Poblados de Absorción A-B, de Fuencarral

El Poblado de Absorción B de Fuencarral, situado entre las avenidas del Llano y Soto Palacios, fue proyectado por el arquitecto Alejandro de la Sota, en 1956 y construido por la Obra Sindical del Hogar y el Instituto Nacional de la Vivienda. Junto a él se situaba el Poblado de Absorción A, anterior y diseñado por el también célebre arquitecto Sáenz de Oiza.

Poblado de Absorción de Fuencarral, antes de la demolición.

El Poblado de Absorción B de Fuencarral, situado entre las avenidas del Llano y Soto Palacios, fue proyectado por el arquitecto Alejandro de la Sota, en 1956 y construido por la Obra Sindical del Hogar y el Instituto Nacional de la Vivienda. Junto a él se situaba el Poblado de Absorción A, anterior y diseñado por el también célebre arquitecto Sáenz de Oiza.

paf-fuencarral02.jpg

Viviendas unifamiliares del Poblado de Absorción B antes de su demolición

Los Poblados de Absorción pretendian cumplir el doble objetivo de cobijar de forma rápida y barata a la población inmigrante que se asentaba en chabolas en el extrarradio de Madrid y organizarlos de manera ordenada en poblados satélites autónomos alrrededor de la capital. Arquitectónicamente, se trataba de bloques de viviendas unifamiliares en horizontal, de una o dos plantas, y de bloques colectivos de cuatro o cinco alturas. Los Poblados de Absorción fueron el principio de los posteriores «poblados dirigidos», de los que en Fuencarral también existe un ejemplo.
Los Poblados de Absorción de Fuencarral tenían un carácter provisional para dar respuesta urgente a una situación de emergencia local. Se construyeron en un tiempo récord, con materiales baratos y con los equipamientos mínimos.
En 1986, bajo el amparo de un Decreto Ley, los Poblados de Absorción de Fuencarral se vieron afectados por un proceso de «renovación», a cargo del IVIMA, que comprendía la completa demolición de las arquitecturas originarias con el fin de sustituirlas por nuevos edificios de vivienda colectiva, en las que serían alojados sus habitantes. Dado que la construcción de los nuevos edificios de realojo estaban condicionados a las partidas presupuestarias para el particular de la Comunidad de Madrid, éste ha silo lento y, por lo que parece, sin un plan urbanístico definido. Todo este proceso parece estar culminado en la actualidad -año 2007-, si bien se mantiene el contencioso administrativo por parte de la Administración y algún antiguo vecino. En cuanto a las viviendas unifamiliares, que gozaban de «protección ambiental» serán sustituidas por otras de características tipológicas semejantes.

Demolición Poblado A de Fuencarral

Demolición del Poblado A, el primero en ser abatido

Demolicion Poblado B

El Poblado B,  en Diciembre de 2007. (Foto: Enrique F. Rojo, 2007)


poblado-de-absorcion-b-de-fuencarral_2007_small.jpg

Bloque de edificios del Poblado de Absorción B, en Diciembre de 2007. (FOTO: Enrique F. Rojo, 2007)

fuencarral-nuevo-poblado-absorcion-2007.jpg
Nuevas viviendas que sustituyen a las demolidas del Poblado. Al fondo a la izquierda «el barco». (FOTO: Enrique F. Rojo, 2007)


