Cuesta de los Ciegos

La Cuesta de los Ciegos arranca desde la calle Segovia con abundantes escalones hasta llegar a la calle de la Morería. A su paso cruza la calle Beatriz Galindo desde donde la altura ya permite divisar el panorama de la vega del Manzanares: edificios y más edificios. Decía Mesonero Romanos a propósito del escarpado altozano desde el que se llegaba a la plaza de la Morería: «Desde la calle Segovia, trepando, más bien que subiendo, por aquella escabrosa cuesta de los Caños Viejos -junto a la casa del pastor- o por la contigua de los Ciegos, se penetra en el tortuoso laberinto de callejuelas, hoy en gran parte convertidas en ruinas, conocido por la Morería…»
(Mesonero Romanos, en El antiguo Madrid, 1861 ).

Imagen de la Cuesta de los Ciegos captada a principios de los años 40 del siglo XX.

Cuesta de los Ciegos, años 60.

En tiempos, la Cuesta de los Ciegos, pasaje con leyenda milagrera, fue peligroso escarpe, hasta que alguien decidió que era menester dotarla de escalones; y así se hizo. Sin embargo, mediados los años cuarenta del siglo XX, el estado de la escalinata -como se aprecia en la foto- era más bien precario, por no decir ruinoso. Estado en el que también debieron de quedar los edificios que se ven en la instantánea, pués ninguno ha sobrevivido a nuestros días. En la foto, la casa que se intuye a la izquierda debió de ser el número 27 de la calle Segovia. En la actualidad ese espacio está ajardinado, y junto al lugar donde aparece un patio o jardín tapiado, un poco más abajo, está el actual número 29 de la calle Segovia, que en la fecha en que la foto fue tomada ya debía de llevar varias décadas construido.

Fotografía aérea de 1956, donde se aprecia como todavía seguían en pie alguno de los edificios ya desaparecidos. (Foto NomeCalles)

Vista aérea actual de la zona (Foto Google Maps)

La Cuesta de los Ciegos en la actualidad. (Foto cargada en Flickr por J. Labrado)

Foto de 1900 que nos muestra parte de la barriada de Alfonso VI, que se encontraba al oeste de la Cuesta de los Ciegos, al otro lado de la Morería y comprendía la Cuesta de Javalquinto, la Calle Beatriz Galindo y parte de la Calle Segovia. Todo ésto que se ve forma parte en la actualidad de los jardines de las Vistillas. Al fondo se ve el Palacio Real, y más al fondo el Cuartel de la Montaña.

7 opiniones en “Cuesta de los Ciegos”

  1. Hola Enrique
    Una pequeña curiosidad. En la foto de la cuesta tal como es en la actualidad verán tus lectores una fuente con un escudo. Si se acercan a contemplarla verán que es un escudo republicano que con gallardía ostenta su fecha de creación: 1932.
    Creo que es uno de los pocos monumentos en los que se conserva tal escudo. Me parece que hay una fuente pública, muy modesta, en Cabestreros donde tambien existe memoria de su fundación en la II República

  2. En efecto, Ángel. Viví por esa zona varios años y ambas fuentes son de época republicana. Junto con el escudo que corona la Puerta de América del Retiro, los dos de cerámica de uno de los aseos del mismo parque y otro en un edificio municipal por el barrio de las Huertas, cuya dirección precisa no recuerdo ahora, son de los pocos testimonios que, pese a todo, han sobrevivido en pleno centro de Madrid.
    Y gracias, Enrique, por trazarnos la historia de esa cuesta tan castiza.
    Un abrazo a los dos.

  3. Hola Angel y Pablo,
    Gracias a ambos por acercaros por aquí. Resulta extraño que estos símbolos republicanos de los que hablais hayan llegado indemnes a nuestros días. O, simplemente, que hayan llegado. ¿Será que que por su discreción pasarían desapercibidos? Lo mejor será no darle mucha publicidad, por si a caso. Nunca se sabe.
    Un saludo,
    Enrique.

  4. Yo tambien he recorrido unas cuantas veces esas escaleras y he estado en el cesped de la cuesta, que si te descuidabas ibas hasta abajo del tirón.

    Aun pareciendo «caspaso», os dejo un video de Pajares y Esteso, de la película: Yo hice a Roque III. Esta rodada en esta cuesta, en 1980.

  5. Hola Enrique:

    Tienes idea de dónde encontrar imágenes del proyecto original de García Mercadal para el parque de las Vistillas? Casi todas son la de reforma posterior, es una pena q no se revalorice este lugar.

  6. A menudo se le concede importancia los escudos por Madrid con «coronas republicanas, como se dice. No hay tales. Se trata simplemente de coronas murales, que existen desde los tiempos del imperio romano, cuando se concedían coronas de laurel de premio al primer guerrero que logaba escalar el muro de alguna fortaleza. Madrid está lleno de coronas murales, que lógicamente eligieron los gobiernos de la Segunda República por ser contrarios a todo los símbolos monárquicos. Hay escudos murales en las puertas de entrada al Retiro, en escudos de edificios oficiales y particulares, en fuentes, etc. Las más llamativas son las cuatro coronas murales que rodean la estatua ecuestre de Alfonso XII en el Retiro, pues se trata de un monumento construido e inagurado en el reinado de Alfonso XIII. Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: