Prolongación de Príncipe de Vergara (General Mola), Madrid. (1ª parte)

sevilla-film_general-mola

Calle del Príncipe de Vergara

La Calle del Príncipe de Vergara tuvo un trazado original que iba de  la calle de Alcalá al Paseo de Ronda (actual calle de Francisco Silvela). Ha sido históricamente  una de las más amplias vías del barrio de Salamanca. Se proyectó en su comienzo en  el límite oriental del terreno de los conocidos Campos Eliseos de Madrid, el primer gran parque de atracciones que tuvo la ciudad, iniciativa del empresario catalán José Casadesús, cuyas instalaciones ocuparon un extenso terreno de 1.370.621 pies cuadrados de superficie, situados aproximadamente entre las actuales calles de Alcalá, Velázquez, Castelló y Goya, y que fue el lugar donde fusilaron, después de los sucesos del 22 de junio de 1866, a los 66 sargentos de Artillería del Cuartel de San Gil que apoyaban a Juan Prim.

«Se trataba de un auténtico complejo de ocio en el que había plaza de toros, un teatro cubierto -al que se le puso el nombre del músico Rossini-, espacio para fuegos artificiales, quiosco de música, cafés, salón de baile, casitas rústicas, montaña rusa, tiro de pistola y carabina, y hasta una ría navegable para embarcaciones ligeras».
«Frecuentado por la alta sociedad del Madrid de la época, desapareció en 1881 al construirse el barrio de Salamanca.

La  dimensión de la calle fue,  en su momento, «de dilatadísima longitud, quedando gran parte del trazado sin construir, y aún sin abrir, el trozo final (hasta principios de los setenta del siglo XX), interceptado por el cauce del canalillo. Pero en cuanto tiene edificado, de antiguo y sin tirar, abundan en ella las viviendas suntuosas. En efecto, algunas quedan, pero su valor parece siempre anecdótico y ligado a familias influyentes.
Pasada la plaza de Salamanca, queda a mano derecha una fábrica que recuerda el intento industrial de la Compañía Madrileña de Planificación, y a la izquierda se alza el edificio que fue hecho para asilo de Nuestra Señora del Rosario, y convertido luego en Sanatorio quirúrgico. En él murieron un torero famoso , Antonio Reverte, y la célebre cancionista Consuelo Bello, la Fornarina«. ( De Répide, Pedro.  Las calles de Madrid).

«La calle fue trazada a modo de bulevar con árboles y jardines a todo lo largo del centro. A finales de los años 60 del siglo XX se remodeló y fueron suprimidos los bulevares para dar más espacio a la circulación de automóviles. Es por esas fechas cuando arranca la prolongación de General Mola (Príncipe de Vergara), enlazando con el Cuartel de las Cuarenta Fanegas de la Guardia Civil (entonces sólo accesible desde la calle de Serrano). Es precisamente en los alrededores de dicho cuartel donde se comienzan las edificaciones de lo que será el futuro Barrio de Hispanoamérica, como parte del patrimonio de la Asociación pro-huérfanos de la Guardia Civil. No será hasta finales de los años 80, con la unificación de los dos tramos de la línea 9 del Metro de Madrid que los últimos solares situados en los alrededores de la Estación de Cruz del Rayo se pueblen con edificios de entidades bancarias y aseguradoras en torno al complejo formado por el Auditorio Nacional de Música, la nueva tenencia de alcaldía de Chamartín y el nuevo Museo de la Ciudad». (Wikipedia)

principedevergara1929-full

La calle Príncipe de Vergarase trazó a modo de bulevar con árboles y jardines a todo lo largo del centro. A finales de los años 60 del siglo XX se remodeló y fueron suprimidos los bulevares para dar más espacio a la circulación de automóviles.


La prolongación de General Mola (Príncipe de Vergara)

La prolongación de General Mola (Príncipe de Vergara), entre Francisco Silvela y la Plaza del Ecuador, que era el tramo que se encontraba sin acondicionar, se realizó entre los años 1969 y 1972. Seguidamente, se continuó el reacondicionamiento del trazado que ya existía hasta la Plaza del Perú. En aquel lugar se habían edificado varias promociones de viviendas baratas, a lo largo de la vía,  junto a las Colonias de casas bajas que ya existían en torno a la calle de Alfonso XIII y Costa Rica. Muy cerca se encontraban los conocidos Estudios Cinematrográficos Sevilla, cuyo solar se encuentra actualmente ocupado por un Polideportivo Municipal y por un Hipermercado, Alcampo (heredero del primer «hiper» de Madrid, Jumbo, del grupo Pan de Azucar, de capital brasileño-portugués, inaugurado e 19 de junio de 1975 primer hipermercado de Madrid y segundo de España).

