercados habrían de feriarse. También se daba de comer y se alojaba al viajero.
Cuando se popularizó la máquina de combustión, las camionetas sustituyeron el tiro animal, las diligencias ganaron velocidad y los viajeros ahorraron tiempo en el transporte, aunque no fueran todavía épocas de comodidades.
La Posada del Dragón, en la Cava Baja, 14 y 16. «Fue construida como casa de huéspedes en 1868 por el arquitecto Francisco de Cubas, Marqués de Cubas, atendiendo a los postulados arquitectónicos que había en la época para este tipo de establecimientos, de ahí que en la memoria del proyecto se hiciera alusión expresa a que todas las plantas estuvieran divididas en habitaciones, guardando las medidas necesarias de higiene y dotando la planta baja de cuadra y cochera con capacidad para tres coches». (Madrid Histórico)
La Posada del Dragón, en una foto de 1950, forma parte de un edificio histórico protegido. Es una corrala del siglo XIX, en cuyo interior se encuentran restos de la muralla árabe y cristiana, una bañera de mármol, un pilón-abrevadero, una escalera de madera… Existe un proyecto para 2009 que convertirá el edificio en un «hotel-boutique». El local contiguo, una antigua jabonería «La Antoñita»), será un restaurante.
La Posada del Dragón (Foto: Google Maps, 2008)
La Posada del dragón debe su nombre al mítico dragón que estaba situado en piedra sobre la Puerta de Moros, vino a sumarse a la tradición centenaria que había en la Cava Baja de aposentar a los numerosos ordinarios que de común llegaban a la ciudad . «Cuando se derribó la Puerta de Moros y se cerró la antigua cava por considerarse peligrosa, al haberse convertido en guarida de ladrones, se construyó sobre ella el Aloli de la Villa, es decir, el depósito de grano. El edificio se quemó y más adelante se edificó una posada a la que se denominó de la Villa, por haber pertenecido su local al Ayuntamiento, lo mismo que la inmediata, denominada del Dragón. Y así fue que a estos mesones o posadas, que fueron pertenecientes a la Villa, se les pusieron sobre la puerta los escudos de armas del municipio, y un león dorado, como emblema de la casa real de Castilla, a otra a la que se llamó del León de Oro«. (Capmani y Montpalau, Origen histórico y etimológico…)
Posada del León de Oro, en el número 12 de la Cava Baja.
Posada del León de Oro en 1897.
«La Posada de San Pedro, en la Cava Baja número 30, fue fundada en 1740. En 1921 el escritor Ramón Gómez de la Serna le cambió el nombre por el de Mesón del Segoviano, ya que su propietario era natural de este lugar. A sus cenas y celebraciones acudían intelectuales y escritores como Azorín, Pérez de Ayala y Gómez de la Serna, además de los inquilinos y viajeros que se hospedaban en sus habitaciones, pues todavía se seguía manteniendo el viejo negocio de la posada con capacidad para 42 inquilinos.» (Madrid Histórico)
El edificio en el que se encontraba el Mesón cuenta con una larga historia de avatares diversos. El más sonado, tal vez, fue el que desembocó en el llamado «caso Tamames«, por hallarse vinculado a él el concejal del Ayuntamiento de Madrid Ramón Tamames. Ocurrió en 1988 cuando una sociedad inmobiliaria participada por éste, compraba el inmueble, que un año después sería declarado por el ayuntamiento en ruina y sus inquilinos desalojados.
«Mesón del Segoviano». Foto de 1920 realizada por Alfonso.
Lo notable del caso fue que al iniciarse las obras de remodelación del edificio se descubrió la existencia (por otra parte, ya documentada por textos y referencias del siglo XIX y anteriores) de un paño de muralla medieval, junto a otros restros de probable origen musulmán. De este modo, lo que comenzó siendo una típica maniobra especulativa a cargo de profesionales del malabarismo mercantil, se convirtió en un proyecto de excavación y recuperación de un vestigio histórico de gran interés para la historia de la ciudad. El Plan General de Urbanismo de Madrid de 1987 obligaba a excavar totalmente los solares que entrasen dentro de la zona 3 de máxima protección arqueológica, en la que la Cava Baja, 30 se encontraba y además, obligaba a conservar in situ los restos arquitectónicos que apareciesen y a pagar, las empresas implicadas, las excavaciones de urgencia. (Ver más en elpais.com)
Cava Baja, 35. Mesón del Segoviano en fotografía, al parecer, de 1960.
Referencias.-
Arqueología y modelos de ciudad
Semanario Pintoresco español (1836-1857). Calles y casas de Madrid. PDF
Cervantes Virtual
Capmani y Montpalau, Antonio
Origen histórico y etimológico de las calles de Madrid
Ediciones Guillermo Blázquez
Madrid, 1986
Mesonero Romanos, Ramón de
El antiguo Madrid
Asociación de Libreros de Lance de Madrid
Madrid, 1990
Hola Enrique:
De nuevo quiero decirte que sigo con pasión cada uno de tus artículos y, sobre todo, las maravillosas fotos que nos muestras.
Tengo una duda: El Mesón del Segoviano que citas ¿es el lugar donde hoy se encuentra Casa Lucio?. Hace varias décadas, cuándo era típico y barato ir de mesones, iba con mis amigos a ese mesón y juraría que después se convirtió en ese restaurante tan afamado, pero los números de la calle no coinciden y de ahí la duda.
Quisiera resolver esto. Muchas gracias.
Rosario, ¿qúe tal?
Tenía la misma duda que tú. Había leido en alguna parte que el antiguo lugar del mesón del Segoviano lo ocupa ahora Casa Lucio, pero en efecto, no coincidían los números, ya que se cita a este restaurante en el número 30 de la Cava Baja.
En el artículo hay una foto en blanco y negro en la que se puede ver el Mesón del Segoviano con el número 35 y en ESTA OTRA del BLOG de Paco Soler, se ve que Casa Lucio está situado también en el 35. Así que parece que el misterio queda resuelto.
Un abarazo,
Enrique.
Hola a los dos. Escribo sólo para intentar aclararos una cosilla. El Mesón del Segoviano se encontraba en la acera de enfrente de Casa Lucio, ya que se comunicaba, a través de un pasadizo, con la Calle del Almendro. Nunca os fieís de los números porque estos cambian con el tiempo e incluso llegan a bailar de una acera a otra, como es el caso.
Saludos
Se me olvidaba: la antigua posada de san pedro, luego mesón del segoviano, es hoy en día el restaurante Viejo Madrid (también propiedad de casa lucio. Seguramente de ahí viene la confusión), justo enfrente de Lucio. Si encontrais una fotografia del 1952 en la que sale una niña junto al gran portón de piedra vereis como es exactamente igual. Si estais interesados puedo mandaros la fotografia para que lo veias ;)
Hola Mercedes,
Gracias por la información. Si es posible, mándanos la foto al correo del BLOG y con la foto y los datos que nos aportas corregimos el error.
Gracias y un cordial saludo,
E. F. R.
La antigua Posada de San Pedro, posteriormente conocida como el Mesón del Segoviano, es desde el año 1.995 la sede social de la Confederación de Consumidores y Usuarios de Madrid (CECUMadrid)
Me gustan los comentarios .
si algun sabe o tiene una foto de una merceria y peleteria que habia en la Cava Baja sobre el numero 2x, por favor decirmelo y mandarmela, fue de un familiar y quiero saber como era, gracias.
Hola, podría ver como puedo pediros un par de imagenes de este blog?