Por lo que respecta a la población, ésta se encuentra muy envejecida, como cabría esperarse. Según datos poblacionales de 2000, cerca del 30% de los habitantes del Poblado eran jubilados y sólo un 14% niños y adolescentes. En la actualidad esas cifras se habrán hecho aún más extremas. El realojo de viejos pobladores con escasos medios económicos a las nuevas casas, en muchos casos ha supuesto la dificultad para poder hacer frente a los nuevos alquileres, mucho más altos. A ello se añade lo desordenado y caótico del conjunto de realojo, que parece no seguir ningún esquema prefijado y se muestra sin aparente forma urbana. El largo proceso de casi veinte años de abandono físico e institucional del Poblado, ha sometido a fuertes niveles de estrés a los vecinos y afecta de forma dramática a los mayores. El barrio se ha degradado paulatinamente y los nuevos bloques de viviendas no ha sido capaces de volver a generar la vida social que tenían los antiguos Poblados. El camino recorrido desde los primeros derribos es un conjunto de desaciertos por lo que respecta a una gestión realizada a espaldas de los vecinos, que los ha enfrentado tanto a la Administración por un lado, como a los propios vecinos entre ellos.

En la actualidad, aunque ya se han producido la totalidad de los realojos, los edificios que siguen en pie han sido ocupados por familias necesitadas de vivienda, inmigrantes europeos que encuentran en estas ruinas un cobijo necesario. Parece que la historia se repite.

edificio-cam-fuencarral-22-abril-2007-011

«El Barco», uno de los edificios de realojo de la CAM, en el Poblado B de Fuencarral. (FOTO: Enrique F. Rojo, 2007)

Referencias.-


Video Poblado de Absorción B
  (Video retirado o no accesible)

Demoliciones y realojos en elPoblado de Absorción B de Fuencarral, por Alessandro Laudiero

76 viviendas de protección oficial en Fuencarral

Arquitectura social. Poblados de absorción A y B de Fuencarral

FUENCARRAL-EL PARDO (Historia del distrito)

El IVIMA termina la remodelación del barrio de Fuencarral B, donde ya han sido realojadas 439 familias

B de Bonito (Madrid Diariario.es)

ENTREVISTA Director gerente del IVIMA (2006)

Diagnóstico de sostenibilidad de Fuencarral-El Pardo

UVA de Hortaleza

U.V.A. de Fuencarral, en Triunfo digital (1973)

Poblado de absorción B, en Gaceta vecinal

17 opiniones en “Poblados de Absorción A-B, de Fuencarral”

  1. Es de desear que al «sanear» esas zonas degradadas ya en origen no se tire, como suele decirse, el niño junto con la agua sucia. Me refiero, como bien dices en tu documentado artículo, a la tipología de vivienda unifamiliar que se hizo en su día y aparece en la foto. Al llevar a cabo la lógica y justa obra de reconstrucción y mejora, no debería perderse de vista la conservación, en las nuevas viviendas, junto con todas las comodidades que hoy son exigibles, del modo de vida y del tejido social que caracterizaron a esos barrios. Algo análogo, por lo que sé, está pasando en Barcelona en barriadas equivalentes (creo que el Buen Pastor es una de ellas). Sería una lástima perder ese plus de humanidad.

  2. En efecto, el gran problema en estos realojos es que han sido realizados con cierto desatino. En primer lugar porque, según he leido, han llevado un ritmo marcado por los presupuestos anuales, lo que ha debido traducirse en un plan muy flexible y, por tanto, inconcreto. Además, las adjudicaciones se han hecho por sorteo, lo que ha dispersado a los vecinos. Los vecinos se han visto separados y alojados en pisos -que por su estructura obligan a permanecer más aislados que cuando se trata de viviendas con puerta a la calle- , alejados unos de otros, lo que ha roto el modo de vida habitual y ese tejido social al que haces referencia, más acusado teniendo en cuenta que la mayoría de los inquilinos es de edad avanzada. Además, a pesar de que el realojo constituye una mejora incuestionable en cuanto a la calidad de la vivienda, hay que tener en cuenta que la mayor parte de los habitantes de los Poblados de Absorción -una opción intermedia entre las UVA y los Poblados Dirigidos-, vivía en régimen de alquiler con opcíón a compra. Sin embargo, el solo hecho de tener que hacer frente a un alquiler mayor, aunque sea muy bajo, ya supone un trastorno para estas familias que tienen escasa capacidad económica.
    En cualquier caso y a pesar de los «peros», es un avance social que se facilite una vivienda confortable a quienes un día llegaron a Madrid para encontrar una vida mejor trabajando. Empezaron viviendo en una chabola. Se les posibilitó el acceso a una casa temporal (se consideraba que su amortización era de quince años) -por cuestiones políticas, más que humanitarias- y han vivido más de medio siglo en ellas. Ahora salen de ese medio que se había convertido en una especie de «gueto» y con la demolición de la barriada, de alguna manera, rompen con una parte de su pasado. Pero quizá eso no sea tan malo. Otro tema es el debate por el valor histórico o social del Poblado y la necesidad de preservarlo como testimonio de una época.