La calle López de Hoyos, antigua vía de Hortaleza, calle sinuosa, como camino carretero que debió de ser, está cortada por esta prolongación de General Mola, muy cerca de su inicio, junto a Francisco silvela. La Colonia Cruz del Rayo, situada al oeste, resultó cercenada por la prolongación, así como dos edificios de viviendas, situadas en Francisco Silvela y esquineras con el nuevo trazado.

La prolongación de la calle de General Mola (Príncipe de Vergara), seccionó la parte occidental del barrio de La Prosperidad, cuya frontera marca en la actualidad, desmantelando  localmente su trama para entrecruzarla con la del Ensanche-prolongación, haciendo desaparecer el cuartel de Valladolid, y generando una revalorización notable en toda el área de influencia.

En este periodo, se genera en la zona una trama de nuevas residencias, con reactivación de las inversiones inmobiliarias, lo que afecta a las antiguas viviendas, que se derriban y se sustituyen con moradas de nueva factura.

«En la prolongación de General Mola el caserío de nueva planta trae consigo formas, grupos sociales y funciones propias de un apéndice del barrio de Salamanca, en donde la especialización del comercio da lugar al calificativo de La Costa del mueble, (en la actualidad en un proceso de crisis importante, que está llevando al cierre de muchos de estos negocios).  Así que, al término de la Dictadura, los flancos sur y oeste de La Prosperidad exhiben una imagen urbana desarrollista que envuelve en lámina el núcleo original». (VIVIENDA Y CLASE: LA PROSPERIDAD, EL SUBURBIO HISTÓRICO EN EL MADRID ACTUAL).


Las antiguas Colonias

Las antiguas Colonias de Cruz del Rayo o la menor del Geneal Varela, junto con las edificaciones dispersas en torno a Francisco Silvela, López de Hoyos, Glorieta de López de Hoyos, las calles Doctor Arce y más al oeste, las Colonias del Viso e Iturbe IV, forman una unidad que sólo se encuentra dividida por las calles principales, sin que éstas lleguen a generar una verdadera ruptura. Sin embargo, el proyecto de la prolongación de General Mola (Príncipe de Vergara) rompe estructuralmente el área que, aunque desdibujada, por los amplios espacios vacíos, integraba una unidad arquitectónica y urbanística.
Hay que tener presente que las tipologías de las Colonias no era semejante en casi ninguna de las promociones proyectadas. Sin embargo sí se mantenía cierta uniformidad en los volúmenes y en las alturas. También se mantuvo cierta unidad en la relación de espacio construido y zonas verdes. Esta uniformidad confirió a la zona una peculiaridad, que con el paso del tiempo ha sido el elemento fundamental de su altísima revalorización. La continuación del gran vial de Principe de Vergara, no hizo más que impulsar esta tendencia. Y las actuaciones, más modernas, en materia de transporte público, abundaron en la cotización del barrio, el cual vivió en los años noventa un periodo de sobrevaloración que, por ficticio, cayó de modo importante con la crisis del auge inmobiliario.


principe-de-vergara_auditorio_1970

En esta fotografía, de finales de los años sesenta, podemos ver dos viviendas típicas del suburbio madrileño de principios del siglo XX. También puede verse un SEAT 850. Estaban situadas en la actual calle Príncipe de Vergara, la antigua «prolongación de General Mola«, en terrenos colindantes al barrio de Prosperidad y de la Colonia de Cruz del Rayo.  A la izquierda se ve un edificio de viviendas en la calle del Doctor Arce, (marcado con el número 2 en la foto aérea de abajo), y a la derecha un edificio en la calle de Pradillo (marcado con el número 1 en la foto aérea de abajo). La finca con el número 1 es de 1953-54, y la número 2 de los primeros senta. Como se observa en las imágenes, en los terrenos de la prolongación de general Mola, sólo había casas bajas, casa obreras, autoconstruidas, de tipología rural y escasa calidad.

casas-prolongacion_earth-copiar

En esta foto aérea actual de Google Maps se han destacado en colores los elementos que se pueden apreciar en la foto en blanco y negro de arriba. En color violeta se pueden ver los edeificios que con seguridad existían en los primeros setenta e incluso antes.  Estos se corresponden con las casitas de la Colonia de Cruz del del Rayo, a la izquierda; la Escuela Nicolás Salmerón, y otras edificaciones de viviendas, a la derecha de la foto. En color amarillo están resaltadas las edificaciones construidas a lo largo de los años cincuenta y sesenta. Marcados con números (1) el edificio que aparece en blanco y negro en la foto superior, haciendo esquina en Principe de Vergara y Pradillo, y con el número (2) el edificio que se encuentra en la calle del Doctor Arce (Caleras), esquina con Rodríguez Marín.

