«Caño Roto», Poblado Dirigido (Madrid, 1957)

Caño Roto 1956
Caño Roto en  1956, recién construido. Se pueden ver los bloques en altura, las torres y las viviendas unifamiliares adosadas de dos plantas con patio trasero.

Pasado más de medio siglo, Caño Roto sigue siendo el referente de la vivienda social madrileña. Marcó una ruptura entre la tradición «regionalista», con la que todavía convivía y se acercó a la «vanguardia» , eludiendo el «racionalismo» disimuladamente -teniendo en cuenta el momento socio-político de España-. Gracias a los gestores, a la política optimista y sobre todo la inspiración de -los jóvenes arquitectos-  José Luis Iñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro ,»podría afirmarse que Caño Roto es, todavía (en arquitectura reseñable), el santo y seña de Carabanchel«:  si no has estado en Caño Roto no conoces Carabanchel. (Ver Arquitectura de Madrid. Fundación C.O.A.M, 2014)

Poblado Dirigido de «Caño Roto»

Arquitectos: José Luis Iñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro

Conjunto de viviendas perteneciente al plan de «Poblados Dirigidos» de la Comisaría de Ordenación Urbana de Madrid y el Instituto de la Vivienda. La urbanización de los terrenos , los proyectos y su realización técnica, los materiales y la financiación corrieron a cargo de las instituciones oficiales. Los particulares a los que se destinaban las viviendas se debían hacer cargo del pago de los solares, los honorarios de los técnicos del proyecto, parte de algunos materiales y de la mano de obra. Como característica, este tipo de Poblados permitía sustituir el pago de alguno de estos conceptos por medio de la aportación del trabajo en las obras de las construcciones técnicamente más sencillas, de manera que los futuros moradores participaran en la construcción de sus casas.

Caño Roto 1956
Caño Roto 1956 (Foto: Joaquín del Palacio «Kindel»)

Con este sistema se construyeron también los poblados de Fuencarral, Canillas, Entrevías y Orcasitas.
Para levantar el Poblado Dirigido de Caño Roto se eligieron unos terrenos en las proximidades del Hospital Militar de Carabanchel. Se trataba de una antigua escombrera situada junto al Poblado de Absorción de los Cármenes. Se definieron 1.606 viviendas en distintas tipologías, 1.004 colectivas y 602 unifamiliares, resueltas en unos casos en forma de vivienda unifamiliar con patio en la parte trasera, y en otros en grupos de bloques de cuatro y seis plantas. Posteriormente, el núcleo se amplió con la construcción de 301 viviendas de mayor calidad y un colegio de gran capacidad.

Caño Roto 1956
Caño Roto 1956 (Foto: Joaquín del Palacio «Kindel»)

DECRETO LEY DE 1954

Entre 1956 y 1960 se desarrolló en España el Plan Nacional de la Vivienda, que junto con otros planes locales o sectoriales, como el Plan Sindical de la Vivienda o los Planes de Urgencia Local, dio lugar a un amplio conjunto de intervenciones del Estado que fomentaron la construcción de viviendas, cuya escasez en las grandes ciudades era uno de los principales problemas sociales del momento.
El Decreto-Ley de 14 de mayo de 1954 ordenaba las intervenciones puntuales urgentes y confiaba al Instituto Nacional de la Vivienda la puesta en marcha de un plan de viviendas sociales (para «clases económicamente débiles» y «familias atraidas por las grandes concentraciones urbanas») que liberase las zonas suburbanas de las capitales industriales del creciente número de infraviviendas.

Caño Roto 1956_00
Caño Roto, 1956, en construcción. (Foto: Cristóbal Portillo)

El proyecto excepcional de «Caño Roto»

Aunque hubo intervenciones en toda España, la aplicación de los Poblados dirigidos fue principal en Madrid junto con la ejecución de los poblados de absorción.
En 1957 en Madrid se habían construido 5.000 viviendas de «tipo social» en ocho poblados situados en Fuencarral, Canillas, Zofío, San Fermín, Villaverde, Carabanchel y Caño Roto. Los poblados dirigidos posibilitaron a los recién llegados el acceso a una casa autoconstruida que no fuera la chabola habitual. El objetivo era canalizarlos hacia polígonos concretos que previamente se habían liberado de infraviviendas y chabolas por medio de realojos en los poblados de absorción, y que ya estaban dotados de los servicios necesarios, organización técnica y administrativa, para hacer efectiva la ejecución de las obras y su adjudicación conforme a la ley. Es el caso de los ya citados poblados de Canillas, Orcasitas y Caño Roto.

Caño Roto 1956
Caño Roto, 1956. Fachada de vivienda adosada unifamiliar. (Foto: Cristóbal Portillo)

El poblado de Caño Roto, como otros Poblados Dirigidos, se estructuró a partir de la combinación de agrupaciones de edificios de vivienda colectiva (torres de seis plantas y bloques de cuatro a seis alturas). Este modelo, ajustado a las leyes de Renta Limitada, que permitían la autoconstrucción y la presencia de empresas constructoras con más medios, respondía a la necesidad de ofertar viviendas asequibles a las variadas posibilidades económicas de los adjudicatarios.