  3. La mayoría de las personas que viven (vivian en ese poblado) eran de raza gitana y tengo el conocimiento suficiente para decir que salvo excepción no trabajaba ninguno.

  4. CREO QUE ESTAS MUY EQUIVOCADO/A. lA MAYOR PARTE DE LA GENTE QUE VIVIAMOS EN ESTE POBLADO ERAMOS GENTE HUMILDE PROCEDENTE DE LOS PUEBLOS. ALLÍ CRIAMOS A NUESTROS HIJOS, PAGANDO UN ALQUILER, Y TRABAJANDO NUESTROS MARIDOS. LOS QUE PODIAMOS ENVIAMOS A NUESTROS HIJOS A BUENOS COLEGIOS, DENTRO DEL PUEBLO DE FUENCARRAL Y HOY DIA SON GRANDES PROFESIONALES CON MUY BUENOS PUESTOS DE TRABAJO. SOLAMENTE SE LLENO DE «GITANOS» COMO TÚ DICES, CON LA POLITICA DE UN AYUNTAMIENTO COMUNISTA QUE PENSABA QUE A ESTAS PERSONAS HABIA QUE REALOJARLAS JUNTO CON EL RESTO DE LOS VECINOS DE ZONAS COMO POBLADO A Y B DE FUENCARRAL. PERO NO LOS REALOJO JUNTO A SU VIVIENDA EN LA DEHESA DE LA VILLA NI EN BARRIOS COMO PUERTA DE HIERRO ETC…., Y CONSIGUIENDO CON ESTE REALOJO DEGRADAR EL BARRIO. ASÍ QUE MONINA O MONINO PROCURA INFORMARTE BIEN ANTES DE HABLAR, ESTO TE LO DICE UNA PERSONA QUE HA VIVIDO DURANTE CIENCUENTA AÑOS EN ESTE POBLADO EN EL QUE HA SIDO MUY FELIZ JUNTO A SU MARIDO Y SUS HIJOS Y EN EL QUE, HASTA MUY ÚLTIMA HORA, NO HA EXITIDO «MALA GENTE» NI GENTE DE «MAL VIVIR».

    1. Muy cierto lo que dices Rosario, mi madre ha vivido más de 50 años allí (poblado A- C Labajos 14) y yo viví 24 años hasta que me fui a S. Sebastián de los Reyes, donde vivo hace 41 años. Soy el pequeño de tres hermanos y vivíamos los cinco en una casa baja de dos plantas con patio. Mi padre, mis dos hermanos y yo hemos trabajado toda la vida y mi madre también cuando falleció mi padre (1972) a los 59 años de cáncer. Todos mis vecinos eran como nosotros, trabajadores y gente honrada, solo había dos familias de gitanos en el barrio y no sé lo que harían, pero no hubo robos que yo sepa, sé que muchos de ellos también trabajaban para ganarse la vida. Otra cosa diferente es cuando hicieron el barrio de la UVA, en ese barrio si que había un tanto por ciento muy elevado de gitanos, también había payos, por desgracia eso ha sido así en la mayoría de varrios de la UVA por todas ciudades, barrios y zonas en que se construyeron y por desgracia también siempre ha existido esa gran «distancia» de clases entre gente humilde, muy pobres y la gente muy adinerada, es doloroso que a estos últimos encima les suele molestar la gente más desfavorecida, gente que no tiene la culpa de ser pobre, ni de que nunca se les de una oportunidad como a los más ricos con buenas influencias de poderosos… Que por otra parte estos que tienen la vida resuelta suelen ser los que no trabajan nunca en su vida, por lo menos un 70%. Un saludo afectuoso vecina y no sé si también paisana Rosario (nací en mi casa de Fuencarral) (っ❛ ͜ʖ ͡❛)っ