El área en rojo, marcado con una cruz (X), sería el lugar donde pudo hacerce la foto en blanco y negro. En la actualidad corresponde al centro de la vía de Principe de Vergara.casas-foto_2007

principe-de-vergara_auditorio_2008_small

Calle de Príncipe de Vergara, más o menos a la altura del lugar en el que se hizo la foto en blanco y negro. Justo en el lugar en el que se trazó la prolongación de la calle y junto al actual edificio que alberga el Auditorio Nacional de Música. (FOTO: Enrique Fidel, 2008)

auditorio-nacional_2008_smalll

plaza-sag_corazon-de-jesus_maravillas_1979_03Actual Plaza del Sagrado Corazón de Jesús,  frente a la calle Pechuán, en Prosperidad.  Las imágenes más antiguas son de la película MARAVILLAS (Manuel Gutiérrez Aragón, 1980).  El edificio que aparece junto al descampado, trás un coche oscuro que avanza por el camino, lo vemos en las fotos recientes. El descampado ya no existe, pués fue ocupado por la actual Junta de Distrito de Chamartín. La zona más verde, en el centro, es actualmente un parquecito con zona infantil y terrazas para los bares de la zona.

2007_07300007

p_sagrado-corazon-jesus_2008_prosperidad_01_smallPlaza del Sagrado Corazón de Jesús,  frente a la calle Pechuán, en Prosperidad.

Nota aclaratoria

La siguiente nota enviada por «Inantis» (ver comentarios), contiene algunas apreciaciones acerca de la denominación “Prolongación de Príncipe de Vergara” que se ha dado como encabezamiento al asunto de este artículo y de  la segunda parte que le sigue.

Añado el texto como parte final del artículo, ya que aporta una información interesante. Al tiempo corrijo la denominación y la sustituyo por la recomendación de Innatis, ya que entiendo que puede ser más apropiada, a pesar de que se puso de ese modo por creer que evitaría confusiones en quienes no conocieran el origen de la prolongación de esta calle. El título del artículo lo dejo igual para evitar duplicidades confusas en las indizaciones de los buscadores.

«Únicamente quería señalar que la expresión “Prolongación de Príncipe de Vergara” me parece correcta si es para referirse al tramo de la actual Príncipe de Vergara que va desde Francisco Silvela hasta la Plaza del Perú (entendiéndolo como “prolongación de la original Príncipe de Vergara”). Pero, dado que puede llevar a equívocos, quiero hacer notar que no existe ningún tramo de la calle Príncipe de Vergara que en algún momento se conociera con esa denominación, ni oficial ni coloquialmente. Digo esto porque alguien podría confundir esta “Prolongación de Príncipe de Vergara” con “Prolongación de General Mola”, y no son la misma cosa.

Príncipe de Vergara fue la calle que se abrió entre la calle de Alcalá y el Paseo de Ronda (hoy Francisco Silvela) según establecía el Plan Castro (1860). A partir de 1939 recibió el nombre de General Mola, como ocurrió con otras tantas calles en España a las que se les cambió su nombre por el de personajes o hechos relativos al bando ganador de la Guerra Civil.

A finales de los años 40 se abrió al final de la calle Serrano una calle a la que se llamó Prolongación de General Mola porque estaba previsto unirla en el futuro con la del General Mola. En un principio, la conexión entre Prolongación de General Mola y el centro de Madrid sólo podía hacerse a través de la calle Serrano (de ahí que la línea 51 de autobús, la primera que llegó a esta zona y cuyo recorrido no se ha modificado desde entonces, salga de la Plaza del Perú, baje hasta la Plaza del Ecuador y se desvíe por Serrano hasta la Puerta de Alcalá, donde toma la calle de Alcalá para llegar a la Puerta del Sol).

Posteriormente se amplió Prolongación de General Mola hacia el sur, concretamente hasta la Plaza de Cataluña, dando lugar a un segundo acceso a la calle desde el centro de Madrid (a través de la Avenida del Doctor Arce). Esto explicaría el trayecto de la línea 16 de autobús.