Planta general del poblado de Caño Roto.
Planta general del poblado de Caño Roto. (Plano publicado en El Poblado Dirigido de Caño Roto: Dialéctica entre morfología urbana y tipología edificatoria, pág. 219)

Desde el punto de vista técnico el poblado de Caño Roto presentaba un conjunto de características complicadas. El contorno era bastante irregular, con desniveles muy acusados, que dificultaban las alineaciones y creaban zonas de tánsito difícil. Estas condiciones, sumadas al objetivo del programa residencial del proyecto, obligaron a los arquitectos a elaborar un estudiado diseño que suponía un amplio abanico de tipologías que se adaptasen al espacio en una cuidada disposición.
«Los diferentes modelos que conforman el poblado se organizaron siguiendo los ejes cardinales para que todos pudieran gozar de unas óptimas condiciones de ventilación e iluminación. Asimismo, se situaron de forma que no se estorbasen unos a otros, evitando que bloques y torres impidieran el adecuado soleamiento de las casas bajas«. (pág. 156/ Calvo del Olmo, José Manuel; «El Poblado Dirigido de Caño Roto: Dialéctica entre morfología urbana y tipología edificatoria». Tesis Doctoral, E.T.S. Arquitectura, 2014).

Caño Roto 1956
Caño Roto, 1956. En el Poblado Dirigido hay un total de 174 unidades de tipo unifamiliar agrupadas en 13 hileras de entre 4 y 26 viviendas cada una.
Caño Roto 2010
Caño Roto, 2010. Viviendas adosadas unifamiliares. En la mayoría de las casas el ladrillo visto se ha revestido con un enfoscado en cemento pintado posteriormente o bien con una «monocapa» de color. (Foto: Elvira Navarro, 2010)

Por el empeño de los arquitectos de que la disposición de los edificios fuera la ideal, casi todas las construcciones de mayor altura se encuentran en la línea exterior de las manzanas, frente a las calles de mayor tránsito, permitiendo que las viviendas de menor densidad y los espacios comunes ocupen las zonas menos expuestas, facilitando el uso de los espacios públicos y de los estríctamente peatonales, sin que interfieran los edificios más altos sobre los más bajos .

Caño Roto caja de escaleras exterior
«Caño Roto»,  escaleras exteriores de los bloques de cinco plantas, en 1956. En la actualidad la totalidad de los edificios han cerrado las cajas de las escaleras, de modo que resulta dificil imaginarlas como se concibieron; tal y como se ven en la foto. (Ver más ejemplos en «Una corrala de película«, Urban Idade)

«Las unidades residenciales de Caño Roto se componen de seis tipos de viviendas distintas: a) dos agrupaciones de casas bajas, en hilera y pareadas; b) bloques lineales de cuatro plantas y otros de seis con acceso en galería, algunas viviendas dúplex ; c) torres de seis plantas; d) edificio de entre cinco y seis pisos con tres viviendas por planta dispuestas en torno a un núcleo de comunicación central, correspondiente a las viviendas de la última etapa«. (pág. 221/ Calvo del Olmo, José Manuel; «El Poblado Dirigido de Caño Roto: Dialéctica entre morfología urbana y tipología edificatoria». Tesis Doctoral, E.T.S. Arquitectura, 2014).

Niños jugando en parque de juegos en el Poblado Dirigido de Orcasitas en piezas de madera diseñadas por el escultos vanguardista Ángel Ferant.
Niños jugando en parque de juegos en el Poblado Dirigido de Orcasitas en piezas de madera diseñadas por el escultor vanguardista Ángel Ferrant. (Foto: Antonio Vázquez de Castro, c. 1957)
Niños jugando en parque de juegos en el Poblado Dirigido de Orcasitas en piezas de madera diseñadas por el escultos vanguardista Ángel Ferant. (Foto: Antonio Vázquez de Castro, c. 1957)
Niños jugando en un parque de juegos en el Poblado Dirigido de Orcasitas. (Foto: Antonio Vázquez de Castro, c. 1957)
Elementos de juego en un parque en el Poblado Dirigido de Orcasitas en piezas de madera diseñadas por el escultos vanguardista Ángel Ferant.
Elementos de juego en un parque en el Poblado Dirigido de Orcasitas en piezas de madera diseñadas por el escultor vanguardista Ángel Ferrant. (Foto: Antonio Vázquez de Castro, c. 1957)
Dice la escritora Elvira Navarro que «por estos lares en verano se sacan las sillas a la calle y se toma el fresco: aquí se cumple literalmente eso de que Madrid no es más que la suma de un montón de pueblos. Casi todos manchegos, extremeños y andaluces». En la foto Enrique F. Rojo, autor del blog y Elvira Navarro en «Caño Roto«, en una calle peatonal de viviendas unifamiliares.  (Foto: Claudio Álvarez, El País, 2011)

