Avenida de América en el año 1965, con las Torres Blancas en construcción.
En los años 40 del siglo XX Madrid agranda el recorrido de su salida hacia el noreste y define, urbanizándolo, un espacio amplio del ensanche, ocupado hasta entonces por casas bajas, campo, canalillos de riego, exiguos bloques en altura de modesta factura y algún edificio eclesiástico destinado a desaparecer. Aunque este ramal oriental de la ciudad dirigiese al viajero hacia Guadalajara, Zaragoza, Barcelona, o continuando el camino hasta Francia y más allá, la nueva zona urbanizada se denominó Avenida de América. Por esas fechas y hasta 1947 la Obra Sindical del Hogar construía el grupo de viviendas «Colonia Virgen del Pilar«, viviendas baratas, en suelo barato, para obreros, que constó de cuatro fases proyectadas por diferentes técnicos y adscritas a diferentes tipologías. Ya algunas décadas antes, rabasado el viejo Camino de Ronda, allí delimitado por la calle de Francisco Silvela, se edificaron económicos bloques de viviendas de seis o siete plantas, algunos de los cuales ya han desaparecido, sustituidos por edificios modernos en los años setenta, ochenta y noventa.
Impresionante foto de Madrid con Torres Blancas en primer término. Es de 1980. El edificio debe su nombre en plural a que en origen, el proyecto contemplaba la construcción de dos torres. Que fueran blancas parece que no fue nunca la intención de su autor Sáenz de Oiza, aunque es habitual leer que se iban a colocar placas de mármol blanco en las fachadas. Según esta versión , por problemas de presupuesto, estos «detalles» se pospusierón, y dado que el edificio se encontraba finalizado, comenzó a dar servicio, siendo sólo uno y de color gris como el hormigón que lo modelaba. No obstante, a lo explicado, Javi, un amigo del BLOG , nos indica en un comentario al POST que el revestimiento de marmol mencionado no es del todo exacto, pués: «se iba a usar hormigón blanco, que se consigue añadiendo a la mezcla tradicional, polvo de marmol blanco«.
Sin embargo estas dos explicaciones parece ser que son bulos que se han mantenido en el tiempo: «El hormigón visto estuvo siempre en el origen del proyecto, se bautizaron Blancas en honor a las pinturas y el purismo de Le Corbusier«, según ha explicado Javier Sáenz, hijo del arquitecto Sáenz de Oiza.
Torres blancas en 2007, bajo una tormenta de verano. (FOTO: Enrique Fidel)
Entrada al edificio Torres Blancas, de Sáenz de Oiza, en la Avenida de América, 37. (FOTO: Enrique Fidel, 2007)
Edificio Torres Blancas, de Sáenz de Oiza, en la Avenida de América, 37. (FOTO: Enrique Fidel, 2008)
Junto a la creación de la Avenida de América, en la zona, estaban también proyectadas las prolongaciones de las calles de Príncipe de Vergara (luego General Mola) y del Paseo de la Castellana (luego Avenida del Generalísimo), trazado que se corresponde con el antiguo cauce fluvial del arroyo de la Fuente Castellana que manaba en la Plaza de Castilla, cuya prolongación siempre fue objeto prioritario en los urbanistas madrileños.
Todavía, mediados los años cincuenta, la nueva avenida que se abría hacia la carretera de Barcelona, en el viejo concepto que hacía partir desde el eje central de la gran urbe las vías radiales hacia el conjunto peninsular, medraba lentamete. En 1954, la calle estaba totalmente construida desde Francisco Silvela hasta el Arroyo Abroñigal, si bien faltaba asentar el firme con asfalto, definir aceras para el paseo y algún que otro detalle.
Hotel Puerta de América, con Palmeras al otro lado de la Avenida de América. (FOTO: Enrique Fidel, 2007)
De esta zona, lo más llamativo son las ya citadas viviendas de la Colonia Virgen del Pilar (que merecen capítulo aparte), el grupo de viviendas para «Bancaya«, «Torres Blancas«, obra de los arquitectos Sáenz de Oiza y Juan Daniel Fullaondo Errazu, y más modernamente los edificios de UGT, el increíblemente fiasco del Intercambiador de Transportes (buen ejemplo de impecable diseño teórico falto de sentido práctico y de inteligencia natural) y el estupendo Hotel Puerta América.
Torres Blancas es una construcción de la segunda mitad de los sesenta, enmarcada en la corriente organicista, (podríamos decir, post racionalista) con connotaciones o referencias a los trabajos de Frank Lloyd Wright , Alvar Aalto y Le Corbusier. Destaca, además de la altura, la concepción espacial que, en una pieza única, auna diferentes tipos de vivienda, en una inmensa y estética mole modelada en hormigón, de una expresividad original e impactante.

Avenida de América de Madrid en 1954. Las aceras aún estaban sin hacer. Las casas de la derecha eran nuevas y se hicieron para los técnicos y operarios de la obra. Pertenecían al grupo de la Colonia «Virgen del Pilar» y las realizó Francisco de Asís Cabrero Torres-Quevedo en la tercera fase del proyecto.
Avenida de América de Madrid en 2007. El espacio de aceras ha disminuido notablemente en favor de los automóviles. El aspecto es similar, si bien desde entonces las modificaciones en el tramo que se ve de la calle han sido numerosas. Las transformaciones hacia el lado opuesto, el que no se ve en las fotos, ha sido mucho más espectacular.
Esta fotografía de 1957, corresponde a la promoción del viviendas Bancaya, de la Sociedad Banco de Vizcaya, que proyectó la construcción de 254 viviendas de nueve pisos distribuidas en siete edificios, siendo el esquinero con Francisco Silvela de 22 alturas. La construcción se incluye en el llamado estilo internacional, que irrumpe en Madrid en los años 50. Las fachadas son de ladrillo visto, con largos balcones y tiene pretensiones de representatividad al encontrarse en una zona que inicia o finaliza el acceso a la capital y cuya perspectiva desde la lejanía confiere un rasgo de singularidad a Madrid. La altura de la torre ha sido aprovechada para colocar reclamos publicitarios.
Referencias.-
Guía de arquitectura de Madrid
Fundación COAM
Madrid, 2003
Fotos interior «torres blancas»
Torres Blancas, el sueño truncado que Madrid dejó sin su edificio gemelo (ABC, Madrid – 22/01/2016)
Estupendo post!!! Sólo una corrección, torres blancas no iba a ser revestido de mármol blanco como muchos creen, sino que se iba a usar hormigón blanco, que se consigue añadiendo a la mezcla tradicional, polvo de marmol blanco.
Lo dicho, estupendo post y estupendas fotos!!
Hola
Interesantisimo tu blog.
Me sumo a la información sobre el color de Torres Blancas, la idea original era construirla con hormigon blanco pero no se hizo, al parecer, porque no había suficiente en España.
Y se pensó que fuera giratoria pero al final no se hizo por la complejidad requerida.
también merece algún comentario los espacios interiores curvos con los problemas de mobiliario.
En el tejado hay una pequeña piscina hoy abandonada.
Y fue premio nacional de Arquitectura.
Un saludo
Abandonada la piscina? Esta en uso.
q bonito, me ha encnatado conocer mi barrio.
q bonito, me ha encantado conocer el barrio
Me encanta la foto, es de 1957, yo naci en el 58 pero he vivido 30 años en el edificio Iberia, como popularmente se le llama por el cartel de la terraza superior. Mis padres siguen viviendo alli. A mi padre le encantará unir estas fotos a toda la documentación que tiene sobre el edificio, planos originales… etc… sabes que vivio tambien el arquitecto en la casa. Un saludo y gracias
Hola, he puesto un comentario, pero me gustaría preguntarte si tú sabes si el cartel de iberia está alli antes de 1980 se puede encontrar información g´rafica en algún sitio?
Te agradecería la info
Javier
Hola Pilar:
Trabajo en Iberia, y actualmente, estamos buscando pruebas de que dicho luminoso lleva 30 años colocado.
