Repostería «Viena Capellanes»

En 1873, el industrial panadero Matías Lacasa Ferrer obtuvo el privilegio de invención otorgado por el Real Conservatorio de Artes (Oficina de Patentes) que le otorgaba la exclusiva de la fabricación del pan de Viena en Madrid durante diez años. La introducción de este tipo de pan, que Lacasa había conocido en la capital austriaca durante su visita a la Exposición Universal de ese año, suponía una novedad en España. Se trataba de un pan más fino que el candeal, de consumo habitual. Pronto se convertiría en un “pan de lujo” de gran aceptación entre las clases acomodadas.

Sucursal Ruiz de Alarcon 1920
Repostería Viena Capellanes. Antigua sucursal en Ruiz de Alarcón, c. 1920.   (Foto: Archivo Viena Capellanes)

Hace algunos años, me comprometí con Ada Simón para elaborar en este blog una entrada sencilla sobre Viena Capellanes, empresa en la que Ada organizaba su archivo histórico. Recibí documentación y me dispuse a trabajar. Sin embargo, a lo largo de todo este periodo, otras obligaciones y la falta de tiempo han dilatado el propósito que, por fin cumplo.

Orígenes

En 1873, el industrial panadero Matías Lacasa Ferrer obtuvo el privilegio de invención otorgado por el Real Conservatorio de Artes (Oficina de Patentes) que le otorgaba la exclusiva de la fabricación del pan de Viena en Madrid durante diez años. La introducción de este tipo de pan, que Lacasa había conocido en la capital austriaca durante su visita a la Exposición Universal de ese año, suponía una novedad en España. Se trataba de un pan más fino que el candeal, de consumo habitual. Pronto se convertiría en un “pan de lujo” de gran aceptación entre las clases acomodadas.

Con la exclusiva, Matías Lacasa y su esposa, Juana Nessi, pusieron una tahona en el número 2 de la calle de la Misericordia, haciendo esquina con la de Capellanes, así llamada porque ahí estaba la residencia de los capellanes que asistían a la Casa Real y al Convento de las Descalzas (después Mariana Pineda y hoy Maestro Victoria). Hasta su demolición a principios del siglo XX, la casa que alojó a los capellanes y a la panadería, lindaba con el Real Hospital de la Misericordia.

Victoria_Descalzas
La primera tahona estaba en la calle de la Misericordia nº 2, haciendo esquina con la de Capellanes.
Tahona en sus inicios 1900
Panaderos trabajando en la tahona, c. 1900. (Foto: Archivo Viena Capellanes)
Obreros tahona 1890
Grupo de panaderos, c. 1900. (Foto: Archivo Viena Capellanes)

Época de los Baroja

Tras la muerte de Lacasa, su viuda Juana Nessi, sin hijos, cedió en herencia el negocio de panadería a su sobrina Carmen Nessi, madre de Ricardo, Pío y Carmen Baroja. Del negocio se hicieron cargo el pintor Ricardo Baroja y su hermano Pío, el escritor.
La herencia, sin embargo, no fue un regalo fácil ya que junto al negocio iban anejas deudas y conflictos laborales y administrativos a los que tuvieron que hacer frente los nuevos propietarios
Años antes, en vida de Juana Nessi, había entrado en la empresa el joven Manuel Lence, recadero de poca edad y genio despierto, que con los años fue aprendiendo del oficio y más aún del negocio en que trabajaba.

Era tan buena la disposición y el empeño del joven que, ya en la época de los Baroja, quedando vacante el puesto de encargado de panadería no dudaron en ofrecérselo. Y así se inició la fructífera andadura del aprendiz.

DOCUMENTOS TAHONA
Documentos referidos a la panadería cuando Ricardo Baroja figuraba como propietario. Uno de ellos recoge el cambio de titularidad del negocio a nombre de Manuel Lence Fernández. Están fechados, respectivamente en 1898 y 1916. (Documentos: Archivo Viena Capellanes)
Reparto 1910
Coche de mulas para el reparto, c. 1910. (Foto: Archivo Viena Capellanes)
Autogiro 1930
«Autogiro» de reparto aparcado delante de la antigua fachada de la tienda de Fuencarral 122.     (Foto: Archivo Viena Capellanes)
Tarjeta publicitaria 1930
Tarjeta publicitaria de Viena Capellanes que muestra el automovil de reparto con aspecto del «autogiro» de Ricardo de la Cierva. (Tarjeta: Archivo Viena Capellanes)

Manuel Lence

Manuel Lence Fernández, originario de Galicia, adquirió el negocio de panadería de la familia Baroja, que lo dejaba «por hastío, cansados de lidiar con obreros, proveedores y con el Ayuntamiento de Madrid.» Y también porque, seguramente, el pan y la repostería no eran lo suyo.
Puede decirse que los Baroja cambiaron la panadería por una imprenta –Caro Raggio-. Y, por fortuna para todos, cada miembro de la familia se dedicó a desarrollar y a vivir de sus habilidades literarias y artísticas, mucho más fructíferas.
Desde que Manuel Lence se hizo con el negocio, el 24 de octubre de 1916, fueron llegando a Madrid desde Miranda (Lugo), uno a uno, sus cinco hermanos: Antonio, Policarpo, Juan, Francisco y José.
En 1919, contaban con cinco hornos, seis obradores y ocho nuevas tiendas, además de la inicial en la calle de Preciados –hoy desaparecida-, ya prestigiosa en la época de los Baroja. Contaban además con 264 trabajadores y con dos coches de mulas y dos automóviles de explosión para el reparto por la capital.