  5. HA Y NO EXISTIA EL PARO, LA MAYOR PARTE DE NOSOTROS ERAMOS FUNCIONARIOS, PROFESIONALES, ES DECIR DE TODOS LOS OFICIOS. Y DESDE LUEGO, NO VIVIAMOS DEL CUENTO.

  6. soy funcarralera y me gustaria que algun dia la gente supiera mas de este barrio que un dia fue pueblo y para mi lo sigue siendo.
    hay historias muy vellas de los rincones de un pais que todos deberiamos contar´y no limitarnos a sacar trapos sucios de donde nacimos.
    Fuencarral era y es un barrio como tantos de una gran ciudad con sus pros y contras,es realmente nuestra vida y nuestro legado para las futuras generaciones,es nuestra historia la mia como la de tantos es un pueblecito chico que se convirtio en barrio,es mi infancia mi adolescencia mi madurez y mi fin.

  7. Hola, soy arquitecto guatemalteco, actualmente estoy haciendo estudios de doctorado, mi tema versa sobre estudios comparativos de programas de vivienda social de España y Guatemala (1950-1960) y es precisamente Fuencarral A, B y Orcasitas que he elegido para compararlos con los poblados que se hicieron en mi país. visitaré su país y deseo conocer mas de cerca su poblado. ¿con quién me puedo contactar para requerir información, fotos, planos, visita guiada, etc.?

  8. En respuesta al comentario desafortunado cuanto menos de aretha, comentario que denota un desconocimiento abisal de la materia eso sin entrar a valorar las connotaciones racistas del mismo dignas de ser objeto del más absoluto de los rechazos.
    Yo he vivido toda mi vida en ese barrio, nací en 1974, la casa se la concedió a mi abuelo la obra sindical del hogar en el año 1963, por aquél entonces España experimentaba un éxodo del campo a la ciudad proceso qué tenía que ver con la modernización del país la rápida industrialización del mismo, o lo que es lo mismo pasar de una sociedad agrícola a una sociedad industrial, la nueva realidad necesitaba de mano de obra mano de obra que llegaba a las principales ciudades desde los pueblos, personas que llegaban sin nada en busca de un futuro mejor, en empleos mucho más productivos que los relacionados con la agricultura, ese fenómeno provocó que en los arrabales de las ciudades surgieran poblados de infraviviendas, chabolas.
    Formando parte de la estrategia de industrialización iniciada por los tecnócratas del regimen de Franco la política de viviendas a cargo de la obra sindical se encargaba de facilitar el acceso a la vivienda de aquellos trabajadores que llegaban a las urbes para alimentar las necesidades de mano de obra de las nuevas industrias.
    Mi barrio pues estaba formado por emigrantes personas que llegaban del campo a la ciudad, la mayoría de ellos trabajadores manuales, funcionarios y autónomos, algunos de ellos habían sido presos políticos de los que construyeron el valle de los caídos cuento todo eso para ilustrar a nuestra/o querido/a aretha dado que la estupidez solamente se combate con conocimiento.
    Aquel emplazamiento era provisional pero debido a las estrecheces económicas propias de los años 70 no pudo acometerse la renovación, no fue hasta el año 1986 ya en democracia cuando a través del decreto 100/86 la CAM aprueba la remodelación de los 8 barrios, actuación para la que se da un plazo de 10 años (que terminaron siendo más de 20) y que se le encarga al IVIMA.
    Es a partir de entonces cuando empiezan a llegar nuevos vecinos al Barrio algunos compran de forma irregular las viviendas a sus antiguos inquilinos, otros llegan realojados por el IVIMA que concede las casas vacías a familias en riesgo de exclusión la mayoría de etnia gitana, la integración de dichas familias en el barrio no fue sencilla como era de esperar a ello contribuyo la falta de apoyos por parte de la administración que pensó que con la entrega de la vivienda era suficiente sin diseñar otro tipo de medidas sociales que facilitaran el proceso, los 80 además fueron años duros la droga heroína principalmente golpeo duramente en el barrio muchos hijos de trabajadores se dejaron la vida y otros arrastrarán las consecuencias de por vida, yo me libre por la edad en aquellos terribles años era un niño.
    Tengo que decir que a pesar de las carencias he sido muy feliz, creo que si bien en algunas cosas me limitó el hecho de vivir allí también me permitió tener una comprensión diferente a la habitual del mundo, de la justicia, seguramente si me hubiera desenvuelto en otras circunstancias mi forma de ver el mundo sería distinta, seguramente como Aretha caería en el tópico fácil en la respuesta visceral, «son pobres porque se lo merecen» como si nacer en un lado o en el otro obedeciera no a una cuestión de suerte sino a un designio que premia a los buenos y castiga a los malos y por tanto el dolor del otro sus padecimientos no nos atañen no somos responsables.

