XII SEMANA DE LA ARQUITECTURA: MADRID – BERLÍN, del 1 al 11 de octubre de 2015

Un año más, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), a través de la Fundación Arquitectura COAM, y la Embajada de Alemania organizan, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, la XII Semana de la Arquitectura de Madrid, que tendrá lugar del 1 al 11 de octubre de 2015.

Semana Arquitectura Madrid 2015

Un año más, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), a través de la Fundación Arquitectura COAM, y la Embajada de Alemania organizan, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, la XII Semana de la Arquitectura de Madrid, que tendrá lugar del 1 al 11 de octubre de 2015. En esta edición, con un apretado programa,  se presenta como ciudad invitada Berlín, que como Madrid ha protagonizado en los últimos tiempos importantes transformaciones urbanas.

Se mostrarán proyectos de regeneración urbana a través de la participación de arquitectos que desarrollan su trabajo en ambas ciudades. Todas las actividades programadas tendrán como marco doble de referencia a ambas ciudades: Madrid y Berlín..
La sede del COAM dedicará actividades de difusión y  aprendizaje de la arquitectura, con conferencias y debates con invitados de ambas ciudades. Estas actividades se completarán con las visitas a edificios e itinerarios urbanos por la ciudad y con las exposiciones y otros actos organizados por las instituciones colaboradoras.

Referencias.-

Web Parada Facultativa

Web XII Semana de la Arquitectura de Madrid

Programa XII Semana de la Arquitectura de Madrid (PDF)

Parque Lineal del Manzanares

Ahora que que hay menos movimiento de coches y también menos ruido en la ciudad, parece que apetece más pasear y descubrir sitios nuevos. A pesar del calor,  hace unos días cogí la bicicleta y aparecí sin proponérmelo en un parque semiurbano en la periferia sur de Madrid. Ya lo había visto muchas veces a lo lejos, desde el coche, pero nunca se me había ocurrido ir ex profeso. El parque se llama Parque Lineal del Manzanares y forma parte de la primera fase de un espacio todavía mayor, aunque aun en estado  de proyecto. Depende del Ayuntamiento de Madrid y está formado por 97,3 hectáreas de suelo regenerado.  El proyecto es obra del estudio de arquitectos Ricardo Bofill y se inauguró en 2003.

La Atalaya, montaña de escombros recorrida por senderos que ascienden a su cumbre  y coronada por la Dama del Manzanares. (FOTO: Enrique F. Rojo, 2010)

El parque se encuentra en el tramo que va del Nudo Sur de la M-30 hasta el Nudo Supersur de la M-40, y se reparte entre los distritos de Usera y Puente de Vallecas, lindando con el barrio de San Fermín. Antes, por los alrededores de  este lugar estuvo el poblado chabolista de Torregrosa, según parece especialmente siniestro y patético.

Quienes lo conocieron cuentan que Torregrosa  era un importante punto de venta de droga al que acudían «yonquis» de todo tipo para comprar sus destructivas dosis de placer. Formó parte del cinturón  de asentamientos marginales del sur-sureste como fueron La Celsa, La Rosilla, El Salobral, Las Barranquillas y algún otro, cuyos moradores dedicaban sus vidas a tareas de economía marginal y a veces también ilegal. Por suerte todo aquello desapareció, sus habitantes fueron realojados en viviendas de dignidad estándar, y el suelo que quedó libre se ha utilizado para reconstruir y ampliar los barrios y también para dotar de espacios verdes allá donde era una necesidad impuesta por su escasez en relación a la densidad poblacional. Según la Web Parque Lineal, el parque ha satisfecho la demanda vecinal de áreas verdes de proximidad reclamada desde hacía tiempo, aunque llama la atención por los frecuentes episodios de vandalismo  –incendios, especialmente en verano, pintadas y graffitis, carreras de motos-,  que superan el servicio de vigilancia con que cuenta el parque . Según esta Web, serían necesarias campañas de sensibilización y concienciación ambiental en el parque con  escolares y especialmente con  adolescentes, para hacerles comprender el valor ecológico del área que se está creando.

«Las Aves del Parque Lineal del Manzanares». Este cartel nos informa de las aves que podemos encontrarnos en la ribera del río. Algunas de ellas son migratorias, por lo que verlas dependera de la época del año en que vayamos.

En la Fase 2, parece que está previsto el desmantelamiento de la depuradora de La China,que se encuentra al lado del parque y que lo desluce un poco. También lo está la «Caja Mágica«, espacio gigantesco para el tenis  de Dominique Perrault , que formaba parte del proyecto del alcalde Ruiz Gallardón para las Olimpiadas de 2012 primero y luego de 2016. En este caso, la enorme estructura rectangular destaca por su tamaño y desconcierta un poco ya que su aspecto de nave industrial no induce a pensar de lo que en realidad alberga la construcción.  A pesar de que se trata de una instalación deportiva de primer orden, el vecindario recela de su presencia, quizá por no tener costumbre ni aspiración de que el barrio pueda ser centro de atención colectivo por la celebración de actos de relieve, y con certeza  celebra más la presencia de un megacentro comercial y/o  de ocio,  de esos que con tanta profusión se dan por la periferia madrileña y tan buena acogida tienen.