De momento, disponemos como prueba del cuadro «Madrid visto desde Torres Blancas» pintado por Antonio López, pero necesitamos algunas pruebas más.
Prácticamente todos los empleados en activo como los prejubilados o jubilados que hemos ido al aeropuerto de Barajas a tomar un vuelo hemos sido testigos de que en la parte superior del edificio de la Avenida América, 2 ha estado siempre un luminoso, el luminoso de Iberia. En definitiva se trata de poder demostrar que esta imagen forma parte del patrimonio visual de Madrid.
Para que esta imagen de Iberia pueda seguir viéndose, es necesario que Iberia aporte pruebas de que el luminoso IBERIA lleva ahí desde los años 80. Esta prueba puede ser un libro, diario o revista, en el que figure una fotografía del edificio con la imagen; o que esa misma imagen aparezca en una película, documental o serie de televisión.
He leído que tu padre colecciona imágenes de este tipo, así que quizás podamos intercambiar información.
Si estás de acuerdo, por favor, ponte en contacto conmigo a través del e-mail eduherraiz@gmail.com.
Muchas gracias de antemano y felicidades por el blog al creador. Me ha encantado.
Hola, la compañia iberia está buscando pruebas de que ese cartel esta allí colocado, en el edificio bancaya antes de 1980, alguien me puede aportar información? sabe alguien si el cartel estaba antes de 1980?
Les agradecería un correo por favor
javier
hola javier, por supuesto que el cartel esta antes del 80.Yo he vivido alli toda mi vida, desde el 59 hasta el año 89 y mis padres siguen viviendo en él. Me informare y te responderé. un saludo
Claro que está desde antes. Tengo 47 años, y lo recuerdo desde mi más tierna infancia. Seguro que hay documentos gráficos por todos lados. Si encuentro alguno, os lo mando. estupendo blog.
Para Eduardo y Pilar.
Sobre el cartel
Me parece recordar que ya en los primero años sesenta hubo un cartel luminoso en el edificio.
Lo que no tengo tan claro es que fuera de Iberia.
Pudo ser de TWA, quizas.
y me parece que salia la palabra «FLY», si no estoy equivocado.
Ahora que acabo de escribir esto me reafirmo: Alli Hubo un cartel que ponia algo asi como «Vuele por TWA»
Y se veía una silueta de avión hecho también en neón.
¿Me equivoco?
¡Animo pensantes!
Quizas en libros de Madrid del año 1964, prensa, peliculas, postales.
Quizas en la llegada de algun presidente extranjero a Madrid.
IKE, Sha de Persia…
Suerte.
Para Javier
Acabo de releer lo escrito y me viene a la memoria:
Un cartel con fondo color mostaza claro o color uva blanquecino, formado de lineas horizontales de barras de neón, separadas (20 cm por decir)
En ángulo superior izquierdo en neón rojo, la palabra FLY.
En el centro en grande TWA.
Saludos.
Sobre la entonces llamada «Pista de Barajas».
Las aceras tenían más o menos, el mismo ancho que ahora.
Había entre la calle Mataelpino y la autopista en la confluencia con la calle Francisco Silvela, una pequeña franja elevada de tierra, que seguramente había quedado sin desmontar al trazar la pista y la calle de la Colonia del Pilar, podía alcanzar los 3 m de altura y debió ser el nivel del suelo primitivo.
Las calzadas de la Autopista estaban separadas por una mediana, quizás de 1 m, en los que había alcorques con sus respectivos arbustos equidistantes (no se 10 o 12 m).
A los lados de ambas calzadas, y desde la calle Cartagena hacia Arturo Soria, había un arcen elevado y separado del resto de la calzada por bordillos de granito, podía tener 1m de ancho, fueron los primeros carriles Bici, y luego una hilera de plantas de aligustre, que servía de seguridad a las calzadas.
Después estaban las farolas, de hierro de color marrón, con lamparas de alumbrado color amarillo-anaranjado, encastradas en unas cuadradas. Giradas de tal forma que según circulabas en un sentiso no veías las lamparas que iluminban el otro sentido.
Se trazó en parte sobre el antiguo Camino de Canillas, pasado el cruce de la calle Cartagena, del que se separaba en las inmediaciones del Arroyo Abroñigal, antes de llegar. En aquel cruce estuvo la iglesia del pilar que quedó tan mal parada en los primeros años 30, que no se reconstruyó.
Las aceras eran de baldosin del tipo normalizado por el Ayuntamiento de Madrid, de color gris. Alterado con unos cercos en forma de cuadrados formados por hileras de baldosines de color rojo y otros azules, colocados a 45 grados respecto a las alineaciones de los bordillos.
Las Torres-Blancas se habló que iban a ser construidas con cemento blanco, pero que el coste de este disparaba el presupuesto.
yo he vivido toda mi vida en la avda de america 5 hasta que me case,desde el 1952 que fue cuando le dieron el piso a mis padres yo tenia 3 meses,las elevaciones que dice migueli yo las recuerdo como montañas y el luminoso de iberia desde que tengo uso de razon lo recuerdo
alguien me podría decir como se llamaba la pastelería que estaba junto a la cafeteria Marin (hablo de los años 60) y a la floristeria ubicada en el número 2 o 4 de la avenida de américa?. por cierto yo juraría que el cartel del famoso rascacielos en algún momento ponía «vuele por fly iberia» y sigo hablando de los años 60. Os dejo mi correo cluengo34@hotmail.com
Hola a todos: me encanta este post. Yo he vivido en el edificio Bancaya desde el año 57 hasta que me casé en el 81. Efectivamente el primer luminoso de la torre era un anuncio de TWA y abajo dos cartelitos en letras pequeñas que se encendían alternativamente; uno decía «fly» y el otro «vuele por». Creo que cuando el cartel se cambió por el de Iberia (muchísimo antes de los 80, desde luego) estas letras pequeñas permanecieron algunos años, por lo menos hasta que cambió el logotipo del cartel de Iberia. Buscaré entre las fotos de mi casa, porque mi padre era muy aficionado a la fotografía y malo será que no encuentre algún testimonio gráfico fechado.
Recuerdo perfectamente la pista de Barajas como la describe Migueli, y también me acuerdo de que la calle de Pilar de Zaragoza no salía hasta la Avenida de América. A finales de los 50 la acera de la Avenida continuaba y la Calle Pilar de Zaragoza terminaba sin salida para los coches.
Yo vivía en el 14 en cuyos bajos, a la izquierda del portal, donde hay un local de La Caixa había un taller de reparación de motos y a la derecha recuerdo la Clínica desde siempre. A continuación del Garaje, hacia Francisco Silvela, una lechería pequeñita, un almacén de bebidas, la mercería de Alejandro, la Carnicería de la familia Panizo, el restaurante (en un semisótano) los Dos Palitos, la tienda de modas «Tiempo», las mantequerías «Lumbreras», el estanco, (no las recuerdo en el orden exacto, pero poco mas o menos) y una papelería que me fascinaba «Mati-Rafi». Efectivamente había una pastelería que creo recordar que se llamaba «Nobody». En la floristería, que se llamaba «Carmen Gerber» compré yo mi ramo de novia ( ¡¡ ) y lo que ahora es Hontanares, entonces era la cervecería Marín, en efecto.
¡Qué viaje por los recuerdos! Me ha encantado. Buscaré esas fotos. Saludos a todos
Debo corregir a mi hermana Cigarrapepa: La pastelería se llamaba NOVODI.
Corregido queda. Por cierto, si teneis fotos y quereis que las incluya en el post podeis mandarlas escaneadas a mi email. Gracias.
Un saludo, Enrique
Excelente artículo! Una lástima que haya desaparecido el cartel luminoso de Iberia del edificio alto de las viviendas Bancaya. Creo que era todo un icono y parte del Skyline madrileño. Un saludo desde Cruz del Rayo!!
‘Torres Blancas’ fue portada de la revista ‘Fortune’, supongo que hacia 1965.