  9. Estoy totalmente, de acuerdo contigo Sergio, es mas, la humildad , los escasos recursos te hacen ver la vida de otra manera yo tambien naci y vivi en ese magnifico barrio, y la educacion que recibi es tan o mas que los que han podido vivir en zonas mejores.

  10. En fin, yo que si que he vivido en ese barrio, comentaré que fue un barrio que no tenía nada que envidiar a sus vecinos, barrio del Pilar, Hortaleza, Manoteras, y sin embargo teníamos de vecinos a los ricachones de Mirasierra al otro lado de la carretera de Colmenar Viejo.
    Yo que nací en 1969 hice la estinguida EGB en el colegio público República del Paraguay de donde salíamos sobradamente preparados para continuar los estudios de BUP, COU, etc.
    Mis padres como otros que conozco no venían de ningún pueblo, símplemente el ministerio de la vivienda les concedió un piso y en lo que si coincido es que el barrio era y sigue siendo, aunque no vivo ya allí, como un pueblo donde todos se conocían.
    Mas de uno y de dos niños de Madrid centro hubieran querido vivir de la forma en la que vivíamos y jugábamos nosotros en ese barrio. Con suficiente espacio libre entre bloques de viviendas en donde los padres nos dejaban a nuestro aire y simplemente se limitaban a observarnos desde las ventanas o llamarnos para que subiéramos a nuestras casas. Es mas hoy en día es impensable por temas de seguridad que todos conocemos.
    En los años 80 fue un barrio castigado por la droga pero que me diga alguien si llegamos al extremo de San Blas por poner un ejemplo.
    En infraestructuras andábamos escasos con una línea de bus, el P-24 hasta que llegó el metro en los años 90.
    Lo que realmente perjudicó al barrio fueron los contínuos realojos que no quisieron colocar en otras zonas de la ciudad y siempre nos tocaron a nosotros. Gente de mal vivir que en un par de años afortunadamente desaparecía de allí.
    Otra cosa que nunca benefició al barrio fue la estética de los edificios que debido a su arbolado lo disimulaba. El arquitecto fue un crack del momento pero por lo menos ahí están de pie, no como otros mas modernos de otras zonas que han caído por aluminosis.
    En fin,se podrían contar mas cosas pero no quiero extenderme. Me asombra lo que se opina por aquí sin conocer la realidad de un barrio que gracias a su gente hoy dispone de metro, 3 líneas de autobuses, espacios deportivos y ha quedado perfectamente integrado en la ciudad de Madrid.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.