El parque tiene  forma alargada, ya que se desarrolla a ambos márgenes del río Manzanares que pasa por ahí  exangüe y breve, como un suspiro. Por tanto, los caminos y senderos que llevan a los diferentes lugares se sirven de varios puentes, que destacan por ser  de diseño vanguardista en acero y madera. (FOTO: Enrique F. Rojo, 2010)

Gracias a que hay bastantes árboles que dan sombra  y a que el agua está presente en todo momento, el recorrido en una mañana  calurosa de verano puede resultar de lo más agradable. Podemos pasear por el  paseo de los Sentidos y subir a La Atalaya: una montaña de escombros modelada y coronada por la Dama del Manzanares, desde donde se  pueden otear el barrio de San Fermín, el centro de Madrid a lo lejos y se adivina la trayectoria del Manzanares entrando en el parque que, desde aquí se contempla en toda su extensión. (FOTO: Enrique F. Rojo, 2010)

  • Dirección
    CALLE MEZQUITA, (Entre la Calle Embajadores, Calle Mezquita, Camino de Perales y M-30)
    28041 MADRID
    Distrito: USERA
    Barrio: SAN FERMIN

Referencias.-

Asociación Cultural del Grupo de Investigadores del Parque Lineal (ACGIPL)
FOTOS del Parque Lineal del Manzanares

Parque «Quinta de los Molinos»

Molino de viento que «aspiraba e impelía» el agua de un pozo, para almacenarlo en un depósito y distribuirlo por la finca. ( Foto: ERREKA, 2008 )

Traigo al Blog una bocanada de aire puro y de silencio. Al menos durante estos últimos días del mes de Julio, el silencio se significa y magnifica. En un Madrid ruidoso, en el que, ahora que son menos los que hacen ruido, se oye hasta el zumbido de las moscas volando, es placentero pararse a escuchar el silencio. Y de fondo molesta el vuelo de moscardón, aunque debiera celebrarse. Qué paradoja.
Traigo al Blog el aire fresco de una antigua «Quinta» –ahora parque histórico– situada en el casco urbano de Madrid, de cuando el lugar no era urbe, y ni siquiera era Madrid. Esta Quinta –leo en Madripedia– “fue propiedad del Conde de Torrearias.” En 1920 la cedió al arquitecto alicantino César Cort Botí, que era profesor de Urbanismo en la Escuela de Arquitectura y concejal del Ayuntamiento. La podemos encontrar en la prolongación de la calle Alcalá, en el tramo que parte desde la plaza de los Hermanos García Noblejas y que en un tiempo se llamó Avenida de Aragón.

Palacete de la Quinta de Los Molinos. De estilo, racionalista vienés, fue construido en los primeros años  del siglo XX.

A este depósito de presión llevaba el molino el agua para dar servicio a las casas de la finca. ( FOTO: ERREKA, 2008 )

En el blog “Amigos del Foro”, en un artículo firmado por Conchi Navarrete, se lee: “El Conde de Torre Arias (D. Alfonso Pérez de Guzmán el Bueno), fue amigo de Cesar Cort, y le vendió la primera finca registral que estaba junto al estanque actual, éste es el principio de la Quinta que hoy conocemos. A cambio Cesar Cort, le hizo al Conde de Torre Arias el palacio donde vivía en la calle General Martinez Campos”.
César Cort Botí fue quien construyó lo que ahora se ve en el parque: una finca al estilo mediterráneo, con sus almendros, olivos, pinos, sus aljibes, pozos y molinos. “A su muerte –se lee en la ya citada enciclopedia virtual- , el parque quedó semiabandonado”. En 1980, siendo alcalde Enrique Tierno Galván, un convenio de la Gerencia Municipal de Urbanismo con los propietarios herederos cede al Ayuntamiento tres cuartas partes de las 28,7 hectáreas de la propiedad original, quedando la parte restante dedicada a uso residencial.

Almendros, numerosísimos, olivos y pinos diseñan las dehesas de esta antigua finca, hoy «parque histórico» de Madrid. ( Foto, ERREKA, 2008 )

Fuente en el Parque de la Quinta de los Molinos ( Foto: ERREKA, 2008 )

En la actualidad, el parque de la Quinta de Los Molinos, que así se llama, cuenta con 25 hectáreas, ocupadas en su mayor parte por árboles, espacios ajardinados, fuentes, puentes, molinos de viento, depósitos de agua y numerosos caminos. Los edificios de la finca son un palacete de estilo racionalista a la vienesa de Josef Hoffmann, que nos puede recordar al Palacio Stoclet en Bruselas; una casa de verano –la Casa del reloj, más tradicionalista y popular, a la española-; un pequeño invernadero; y una casa para el guarda.
Un respiro y un suspiro. También una sorpresa. La Quinta se suma a otras que en Madrid hubo y que lo fueron de recreo y para el solaz de sus propietarios, como «El Capricho» de la duquesa de Osuna. Hoy de disfrute popular. Por suerte, el verano de Madrid es silencioso, aunque haya moscas.

«Casa del reloj», en esta casa de verano pasaban el estío los propietarios de la finca. Con la edad, César Cort Botí, sustituyó el palacete por esta vivienda, más asequible a las limitaciones de la edad ( Foto: ERREKA, 2008 )