Y ya en una tercera fase, a finales de los años 60, se abrió el tramo entre Francisco Silvela y Plaza de Cataluña, conectando General Mola con Prolongación de General Mola y dando lugar a una única calle que iba desde la calle de Alcalá hasta la Plaza del Perú; calle que a partir de entonces se denominó oficialmente como calle del General Mola en toda su extensión. La línea 29 de autobús es la única que, desde entonces, recorre la calle en toda su longitud.

Esta calle del General Mola en 1981 recibió el nombre de Príncipe de Vergara (nombre que anteriormente sólo había tenido el tramo del Ensanche, entre Alcalá y Francisco Silvela)«.- Angel, Inantis.

Referencias.-

De Répide, Pedro
Las calles de Madrid
Ediciones La Librería
Madrid, 1999.

Calle del Príncipe de Vergara (Madrid)-WIKIPEDIA

El País (“En busca de la Prosperidad”)

LA URBANIZACIÓN MARGINAL DEL EXTRARRADIO DE MADRID: UNA RESPUESTA ESPONTÁNEA AL PROBLEMA DE LA VIVIENDA. EL CASO DE LA PROSPERIDAD (1860-1930)

VIVIENDA Y CLASE: LA PROSPERIDAD, EL SUBURBIO HISTÓRICO EN EL MADRID ACTUAL

Fotos de Prosperidad y Príncipe de Vergara

25 opiniones en “Prolongación de Príncipe de Vergara (General Mola), Madrid. (1ª parte)”

    1. Hola,

      Aunque hace mas de un año que escribiste sobre «la Prospe», acabo de leerlo. Yo he vivido en Francisco Silvela 96 durante muchos años, así que como te puedes imaginar, el leer cosillas de aquellos años me crea una cierta nostalgia y, a la vez, me encanta.

  1. Bueno Enrique
    Lo que para tus lectores son apuntes históricos y notas urbanas para mi son las vivencias de mi infancia y parte de mi juventud. Recuerdo como en los años 60 empezaron a prepararse las obras de conexión entre los dos tramos de General Mola(Principe de Vergara). Un guarda de las obras nos decía «esto será una calle cuando vosotros esteis en la mili». Creo que se equivocó por poco.
    Todo lo que es hoy el tramo entre Francisco Silvela y Lopez de Hoyos era nuestro territorio comanche. Las ruinas de una vqquería, una galeria subterranea que había servido como refugio en la guerra y cuya entrada estaba justo donde ahora está el edificio azul de Agbar. La entrada del refugio terminó tapiándose pero yo recuerdo mis aventuras espeleológicas como si fuera ayer. Mis primeros cigarrillos de anís o de palo fumeque. Los primeros juegos de médicos con las niñas del barrio. Las dreas con los niños de la Prospe. Los partidos de futbol. La aventura de adentrarse justo por las casa bajas que reproduces arriba.
    Las casas de Silvela numero 106 y 108, desaparecidas. La tienda del señor Glicerio. La lecheria del padre de mi compañero del cole Gonzalo. Las escapadas de casa y la consecuente aparición de mi madre para llevarme de las orejas a casa. Las carreras ciclistas del Paseo de Ronda, con la meta justo en la esquina de General Mola con Silvela que se celebraban el 12de Octubre. Los bulevares, el juego de las chapas…
    Espero la segunda parte de tu estupendo informe..

    Un saludo

    Angel

    1. Angel,

      Yo he vivido en Francisco Silvela 104, de 1942 a 1966, así que seguramente hemos estado juntos en las «dreas» contra los de la Prospe y los de la zona de Diego de León, que también venían a luchar.
      Una de las cosas que mejor recuerdo era el lago de agua estancada que se formaba en el solar que había entre Francisco Silvela, las casas del banco (Banesto), la vaquería, López de Hoyos y la colonia del Pilar. Por esa zona pasaría más tarde la prolongación de General Mola, pero durante muchos años nos sirvió para hacer navegar barquitos artesanales y en verano, cuando no había agua, para jugar al futbol.

      Otros dos lugares de juegos eran:
      – El «campo del reflector», delimitado por las calles Francisco Silvela, Pedro de Valdivia y Edison.
      – El «campo del canalillo», delimitado por las calles Principe de Vergara, Castelló, Pedro de Valdivia y algunas edificaciones y solares de María de Molina. En el canalillo cogíamos renacuajos y ranas y los más atrevidos, se bañaban, siempre vigilando que no viniera el guarda.

      Ha sido una gozada leer esta página, pues vuelve uno a la infancia, aunque solamente sea con la mente.

      Un cordial saludo,
      Julián

      1. Que bien Julian. Pues claro que nos tenemos que conocer. Yo soy del 51. Fui al colegio General Mola en aquelllos años. Ya me dirás. Si entras en mi blog cuya dirección encuentras aqui tienes acceso a mi email. Escribeme.

        Y gracias a Enrique, una vez mas, por servir de nudo de comunicaciones.

      2. Julián,

        pero si hemos sido vecinos¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ el mundo es un pañuelo.
        Seguro que nos conocemos

  2. Gracias una vez más, Enrique, por estos trabajos de divulgación. Además de su interés «per se» a mí este trabajo también me trae recuerdos de mi infancia, como a Ángel de Olavide. Yo no vivía en esa zona, pero sí estaba en las cercanías el que fue domicilio paterno de mi madre y sigue ocupado por mis ancianas tías, al principio de López de Hoyos, donde iba muy a menudo. Lo que sí estaba enclavado allí mismo era mi colegio, el colegio Alemán, en Concha Espina pegando a la zona de Pradillo, donde acudí desde 1960 hasta 1970. Y un poco más adelante, en la calle Chile, ya en el segundo tramo inconexo de General Mola, la casa de otro de mis tíos que también frecuentaba. Así que esta, después de mi verdadero barrio que era el de Retiro, fue mi segunda zona más querida de Madrid. Pero justamente en 1971, cuando comenzaba el desarrollo urbanístico de la prolongación que describes en el artículo, fui «desterrado» a Extremadura, con lo cual me perdí toda esta evolución urbana y cuando ahora regreso de vez en cuando apenas reconozco ni recuerdo nada. Con decirte que todavía me sigo refiriendo a la calle como «General Mola» y la gente me mira raro …

  3. Es curioso el comentario de Don Bernardino sobre la extrañeza de la gente al hablar él de la calle «General Mola». De niño, años 50, recuerdo que la gente del barrio llamábamos a la calle «Principe de Vergara». Luego ya de mayores nos fuimos acostumbrando a llamarla Mola, incluso con la democracia y el nombre cambiado ya seguimos llamándola General Mola. Ahora, y aunque ya hace muchos años que no vivo en ese barrio, aunque si mi madre, a veces dudo. Las vueltas que da la vida….

    Aprovecharé tambien para decir que la muy reciente novela de Juan José Millas «El Mundo» transcurre en un Madrid a medias inventado, a medias real pero muy inspirado en la geografia urbana de este barrio de la Prosperidad. De hecho, Millas vivió de niño en el barrio, que es fuente de su inspiración en muchos de sus libros.

    Otro comentario cinematográfico al paso, que le gustará a Ricardo y a sus amigos de Historias Matritenses, es que algunas calles muy cercanas al actual Auditorio, entre este nuevo edificio y el colegio Nicolás Salmerón que fue en su dia Escuela de Mandos de la Falange y, en los primeros años de la democracia Ateneo Popular y Libertario, curioso ¿no?, fueron el escenario de algunas de las primeras películas de Almodovar, creo que de Pepi, Luci y Boom.

    Saludos

  4. .
    impresionante ver mi antiguo barrio de joven
    entonces sí que se podía aparcar ¿que no?

    (recuerdo que todavía el año 1975 bajaban las ovejas que venían desde Hortaleza cada día por lo que hoy es la calle Alberto Alcocer y atravesaban la Castellana para ir a encerrarlas a la zona del Barrio del Pilar)

    y yo por ahí comiendome una palmera de chocolate

    jojojo
    .

  5. Sobre la 2º foto del reportaje: la calle Príncipe de Vergara se trazó a modo de bulevar….
    Yo con mi manía siempre de intentar ubicar y situar las fotos antiguas conseguí ver desde donde esta hecha la fotografía, hacia Alcalá, el edificio que se ve a la izquierda es la esquina de la calle Goya 42 con Príncipe de Vergara 18.
    Al otro lado vemos un solar, el número 15 de la misma calle y a continuación un curioso edificio de 3 alturas en el número 13, que hoy no existe ya, pero que no creo que fuese un corriente bloque de pisos, aunque lo desconozco. Si alguien lo sabe, que nos lo diga.
    El resto genial como siempre.
    Un saludo.

  6. Varias madres de bebés que vivimos por la zona de Pza de Oriente nos hemos juntado para empezar HOY y durante una semana una campaña de RECOGIDA DE FIRMAS para que instalen una Escuela Infantil en el antiguo albergue «El Don de María». Gracias a Milagros por su iniciativa y buena disposción. A ver si sacamos esto adelante…

    Pinchando en el enlace podréis ver la infomación y fotos del lugar.

    Un saludo.

    http://centrodemadrid.wordpress.com/2009/02/18/comienza-la-campana-de-recogida-de-firmas-para-una-escuela-infantil-en-la-calle-mayor-83/

  7. Un mensaje de LOLA:
    Hola Leticia yodesde que nací me crié en la calle aviador lindbergh, 4 tengo 60 años y tengo alguna foto pero nose como escanearlas o incluirlas. Si te interesan dime como hacerlo. Hasta pronto Lola.

  8. Estoy buscando la Avenida (o, tal vez, la Calle) del General Sanjurjo, donde vivi en los anos de los 1960s en Madrid.
    Pueden ustedes indicarme si esta Avenida ha cambiado de nombre? Y cual es el nombre ahora?
    Perdoname mi espanol!
    Muchas gracias.

    1. Jane,

      He visto tu pregunta, y creo que puedo decirte, aunque no con mucha seguridad, que la antigua calle General Sanjurjo se llama, en la actualidad, José Abascal.

      Espero haberte servido de ayuda.

      Un cordial saludo,

      Lola

  9. Felicidades por la web.

    Únicamente quería señalar que la expresión “Prolongación de Príncipe de Vergara” me parece correcta si es para referirse al tramo de la actual Príncipe de Vergara que va desde Francisco Silvela hasta la Plaza del Perú (entendiéndolo como “prolongación de la original Príncipe de Vergara”). Pero, dado que puede llevar a equívocos, quiero hacer notar que no existe ningún tramo de la calle Príncipe de Vergara que en algún momento se conociera con esa denominación, ni oficial ni coloquialmente. Digo esto porque alguien podría confundir esta “Prolongación de Príncipe de Vergara” con “Prolongación de General Mola”, y no son la misma cosa.

    Príncipe de Vergara fue la calle que se abrió entre la calle de Alcalá y el Paseo de Ronda (hoy Francisco Silvela) según establecía el Plan Castro (1860). A partir de 1939 recibió el nombre de General Mola, como ocurrió con otras tantas calles en España a las que se les cambió su nombre por el de personajes o hechos relativos al bando ganador de la Guerra Civil.

    A finales de los años 40 se abrió al final de la calle Serrano una calle a la que se llamó Prolongación de General Mola porque estaba previsto unirla en el futuro con la del General Mola. En un principio, la conexión entre Prolongación de General Mola y el centro de Madrid sólo podía hacerse a través de la calle Serrano (de ahí que la línea 51 de autobús, la primera que llegó a esta zona y cuyo recorrido no se ha modificado desde entonces, salga de la Plaza del Perú, baje hasta la Plaza del Ecuador y se desvíe por Serrano hasta la Puerta de Alcalá, donde toma la calle de Alcalá para llegar a la Puerta del Sol).

    Posteriormente se amplió Prolongación de General Mola hacia el sur, concretamente hasta la Plaza de Cataluña, dando lugar a un segundo acceso a la calle desde el centro de Madrid (a través de la Avenida del Doctor Arce). Esto explicaría el trayecto de la línea 16 de autobús.

    Y ya en una tercera fase, a finales de los años 60, se abrió el tramo entre Francisco Silvela y Plaza de Cataluña, conectando General Mola con Prolongación de General Mola y dando lugar a una única calle que iba desde la calle de Alcalá hasta la Plaza del Perú; calle que a partir de entonces se denominó oficialmente como calle del General Mola en toda su extensión. La línea 29 de autobús es la única que, desde entonces, recorre la calle en toda su longitud.

    Esta calle del General Mola en 1981 recibió el nombre de Príncipe de Vergara (nombre que anteriormente sólo había tenido el tramo del Ensanche, entre Alcalá y Francisco Silvela).

    Un saludo.

  10. Disculpen tendría alguna fotografía antigua del edificio de la calle Príncipe de Vergara N° 37 de Madrid anterior al 2008 porque el edificio antiguo albergó el antiguo Consulado del Perú que se trasladó allí durante la guerra civil española o de la calle Amador de los Ríos n° 03 donde estaba también la Legación del Perú. Ambas fachadas han sido alteradas. No son las que existían en los años 30’s mi correo es sseth_a@yahoo.es Gracias

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.