Sucursal Genova 2_desaparecida_1960
Fachada de la desaparecida sucursal de la calle de Génova, 2. (Foto: Archivo Viena Capellanes)
Sucursal  Alcala 127_ 1923
Tienda situada en Alcalá, 127. Año 1923. (Foto: Archivo Viena Capellanes)
Sucursal 1930
Interior de una de las tiendas de Viena Capellanes, c. 1930. (Foto: Archivo Viena Capellanes)

Desarrollo de la empresa

Gracias a la entrada de capital indiano o del procedente de las colonias desaparecidas en 1898, surgieron en España enlas primeras décadas del siglo XX algunas empresas fundadas con estructura empresarial capitalista. Fueron importantes las Pescaderías Coruñesas, fundada por Luis Lamigueiro en 1911; las Mantequerías Leonesas, creada por Marcelino Rubio, en 1920; y la propia Viena Capellanes.
En los años 30 del siglo XX la Sociedad Anónima Viena Repostería Capellanes, domiciliada en Martín de los Heros, 33 y 35, contaba con 14 sucursales, algunas como la de la calle de Goya con despacho de pan, pastelería, venta de embutidos y salón de té.

Sin embargo, distintos avatares de carácter económico y las consecuencias de la Guerra Civil, mermaron el desarrollo de la empresa, desapareciendo muchas de las sucursales.
En la década de los sesenta del siglo XX, la bonanza económica proporcionó un impulso que, con la aplicación de nuevas estrategias empresariales y sistemas de gestión más eficientes, ya en los últimos años del pasado siglo, ha permitido la importante presencia que el grupo tiene en la actualidad.

Sucursal Goya
Antigua y actual fachada de la sucursal de la calle de Goya, 37. La tienda se abrió en 1920.              (Fotos: Archivo Viena Capellanes)
MARQUES DE URQUIJO
Sucursal de la calle del Marqués de Urquijo nº 17, inaugurada en 1912. Antigua fachada, en 1930 y actual. (Fotos: Archivo Viena Capellanes)

Referencias.-

Simón, Ada
Viena Capellanes. 1873-2003
Edita Viena Capellanes
Madrid, 2003

Baroja y Nessi, Pío
Juventud y Egolatría
Ed. Caro Raggio
Madrid, 1985

Baroja y Nessi, Carmen
Recuerdos de una mujer de la generación del 98
Tusquets editores
Barcelona, 1998

Caro Baroja, Julio
Los Baroja
Caro Raggio Ed.
Madrid, 1997

7 opiniones en “Repostería «Viena Capellanes»”

  1. Estimado Enrique:
    He tenido la oportunidad de leer tu entrada sobre VIena Capellanes, nuestra empresa familiar, que tengo el honor de dirigir desde hace más de 23 años. Te felicito por el fantastico resumen que has hecho de nuestra historia y te agradezco tu recuerdo a Viena y a nuestra documentalista, Ada Simón, que sigue colaborando con nosotros desde el lejano Chile, donde ahora está trabajando. Decirte también que tu blog es una auténtica JOYA y que me encantará perderme en el para poder leer todas las las interesantísima entradas que en un rápido vistazo he podido ver… Gracias y ENHORABUENA!! Antonio Lence

  2. Pío Baroja, en su libro de memorias «Familia, Infancia y Juventud» (Editorial Caro Raggio), en la página 303 escribe lo siguiente: «Doña Juana Nessi era, como he dicho, tía carnal de mi madre. Cuando joven, al parecer, era bastante guapa y pomposa; se casó con un indiano rico que se llamaba don Matías Lacasa. Este señor, aragonés, del Alto Aragón, había hecho su fortuna en Cuba. Como se creía un águila, y era un gallinácea vulgar, al instalarse en Madrid, emprendió una serie de negocios que, con una unanimidad verdaderamente extraordinaria, le salieron mal. Hacia 1870, un médico valenciano, que se llamaba Martí había estado en la Exposición de Viena, le habló del pan que se elaboraba en esta ciudad, de la levadura que se empleaba y del negocio que se podía hacer con él».
    En 1888 sería fundada la panadería «La Vienesa», hoy desaparecida y olvidada, por otro aragonés, Pascual Martín Casbas.

    1. Buscamos informes sobre el aragones de Huesca : Pascual Martin Casbas. Seria hermano de Ramon CASBAS de Huesca , padre de Enrique CASBAS (descendientes en Francia) y Miguel CASBAS (fundador de la Ciudad de Casbas en Argentina, estado de Buenos Aires)
      Gracias por su ayuda para la genealogia familiar CASBAS. Tambien toda informacion sobre la panaderia «Vienesa» de 1888 en Madrid seria muy interesante..

  3. Muy interesante la documentación. Solo señalar que la tienda original de Marqués de Urquijo 17, estaba en el número 19. Son edificios diferentes y se puede apreciar en las fotos. El número 19 fue bombardeado en la guerra civil pero rehabilitado posteriormente y conservado actualmente aunque el portal es distinto. Es posible que sea esta la razón por la que se cambió de ubicación Viena pero realmente lo desconozco. Si pudiesen aclarármelo se lo agradecería. Un cordial saludo

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.