Referencias.-

Vaz, Celine
Una década de planes: planificación y programación de la vivvienda en los años cincuenta

VV.AA.
La vivienda protegida. Historia de una necesidad
Ministerio de la Vivienda
Madrid, 2009

Tuñón, Emilio
Caño Roto. Primera Fase, 1957-1969

VV.AA.
Un siglo de vivienda social. 1903-2003 Tomo II (Carlos Sambricio Ed.)
Editorial Nerea
Madrid, 2003

Caño Roto
Revista Arquitectura
Número 8/ 1956   (Págs. 02-17)

Calvo del Olmo, José Manuel
El Poblado Dirigido de Caño Roto: Dialéctica entre morfología urbana y tipología edificatoria. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM). (2014)/ En PDF.

Caño Roto y el Nuevo Carabanchel (Madrid es periferia, Blog de Elvira Navarro)

También en Urban Idade

Poblado de Chabolas “Jaime el Conquistador”-1957 (Madrid)

«Poblados A-B, de Fuencarral» (Madrid)

«Una corrala de película»

10 opiniones en “«Caño Roto», Poblado Dirigido (Madrid, 1957)”

  1. En un par de ocasiones hace unos años, atravesé el poblado y me llevé una impresión muy negativa de él por su aspecto pobre y deteriorado. Tu artículo me ha ayudado a superar mi ignorancia y apreciar el valor histórico y humano de este rincón de Madrid. Tan pronto como pueda volveré iré a pasear por él, espero que con nuevos ojos. Muchas gracias y enhorabuena por tu excelente blog.

  2. Tengo entendido que también colaboraron algunos artistas plásticos, en concreto el escultor Ángel Ferrant creó unos juegos infantiles dentro de planteamientos plenamente vanguardistas. Quedan algunas fotos como testimonio, pero no tengo acceso a ellas en estos momentos. Estoy muy interesado en este aspecto del bario… ¿podría el autor facilitarme alguna información al respecto? En fin, aunque entiendo que se trata de un artículo especializado en cuestiones urbanísticas, este asunto creo que es importante. También, en relación a la vida de sus habitantes, muchos de ellos gitanos y cultivadores del flamenco, que surgiera a partir de este germen, en los años setenta, lo que se llamó el «sonido cañorroto», fusión de rumba con pop y flamenco, con artistas a su vez muy destacados.

    1. Buenas, de gitanos y cultivadores nada. Yo nací y viví allí. Mis padres siguen viviendo allí y somos personas humildes y trabajadoras como todos los vecinos de allí.
      Las domingueros, como también se llama a las casas, las construyeron los abuelos de los niños que llenamos el barrio con nuestros juegos y risas, y las llamaban así xq los domingos que era el único día libre, nuestros abuelos las construyeron.
      Así que, así es como somos los de caño roto, honrados y humildes trabajadores.
      Gracias por este Blog, he vuelto a mi niñez por un momento.

      1. Me disculpe Vd. pero, tal y como alguien dice más arriba, si que había familias gitanas y cultivadores del flamenco y está en la historia de la Música Española: el llamado Sonido Caño Roto. Frente al antiguo Canódromo (que hoy día ya no existe), en la Vía Carpetana, decir que en esa zona no había gitanos ni flamenco, es no conocer el Barrio. Es más, en los años 70, se daban cita en esa zona, junto a las casitas bajas, conocidos artistas de la rumba flamenca: Los chorbos, Los Chichos, Las Grecas, el Luis. Los Chorbos eran muy conocidos en la zona y fueron los fundadores del Sonido Caño Roto (el famoso cantante Manzanita estaba en esas épocas en el Grupo Los Chorbos). Hasta hay una famosa canción titulada Fandangos de Caño Roto (de los años 70). Por allí, en ese ambiente gitano y merchero, también anduvo el Maestro Paco de Lucia. La conocida discoteca Los Tony,s, el Cine Kursal, el Bar Alcarreño donde paraba mucha gente del Barrio y el antiguo Canódromo donde muchos gitanos llevaban sus galgos. Puede ser que tu no te movieras por ese ambiente. Todo eso y más, lo he conocido porque yo me he criado en ese Barrio y me he movido por la zona desde la misma hasta Barrios como El Lucero, El Batán, Pan Bendito, El Tercio del Terol. De hecho, la primera discoteca donde entré siendo un crio fue Los Tony,s, que recuerdo que en el techo habían insonorizado poniendo cajas de huevos. Después teniamos cerca el Mínimo de Caño Roto, donde estaba el conocido Mesón El Cordero y un poco más adelante El Molinero. Caño Roto es uno de los Barrios más gitano de Madrid.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: