URBAN IDADE, las edades urbanas que definen el presente de nuestras ciudades. La ciudad como centro de atención. Sus lugares; la historia urbana y los espacios actuales. Historia, sociología, política y sentido común. Ahora en Facebook: URBAN IDADE.
Posted in Aburguesamiento, Arquitectura, Arte Urbano, Barrios, Construccion, consumismo, Contaminación, Derribos, Desastres, Escultura, España, Especulación, Exposiciones, Fotografía, Historia, Internet, La Prosperidad, Lengua española, lenguaje, literatura, Madrid, Periodismo, Politica, Sociología, Spain, Urbanismo on 27 febrero, 2018| Leave a Comment »
URBAN IDADE, las edades urbanas que definen el presente de nuestras ciudades. La ciudad como centro de atención. Sus lugares; la historia urbana y los espacios actuales. Historia, sociología, política y sentido común. Ahora en Facebook: URBAN IDADE.
Posted in Arquitectura, Arte, Arte Urbano, Barrios, Chamartin, Construccion, Derribos, España, Especulación, Exposiciones, Frontones, Historia, Hortaleza, La Prosperidad, Madrid, Sociología, Spain, Urbanismo, tagged Luis Cabrera on 26 febrero, 2018| Leave a Comment »
(Foto: Enrique F. Rojo, 2018)
Próspero Soynard fue en 1862 el primero en dividir en parcelas las tierras rústicas de su propiedad en el primitivo camino que llevaba al pueblo de Hortaleza, cerca de Madrid. Soynard era “propietario” de profesión y especulaba con sus casas y terrenos. El éxito de su actividad mercantil llenó de pequeñas construcciones el lugar y con el tiempo, el conjunto se convirtió en un nuevo barrio de la capital que, por gracia de sus moradores, acabó llamándose la Prosperidad.
Desde entonces, el barrio ha evolucionado al ritmo marcado por la dinámica demográfica y la necesidad de vivienda; por las políticas administrativas y por la oferta de los promotores privados, en relación a las tipologías y calidades, que han definido su fisonomía actual.
Rehabilitación de un solar en espacio expositivo, diseño de mobiliario a escala urbana. Madrid Design Festival. Studio La Cube, Julen Ussía y Javier Montoro, que desarrollan piezas y acciones en vivo en el espacio. Dialogando sobre cómo los materiales y medio influyen en los procesos de producción. (Foto: Enrique F. Rojo, 2018)
La renovación del parque residencial ha manifestado un cambio constante desde la década de los sesenta del siglo XX. En la actualidad el derribo de las escasas construcciones que aún existen anteriores a 1940-50 es habitual y son muy pocos los ejemplos de edificios que recuerden los origenes y las peculiaridades de este barrio madrileño.
Un ejemplo de construcción primitiva se encuentra en la calle Luis Cabrera número 16. Hasta hace unos pocos meses había dos viviendas, los números 14 y 16. La que ocupaba el número 16 de la calle se derribó a finales de 2017.
Dos contrucciones primitivas de la Prosperidad de principios del siglo XX. Se encontraban en la calle Luis Cabrera número 14 y 16. Hasta hace unos pocos meses había dos viviendas. La que ocupaba el número 16 de la calle se derribó a finales de 20017. (Foto: Google Maps, 2017)
Casas de la calle Luis Cabrera número 14 y 16. El número 16 de la calle se derribó a finales de 2017. (Foto: Enrique F. Rojo, 2018)
Con motivo del Madrid Design Festival COLECT. LA COSA se ha acondicionado el solar de 120 m2 que ocupaba la vivienda de la calle Luis Cabrera 16, donde -tras el derribo- “las fronteras entre lo público y lo privado se disipan” para crear una exposición denominada Sonyard .
En la exposición Soynard, una piedra y todo por la ventana, los miembros del colectivo presentan tres piezas en forma de bancos, reminiscentes de la vivienda que en su día acogió exposiciones, como de la historia del barrio que habitó.
“Soynard, una piedra y todo por la ventana”. Studio La Cube, 2018. Luis Cabrera 16. La Prosperidad. (Foto: Enrique F. Rojo, 2018)
“Lo perdido, lo que permanece y lo que fue, corresponden a cada uno de los bancos que figuran en el espacio. Tierra, paja y escombro, pala, rastrillo y azada son materiales y herramientas empleados para la producción de las piezas que se antojan más propias de un jornalero que de un constructor. Las geometrías de estas piezas, así como su dimensiones que oscilan entre lo urbano y lo doméstico, adquieren un carácter primitivo y monolítico en un espacio de raza rural inmerso en un contexto metropolitano”.
Colectivo LA COSA
Studio La Cube
Julen Ussia
Javier Montoro
Luis Cabrera 16
Soynard, una piedra y todo por la ventana
17-18 / 24-25 de Febrero 2018
Resto de los días bajo cita previa.
Blog Urban Idade, “Recuerdos del barrio de la Prosperidad”
Facebook “La Prosperidad”
Colectivo La Cosa. SOYNARD, 2018
Rojo Escobar, Enrique F.
La Prosperidad. 1862-2012
Temporae, Ed.
Madrid, 2012-13-14
Posted in A Coruña, Arquitectura, Arte, Arte Urbano, Barrios, Canido, Arte efímero,Maninas,Arte urbano, Derribos, España, Especulación, Exposiciones, Ferrol, Fotografía, Galicia, Gentrificación, Patrimonio Histórico, Pobreza, Ruinas, Sociología, Spain, Urbanismo, tagged Architecture, Arquitectura, Arte efímero, Arte Urbano, Canido, Fotografía, fotos, Meninas, Politica, Spain, Urban Decay on 25 octubre, 2017| 1 Comment »
La invasión de las Meninas al barrio de Canido en Ferrol (A Coruña) empezó en 2008 como protesta pictórica contra una pintada. Liderada por el pintor Eduardo Hermida, esta manifestación clama contra el abandono urbanístico del barrio. Desde entonces, cada año las fachadas abandonadas de Canido se tornan lienzos efímeros para artistas y soñadores.
Meninas en la calle de Alonso López, 2 de Canido, en Ferrol. (Foto: Enrique F. Rojo 2015-17)
Meninas sobre fachada terrera en la calle de Alonso López, 2 de Canido, en Ferrol. La casa albergó una antigua tahona y luego una tortillería, de renombre en los alrededores gracias al boca en boca. Después vino el abandono del barrio y la tortillería cerró hasta la actualidad, que la habitan meninas y meninos, uno pintor de aire velazqueño, con perro como mascota, y otros de perfil griego algo picassianos. Los dibujos son de Blanca Vila, Carmela Martín, y uno anónimo que muestra la figura de una hierática menina cocinera de armas tomar con sus utensilios en las manos dispuesta a elaborar una rica tortilla de patatas a la moda del lugar.
Menina en Canido, Ferrol. (Foto: Enrique F. Rojo, 2017)
Menina de tirabuzones azules en Canido. Fantasía de Chus Iglesias firmada en 2017. El muro decorado esconde un solar perdido en el olvido en el que antes existió una casa que ocupaba el número 36 de una calle ignota. La portezuela roja da paso al terreno, solo accesible para personal enano de estatura. Pensado, a buen seguro, para que las meninas, bajas por definición, accedan sin pestañear ni despeinarse y dediquen su ocio a sembrar patatas, berzas y nabizas.
Las Meninas se mudan a Canido (El País, Ferrol, 21/ 09 /2008)
Posted in Arquitectura, Barrios, COAM, España, Exposiciones, Historia, Madrid, Patrimonio Histórico, Spain, Urbanismo on 28 septiembre, 2017| Leave a Comment »
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y la Fundación Arquitectura COAM, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, celebrará la XIV Semana de la Arquitectura del 29 de septiembre al 8 de octubre. En esta ocasión París será la ciudad invitada, con la participación de la Embajada de Francia en España, el Institut Français y l’Alliance Française.
Durante la XIV Semana de la Arquitectura Madrid acogerá :
Exposiciones, destacando ’10 años Premio COAM. Arquitectura reciente de Madrid’, que recoge los 154 proyectos galardonados por los prestigiosos Premios COAM durante una década, de los cuales 17 han sido premios principales.
Actos y conferencias, que versarán sobre la profesión de los arquitectos, los desafíos de las grandes ciudades o el urbanismo táctico y las políticas urbanas.
Visitas e itinerarios a más de 40 edificios de reconocido valor arquitectónico e histórico. Este año, como novedad, se incluyen itinerarios familiares.
Actividades infantiles y mercado de diseño de arquitectos (Pop Arq Store).
(Ver programa)
XIV Semana de la Arquitectura (COAM)
XIV Semana de la Arquitectura: cerca de cuarenta edificios «desvelarán» sus secretos al público (ABC, 19/09/2017)
Posted in Arquitectura, España, Exposiciones, Ingeniería, Madrid, Tetuán, Universidad, Urbanismo on 28 septiembre, 2017| Leave a Comment »
Coincidiendo con el Día Internacional de la Arquitectura -que se celebra cada año el primer lunes de octubre- , el próximo 2 de octubre se iniciará el X Ciclo de Arquitectura del distrito en Tetuán, este año con el lema “Actuar contra el cambio climático”. Con la idea de acercar al vecindario de Tetuán el urbanismo y la arquitectura, y mostrar el valor de los elementos más importantes y singulares de su patrimonio histórico, se desarrollará un amplio programa que incluye, charlas, debates, conferencias, exposiciones, talleres y visitas guiadas.
Posted in Aburguesamiento, Arquitectura, Barrios, Beneficencia, Chamartin, Colegios, Colonias, Comercios antiguos, Construccion, Derribos, El Viso, España, Especulación, Exposiciones, Fincas de recreo, Fotografía, Guerra Civil, Historia, Inmigración, La Prosperidad, Libros, Madrd, Parques, Patrimonio Histórico, Pobreza, Politica, Presentación libro, Racionalismo, Sociología, Spain, Urbanismo, tagged Add new tag, Architecture, Arquitectura, Barrios, Chamartin, Derribos, España, Especulación, fotos, Guzmán, Historia, Ian Gibson, La Prosperidad, Libros, Madrid, Pobreza, Racionalismo, Urban Decay, Urbanismo on 21 mayo, 2015| 1 Comment »
Carlos R. Zapata
Enrique F. Rojo
1. Inició el acto el autor Carlos R. Zapata agradeciendo la presencia del público y presentando a los miembros de la mesa. A continuación hizo referencia a diferentes momentos de la historia de Chamartín, comentando una serie de fotografías que se proyectaron simultáneamente y resaltando el gran número de edificios notables que se derribaron por la escasa sensibilidad institucional y privada para conservar las construcciones históricas, fundamentales para no perder la identidad del espacio urbano.
Presentación del libro “Chamartín …”. De izquierda a derecha Cucho Sánchez, Enrique Rojo, Carlos Rodríguez e Ian Gibson.
2. Seguidamente le pasó la palabra a Enrique F. Rojo, autor del libro, quien citando al arquitecto Enrique Domínguez Uceta que no pudo asistir a la presentación, hizo un breve repaso por algunos de los edificios más representativos del distrito.
En cuanto a la arquitectura más antigua se destacaron el desaparecido Colegio del Recuerdo (1883) proyectado por Francisco de Cubas; el palacete de la Quinta de San Enrique (1860); actualmente perteneciente a la Fundacion ONCE y rebautizado como Palacete de los Duques de Pastrana; el Palacio de las Artes e Industrias (1907), de Fernando Torriente y en la actualidad Museo de Ciencias Naturales y Escuela de Ingenieros Industriales.
Colegio Virgen del Recuerdo (1883 ).
Los edificios religiosos o de beneficencia son numerosos en Chamartín y se citaron entre otros el Asilo de San Rafael (1912), del que apenas queda una sección; el Asilo de Convalecientes (1912); Asilos Santamarca (1929) y San Ramón y San Antonio (1926); y el Noviciado de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón de Jesús (1931), proyectado por Críspulo Moro Cabeza, en la actualidad con un expediente de derribo aprobado a pesar de encontrarse en perfecto estado.
Noviciado Asilo de las Damas Apostólicas (1931 ).
Por lo que se refiere a lo que Domínguez Unceta ha denominado el “museo de arquitectura moderna de Chamartín“, se hizo mención a las colonias Parque Residencia (1933) y El Viso (1936) de luis Blanco Soler y Rafael Bergamín; la Residencia de Estudiantes (1915), proyectadas en estilo neomudejar por Antonio Flórez Urdapilleta y Francisco Javier de Luque; el Instituto Escuela (1933), en estilo Racionalista, de Carlos Arniches y Martín Domínguez, con la colaboración del ingeniero Eduardo Torroja en el diseño de las marquesinas futuristas del pabellón de párvulos.
Se incluyeron además, las obras de Miguel Fisac en el CSIC como la iglesia del Espíritu Santo (1943, ) el Instituto Nacional de Óptica (1949), o el Instituto de Edafología.
Instituto Escuela (1933).
Para finalizar la intervención se habló del Estadio de fútbol del Real Madrid (1947) de Muñoz Monasterio y Alemani Soler; el gimnasio del Colegio Maravillas (1962) de Alejadro de la Sota; las Torres Blancas (1968), de Sainz de Oiza; la Estación de Chamartín (1975) de los arquitectos Corrales y Molezún; y finalmente, el Auditorio Nacional de Música (1988) de García de Paredes.
Torres Blancas (1965).
3. A continuación intervino Ian Gibson, que hizo un generoso elogio del libro, alabando el contenido y el diseño. “Un libro -dijo-, con un tamaño adecuado para llevar en la mano cuando vas por las calles de Chamartín y poder consultar lo que ves”.
Gibson habló de la Residencia de Estudiantes (1915), de sus alumnos, del espíritu académico, multidisciplinar y tolerante que siempre imperó en el centro y, en definitiva de ese gran espacio de cultura que la Guerra Civil cercenó.
Hizo un alegato en favor de la cultura plural y de la necesidad de recuperar la memoria histórica de los barrios y distritos de las ciudades españolas. Se refirió Gibson a “la España que pudo ser y no fue” por causa de la lucha fratricida que impidió el desarrollo del potencial cultural español y condujo al retroceso educativo, concluyendo que el desmantelamiento de la Residencia de Estudiantes supuso una gran oportunidad perdida.
De izquierda a derecha: José María Hinojosa, Juan Centeno, Federico García Lorca, Emilio Prados y Luis Eaton. Residencia de Estudiantes, Madrid, en 1924.
4. Siguió Cucho Sánchez que habló de la mítica sala de conciertos Rockola, símbolo del aperturismo en la cultura musical del periodo de la democracia incipiente. Con esta sala situada en al calle del padre Xifré 5, se produjo un cambio en el concepto da salas de concierto, pasándose de la gran sala a la pequeña, con actuaciones más continuadas, artistas de las más variadas procedencias y estilos y con un público mucho más heterogéneo y joven.
Por Rockola pasaron grupos internacionelas de Rock, Pop y Punk con la asistencia de lo más representativo de las culturas artísticas alternativas y de vanguardia.
El cierre de sala y con ello la desaparición de un lugar mítico, se produjo en 1985, probablemente, según sugiere Cucho, por causas políticas e ideológicas.
Sala Rock-Ola (1981-85 )
5. Aprovechando el contenido musical de la charla anterior intervino José María Guzman (Solera; Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán; Cadillac), que hizo una breve introducción en referencia a su condición de vecino de Chamartín. Acompañado por su guitarra, interpretó tres temas relacionados con el acto, que prologó amenamente, para acabar mencionando la casualidad de celebrarse esa jornada el “día sin música” reivindicación que subscribió. La excepción la hizo por no eludir el compromiso adquirido para la presentación.
De izquierda a derecha: Cucho Sánchez, Enrique Rojo, Carlos Rodríguez, Ian Gibson y José María Guzmán, con la guitarra, interpretando “Sólo pienso en ti”.
6. Alberto Tellería, de la Asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, intervino en nombre de Vicente Patón, elaborando un rápido viaje sentimental por la memoria del distrito de Chamartín del que también fue vecino, aludiendo a vivencias propias y a otras narradas por vecinos y familiares recogidas por él.
Dos señoras pasean por Príncipe de Vergara al paso de un rebaño de ovejas (c. 1955)
Unas palabras finales de Carlos y un audiovisual pusieron fin a la presentación que se alargó por algo más de dos horas.
Desde este espacio queremos agradecer a la dirección del Colegio San Ramón y San Antonio la cesión generosa y desinteresada de sus extraordinarias instalaciones para el acto de presentación del libro.
Nuestra sincera gratitud a Sor Sole y a sus colaboradores y colaboradoras por su amabilidad y disposición.
Presentación del libro “Chamartín …”.
Presentación del libro “Chamartín …”.
Posted in Arquitectura, Arte, Barrios, Bicicleta, Chamartin, COAM, Construccion, El Viso, España, Exposiciones, Fotografía, Historia, Madrid, Modernismo, Patrimonio Histórico, Politica, Racionalismo, rascacielos, Sociología, Urbanismo, tagged Architecture, Arquitectura, Arte, Barrios, España, fotos, Historia, Madrid, Racionalismo, Residencia de Estudiantes, Semana Arquitectura, Urbanismo on 24 septiembre, 2014| Leave a Comment »
La Fundación Arquitectura COAM y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, junto con el Ayuntamiento de Madrid organizan la XI Semana de la Arquitectura 2014.
Tal como se explica en la página oficial del COAM, el objetivo de la Semana de la Arquitectura es dar a conocer y poner en valor la Arquitectura y el urbanismo en torno a MADRID entre todos los ciudadanos y visitantes de la ciudad . Este año, la Semana de la Arquitectura se celebrará del 3 al 12 de octubre y podrán realizarse visitas guiadas a 31 edificios, recorrer más de 30 itinerarios explicados por guías del COAM, y participar en otras muchas actividades como conferencias, charlas y exposiciones, todo de forma gratuita.
La Semana de la Arquitectura se desarrolla en toda la comunidad de Madrid con múltiples eventos organizados por las instituciones y empresas colaboradoras de la iniciativa, que representan una buena muestra de la actividad cultural de Madrid y que ayudan a difundir y entender el gran patrimonio arquitectónico y urbanístico del que disponemos.
Las inscripciones para los itinerarios organizados por la Fundación Arquitectura COAM comenzarán el 22 de septiembre:
10:00h. Presencialmente en la C/ Horateleza, 63.
Un recorrido lúdico por la biblioteca de los arquitectos churtitaga+de la cuadra salcedo hará que los participantes exploren y descubran determinados elementos clave del edificio. Ellos mismos elaborarán un juego de pistas y propondrán cambios y transformaciones en los distintos espacios.
Se analizarán los edificios del Centro Cultural y la Biblioteca, buscando la relación entre planos y construcción, además se propondrá modificaciones y transformaciones.Impartido por Chiquitectos. De 6 a 12 años.
Lugar: Biblioteca F. Lázaro Carreter
biblioteca@ayto-villacanada.es
Punto de partida: Calle de Santa Engracia, esquina con Raimundo Fernández Villaverde.
Finalización: Plaza de la Remonta
Duración: 1 hora y media
Plazas: 30
La Biblioteca Nacional de España tiene un edificio con historia. ¿Quién lo proyectó? ¿Quién lo construyó? ¿Cuál fue el resultado final? Paso a paso, recorriendo los pasillos y salas del Museo de la Biblioteca Nacional se van encontrando pistas, objetos y personajes que nos contarán su versión de esta misma historia: la construcción de este edificio, sus enredos y sus misterios.
Familias con niños de 6 a 12 años
Guía: Óscar da Rocha Aranda
Recorrido por el singular jardín de El Capricho de la Alameda de Osuna, erigido entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, para admirar la extraordinaria calidad artística de su jardín (de estilo inglés) y las diversas obras arquitectónicas y escultóricas que lo adornan.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 2h 30m. Zona: Barajas / Alameda de osuna
Guía: María Garcés Esteban
Sorprende encontrarse sin previo aviso con las escasas casitas que componían el “Madrid Moderno” original. El tiempo se detiene en el año 1890, cuando se alzó la 1ª fase de viviendas unifamiliares neomudéjares del arquitecto Julián Marín, el autor de “La Casa de las Bolas”. Un recorrido por las calles Castelar, Roma y Cardenal Belluga, junto a la actual Plaza de Toros.
Duración: 2h 30m. Zona: Salamanca /Guindalera
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Punto de partida: Metro Oporto (salida Valle de Oro)
Finalización: Plaza de Carabanchel
Duración: 2 horas
Guías: Moisés Casasola González de la Casa, Susana González García
Se propone realizar un recorrido por la arquitectura residencial que Gutiérrez Soto desarrolló en los barrios de Almagro y Ríos Rosas, donde podemos encontrar un buen número de soluciones para este tema. Se pretende trazar así su evolución profesional a lo largo del Racionalismo estricto, el denominado estilo Imperial o posteriores soluciones rigurosamente funcionalistas.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 2h 30m. Zona: Chamberí / Almagro
Guía: Violeta Gago Moral
Este itinerario por el centro de Madrid explicará el recorrido que hacían los recién coronados reyes en su entrada triunfal a la ciudad. Se hará especial énfasis en el simbolismo de estas entradas, explicando la arquitectura efímera que se construía para estas ocasiones así como los aspectos sociales.
CON REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 2h 30m. Zona: Retiro / Jerónimos
Guía: Miguel Díaz Rodríguez
En la ruta rastrearemos los restos de conjuntos industriales ferroviarios, en sus diversas facetas, así como las relaciones con su entorno. Tendremos oportunidad de observar de una manera directa y contrastada la evolución en el uso y conservación de dos estaciones históricas: Atocha y Delicias. Como remate, en el Museo del Ferrocarril, tendremos una presentación sobre las otras grandes estaciones de Madrid: Príncipe Pío, Nuevos Ministerios y Chamartín.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 3h. Zona: Retiro / Pacífico
Guía: Esther García Rubio
El paseo se inicia en el eje central de los jardines y se continúa por los paseos secundarios de modelo romántico. Se explicarán tanto los proyectos y trazados como las arquitecturas existentes. La visita finaliza con la visita a la Ermita de la Virgen del Puerto.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 1h – 2h. Zona: Centro / Palacio
CON INSCRIPCIÓN PREVIA en el Tfo 91 588 75 38 en horario de 9:00 a 14:00h
Punto de partida: Instituto Cervantes, en la calle Alcalá, esquina calle de Barquillo.
Finalización: Atocha
Duración: Dos horas
Guía: Óscar da Rocha Aranda
Itinerario donde se analizan algunas de las obras neomudéjares más representativas de Madrid, como la Plaza de Toros de Las Ventas, las antiguas Escuelas Aguirre (actual sede la Casa Árabe) y varios edificios residenciales o asistenciales del barrio de Salamanca.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 2h 30m. Zona: Salamanca /Guindalera
Guías: Moisés Casasola González de la Casa, Susana González García
Planteamos el paseo por tres de las zonas urbanas más emblemáticas del centro de Madrid. Analizaremos su importancia como intervenciones urbanas tratando puntos como su concepción, significado, usos y constitución. Desentrañaremos sus orígenes, proceso de generación y la evolución que han sufrido hasta su estado actual.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 2h 30m. Zona: Centro / Palacio
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Visita guiada por un técnico de la EMVS a varios edificios rehabilitados energéticamente y en proceso de rehabilitación, donde se está llevando a cabo el aislamiento de fachadas, cubiertas y forjados para mejorar el comportamiento energético.
Necesaria inscripción a partir del 22 de septiembre
Visita guiada al Palacio de Parque Florido con explicaciones de los diferentes usos de los espacios a lo largo del tiempo así como de la historia de la construcción del edificio. Uno de los pocos testimonios madrileños de los grandes mansiones burguesas de principios del siglo XX
Necesaria inscripción en el 91 561 60 84 (extensiones 111/101)
El edificio será explicado por técnicos del área de Patrimonio Histórico del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
El Palacio de Santa Cruz, actual sede del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, es un edificio barroco, que se sitúa en el corazón del Madrid de los Austrias. Fue mandado levantar por Felipe IV para albergar la Cárcel de Corte y la Sala de Alcaldes de Casa y Corte.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en esta página web
Recorrido por la historia y el interior del hotel Ritz acompañados por un guía del COAM.
NO ADMITE MÁS PLAZAS
EN EL HOTEL RITZ NO SE PUEDE RESERVAR PARA REALIZAR LA VISITA
Diseño y visita: Juan Carlos Rico (doctor en arquitectura y conservador del Museo del Traje).
Inscripciones: a partir del 23 de septiembre a través de formulario web
Información: 91 050 5600 (lunes – viernes / 10:00 – 14:00 h.)
jcarlos.rico@mecd.es
Guía: César Caparrós Sanz
Este recorrido en bicicleta en el sentido transversal “Oeste-Este” nos permite comprender el crecimiento de la ciudad. Atravesamos las sucesivas murallas y cercas, puertas y distintas estructuras urbanas que conforman Madrid, desde la Plaza de la Villa hasta el Jardín de la Fuente del Berro.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 2h 30m. Zona: Centro / Palacio
Guía:Gonzalo Martín Román
Los edificios tienen fecha de caducidad. Muy pocos perduran en el tiempo muchos años bajo el uso original con el que fueron concebidos. Los cambios sociales, culturales y económicos pueden propiciar que necesiten trasladarse a otro lugar o adaptarse a nuevas necesidades.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 2h. Zona: Centro / Cortes
Punto de partida: Arco de Cuchilleros
Finalización: Plaza de Matute
Duración: 1 hora y media
Espacio dedicado al diseño, de la mano del Estudio Lamela, autor del proyecto.
Visita al interior del edificio sede de la EMVS, antigua fábrica de lámparas Osram construido entre 1914 y 1916, destacado ejemplo de rehabilitación y transformación de un edificio industrial en una dependencia municipal
Necesaria inscripción: Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas. Teléfono 91 588 75 38 (de 9 a 14h). C/ Hermanos García Noblejas, 16
Máximo: 40 personas.
*Las mujeres que asistan a la visita tendrán que ir con la cabeza cubierta.
Aforo máximo 40 personas
El edificio será explicado por técnicos del área de Patrimonio Histórico del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
El Palacio de Santa Cruz, actual sede del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, es un edificio barroco, que se sitúa en el corazón del Madrid de los Austrias. Fue mandado levantar por Felipe IV para albergar la Cárcel de Corte y la Sala de Alcaldes de Casa y Corte.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en esta página web
Recorrido por la historia y el interior del hotel Ritz acompañados por un guía del COAM.
NO ADMITE MÁS PLAZAS
EN EL HOTEL RITZ NO SE PUEDE RESERVAR PARA REALIZAR LA VISITA
Diseño y visita: Juan Carlos Rico (doctor en arquitectura y conservador del Museo del Traje).
Inscripciones: a partir del 23 de septiembre a través de formulario web
Información: 91 050 5600 (lunes – viernes / 10:00 – 14:00 h.)
jcarlos.rico@mecd.es
Guía: Natalia Quintanar Fernández
Se propone realizar un recorrido por los edificios históricos del centro de Madrid, desde Fuencarral y Gran Vía, pasando por Callao, Ópera y la calle Alcalá, visitando los edificios que albergaban el cine y ocio de los madrileños, y como sólo unos pocos han logrado sobrevivir y en que se han ido transformando y adaptando el resto de edificios.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 3h 30m. Zona: Chamberí / Arapiles
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Visita a la exposición Práctica Global comentada por Juan Herreros, dentro ciclo La Casita Azul, comisariado por Jacobo García-Germán, que en esta ocasión muestra diversas propuestas de Estudio Herreros.
Comisario del ciclo La Casita Azul y diseñador del pabellón donde se expone: Jacobo García-Germán
Punto de partida: Plaza de Callao
Finalización: Alonso Martínez
Duración: 1 hora y media
Punto de partida: Puerta del cuartel de Conde Duque, frente a la plaza de los Guardias de Coprs
Finalización: Plaza de Oriente
Duración: 2 horas y cuarto aprox.
148 viviendas de con Protección Pública de Precio Limitado VPPL , promovidas por la EMVS . Proyecto básico del arquitecto D. Arata Isozaki y proyecto de ejecución de SACYR con la colaboración de D. Rafael Humbert Fernández.
Guía: Miguel Ángel de los Mozos Blanco
La visita se desarrollará a lo largo de la Gran Vía, repasando su historia, su relación con la ciudad, sus edificios y las transformaciones que ha sufrido todo el conjunto; centrándonos en los teatros y como han evolucionado. Todo ello a través de sus tres tramos limitados por Alcalá, Red de San Luis, Callao y Plaza de España.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 2h – 3h. Zona: Centro / Justicia
Visita guiada al Palacio de Parque Florido con explicaciones de los diferentes usos de los espacios a lo largo del tiempo así como de la historia de la construcción del edificio. Uno de los pocos testimonios madrileños de los grandes mansiones burguesas de principios del siglo XX
Necesaria inscripción en el 91 561 60 84 (extensiones 111/101)
El edificio será explicado por técnicos del área de Patrimonio Histórico del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
El Palacio de Santa Cruz, actual sede del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, es un edificio barroco, que se sitúa en el corazón del Madrid de los Austrias. Fue mandado levantar por Felipe IV para albergar la Cárcel de Corte y la Sala de Alcaldes de Casa y Corte.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en esta página web
Guía: Fernando del Barrio Pelaz
El intineraro tiene como objetivo observar, a través del cine, la creación y evolución de la arquitectura y el urbanismo de Madrid, no sólo desde el punto de vista físico y tangible, más inmediato, sino también teniendo en cuenta la mirada subjetiva de la gran pantalla y la apreciación que distintos directores tienen del “escenario” madrileño.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 2h 30m. Zona: Retiro / Jerónimos
CON INSCRIPCIÓN PREVIA en el Tfo 91 588 75 38 en horario de 9:00 a 14:00h
Espacio dedicado al diseño, de la mano del Estudio Lamela, autor del proyecto.
Punto de partida: plaza de Cibeles, en la puerta del Palacio Cibeles (Ayuntamiento)
Finalización: Gran Vía
Duración: 1 hora y media
Punto de partida: Metro Oporto (salida Valle de Oro)
Finalización: Plaza de Carabanchel
Duración: 1 hora y media
Espacio dedicado al diseño, de la mano del Estudio Lamela, autor del proyecto.
Visita al interior del edificio sede de la EMVS, antigua fábrica de lámparas Osram construido entre 1914 y 1916, destacado ejemplo de rehabilitación y transformación de un edificio industrial en una dependencia municipal
Guía: Andrés Cidoncha Marañón
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Necesaria inscripción: Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas. Teléfono 91 588 75 38 (de 9 a 14h). C/ Hermanos García Noblejas, 16
Máximo: 40 personas.
*Las mujeres que asistan a la visita tendrán que ir con la cabeza cubierta.
Guía: Miguel Ángel de los Mozos Blanco
La visita se desarrollará explicando la obra del arquitecto catalán en la ciudad de Madrid, haciendo un repaso por su obra arquitectónica y escultural en las distintas etapas. El Consejo General del Poder Judicial, el Palacio de Longoria, el Monumento a Alfonso XII, La Equitativa…
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 2h – 3h. Zona: Centro / Justicia
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Visita guiada al Palacio de Parque Florido con explicaciones de los diferentes usos de los espacios a lo largo del tiempo así como de la historia de la construcción del edificio. Uno de los pocos testimonios madrileños de los grandes mansiones burguesas de principios del siglo XX
Necesaria inscripción en el 91 561 60 84 (extensiones 111/101)
Diseño y visita: Juan Carlos Rico (doctor en arquitectura y conservador del Museo del Traje).
Inscripciones: a partir del 23 de septiembre a través de formulario web
Información: 91 050 5600 (lunes – viernes / 10:00 – 14:00 h.)
jcarlos.rico@mecd.es
Guías: Moisés Casasola González de la Casa, Susana González García
Se propone realizar un recorrido por la arquitectura residencial que Gutiérrez Soto desarrolló en los barrios de Almagro y Ríos Rosas, donde podemos encontrar un buen número de soluciones para este tema. Se pretende trazar así su evolución profesional a lo largo del Racionalismo estricto, el denominado estilo Imperial o posteriores soluciones rigurosamente funcionalistas.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 2h 30m. Zona: Chamberí / Almagro
Punto de partida: Puerta de la ermita de San Antonio de la Florida (Glorieta de San Antonio de la Florida, 5)
Finalización: Legazpi
Duración: 2 horas
Punto de partida: puerta de la Iglesia de San Jerónimo el Real
Finalización: Glorieta del Ángel Caído
Duración: 1 hora y media
Guía: María Garcés Esteban
Los madrileños que no son niños aún recuerdan la Casa de Fieras del Retiro, con sus animales “exóticos” tras las rejas y los osos en el gran foso central. Ahora esas jaulas albergan los libros de la nueva Biblioteca del parque, llamada “Eugenio Trías”, en homenaje al filósofo fallecido. Visitaremos este y otros “Caprichos” de Fernando VII en este recorrido que fue el “Reservado” del Rey.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 2h 30m. Zona: Retiro / Jerónimos
Visita guiada al Palacio de Parque Florido con explicaciones de los diferentes usos de los espacios a lo largo del tiempo así como de la historia de la construcción del edificio. Uno de los pocos testimonios madrileños de los grandes mansiones burguesas de principios del siglo XX
Necesaria inscripción en el 91 561 60 84 (extensiones 111/101)
Guía: Violeta Gago Moral
Se propone realizar un recorrido por la arquitectura de Antonio Palacios, visitando el itenrior de edificios con El Palacio de Comunicaciones, El Círculo de Bellas Artes y el actual Instituto Cervantes, entre otros.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 2h – 3h. Zona: Retiro / Jerónimos
Guía: María Garcés Esteban
Visita dedicada a la divulgación del rico patrimonio arquitectónico que alberga los establecimientos de este entorno. Analizaremos la transformación social y urbana del barrio a través de sus comercios, los tradicionales que aún perviven, y los vanguardistas de reciente creación. Ejemplos como el de “ROBUSTIANO DÍEZ OBESO. SIMIENTES, SEMILLAS, GRANOS Y LEGUMBRES” o “LA DUQUESITA. CONFITERÍA Y REPOSTERÍA”.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 2h 30m. Zona: Centro / Justicia
Punto de partida: puerta de la Iglesia de San Jerónimo el Real
Finalización: Glorieta del Ángel Caído
Duración: 1 hora y media
En torno histórico de Regiones Devastadas, el salón abovedado del Ayuntamiento y otros edificios singulares como el Centro Cultural La Despernada, la Biblioteca F. Lázaro Carreter y la sede de la Policía Local, como ejemplos de arquitectura moderna.
Inicio del recorrido Plaza de España- Villanueva de la Cañada.
Inscripciones: en la Biblioteca F. Lázaro Carreter
infobiblioteca@ayto-villacanada.es
Visita guiada, abierta, realizada por profesores del Grado Paisajismo de la Universidad Camilo José Cela. Salida desde la entrada al parque por Paseo de la Alameda de Osuna.
+info architecture@ucjc.edu
Diseño y visita: Juan Carlos Rico (doctor en arquitectura y conservador del Museo del Traje).
Inscripciones: a partir del 23 de septiembre a través de formulario web
Información: 91 050 5600 (lunes – viernes / 10:00 – 14:00 h.)
jcarlos.rico@mecd.es
La Biblioteca Nacional de España tiene un edificio con historia. ¿Quién lo proyectó? ¿Quién lo construyó? ¿Cuál fue el resultado final? Paso a paso, recorriendo los pasillos y salas del Museo de la Biblioteca Nacional se van encontrando pistas, objetos y personajes que nos contarán su versión de esta misma historia: la construcción de este edificio, sus enredos y sus misterios.
Familias con niños de 6 a 12 años
Guía: Óscar da Rocha Aranda
La calle Alcalá alberga obras muy representativas del eclecticismo madrileño, como la Iglesia de San Manuel y San Benito (neobizantina), el Palacio de Zabálburu (neogótico racionalista), el Palacio de Linares (neobarroco), el Banco de España (neorrenacentista) y el Palacio de Cibeles, ejemplar del eclecticismo renovador de comienzos del siglo XX.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 2h 30m. Zona: Salamanca / Recoletos
Guía: Francisco Javier Cremades Fernández
Recorrido por el núcleo fundacional de la Ciudad Universitaria de Madrid, comprendiendo sobre el terreno el desarrollo de la batalla de Madrid y posterior estancamiento del frente, y su impacto sobre las edificaciones existentes en el lugar y su posterior proceso de reconstrucción.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 1h 30m. Zona: Moncloa-Aravaca / Ciudad universitaria
Punto de partida: Instituto Cervantes, en la calle Alcalá, esquina calle de Barquillo.
Finalización: Atocha
Duración: Dos horas
Espacio dedicado al diseño, de la mano del Estudio Lamela, autor del proyecto.
Guía: María Garcés Esteban
Visita dedicada a la divulgación del rico patrimonio arquitectónico que alberga los establecimientos de este entorno. Analizaremos la transformación social y urbana del barrio a través de sus comercios, los tradicionales que aún perviven, y los vanguardistas de reciente creación. Ejemplos como el de “ROBUSTIANO DÍEZ OBESO. SIMIENTES, SEMILLAS, GRANOS Y LEGUMBRES” o “LA DUQUESITA. CONFITERÍA Y REPOSTERÍA”.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 2h 30m. Zona: Centro / Justicia
Guía: Francisco Javier Cremades Fernández
Recorrido por los edificios más representativos de las instituciones religiosas asentadas en torno a la plaza de Chamberí, que constituyen el primer núcleo de edificación de la zona, formando un conjunto de extraordinario valor arquitectónico al responder todos ellos a la construcción en ladrillo tan característica de la época.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 1h 30m. Zona: Chamberí / Almagro
Guía: María Rosa Gomez Del Álamo
Madrid Río se ha convertido en un espacio deportivo y de encuentro donde niños y mayores disfrutan. Además de incluir desde un parque natural como la Casa de Campo, a un parque artificial, la cornisa de Madrid y edificios nuevos carismáticos (la Caja Mágica) y recuperaciones (Matadero Madrid). Entretenimiento y cultura.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 3h. Zona: Arganzuela / La chopera
Guía: Esther García Rubio
El recorrido se inicia situando tanto las partes del Palacio existentes como las desaparecidas. Después se paseará por los jardines donde se explicarán las arquitecturas más interesantes de su interior, así como las que han sido eliminadas: estanques, fuentes, esculturas, pabellones, la ría chica o el jardín del parterre.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 2h 30m. Zona: Retiro / Jerónimos
Guía: Óscar da Rocha Aranda
En el eje de la calle Mayor y su entorno se encuentran algunas de las mejores muestras del modernismo madrileño, tanto en su vertiente art nouveau franco-belga (Casa Ruiz de Velasco, Compañía Colonial y edificio de la Botica Reina Madre), como en la más ecléctica (obras del arquitecto Valentín Roca).
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 2h 30m. Zona: Centro / Sol
Guías: Moisés Casasola González, Susana González García
Al amparo de una ley que pretendía dar solución al problema de la vivienda obrera, nacen colonias de viviendas de lujo que traen a España un nuevo lenguaje arquitectónico. El Viso y Parque Residencia son destacados ejemplos del Racionalismo Madrileño en relación directa con la arquitectura desarrollada por la Bauhaus.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM).
Duración: 2h 30m. Zona: Chamberí / Ríos Rosas
Punto de partida: Puerta de la ermita de San Antonio de la Florida (Glorieta de San Antonio de la Florida, 5)
Finalización: Legazpi
Duración: 2 horas
Guía: Jesús Arias Ahijado
Un recorrido siguiendo el trazado de las primeras murallas de Madrid, destacando su importancia en el funcionamiento y posterior desarrollo de la ciudad. Visitaremos los tramos que sobreviven e indagaremos sobre la huella de la presencia de los que se perdieron para comprender mejor los primeros siglos de esta urbe.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 2h 30m. Zona: Centro / Palacio
Guía: Óscar da Rocha Aranda
Un itinerario para descubrir, entre otros muchos, tres de los mejores edificios del modernismo madrileño: el Palacio de Longoria (el ejemplar más conocido de influencia art nouveau), la llamada Casa de los Lagartos (el ejemplo más significativo de modernismo secesionista vienés) y las viviendas Carnicero (muy vinculadas al Liberty italiano).
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Duración: 2h 30m. Zona: Chamberí / Trafalgar
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
De los 31 edificios unicamente 3 requieren inscripción. En el resto de edificios, basta con acudir en el horario marcado para realizar la visita guíada.
Los edificios que requieren inscripción son:
-Cuartel General de la Armada (lunes 6 octubre)
-Sede Repsol (jueves 9 octubre)
-Embajada Alemana (jueves 9 octubre)
Las inscripciones a estos 3 edificios comenzarán el 22 de septiembre:
10:00h. Presencialmente en la C/ Horateleza, 63.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
10:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web)
Guías: Javier Reyes Sainz, María Tellez Bernal, Maria Lara Mijancos y Jaime González García.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Guías: Pablo Rivera Posse, Sara Herrera García-Gil y Patricia de Elena Santos
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
10:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web).
Guías: Sandra Hernández Dieguez, Javier Soriano Abellán, Claudia Salvarani Díez y Fangyi Chen Chen.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
10:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web).
Guías: Raúl Custodio Trápaga, Guadalupe Bernabé Redondo, Ester Martín Vicente y José Veguilla Albacete.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
10:00 visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web)
Guías: Oscar Da Rocha Aranda, Ángela Santabaya González y Víctor Machota Barrientos
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
10:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web).
Guías: Juan José Martínez Navarro, Silvia Esteban Vigara y Julia López Viñas.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
9:30h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web)
Guías: Elena Isabel Cerro Martín, Francisco Javier Cremades Fernández y María Rosa Gómez del Álamo
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
10:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web)
Guías: Mª Ángeles Crespo Pérez, Sandra Hernández Dieguez y Laura Salvador González.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
10:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web).
Guías: Juan José Martínez Navarro, Ángela Santabaya González, Sagrario González López y Paula de Cruz Bernal.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
10:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web)
Guías: María Garcés Esteban, Javier Reyes Sainz y Miguel Ángel de los Mozos Blanco
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
10:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web)
Guías: Amparo Santisteban López y Pablo M. Ibañez Vidal
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
14:30h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web).
Guías: Esther García Rubio y Ester Martín Vicente.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
9:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web)
Guías: Mª Ángeles Crespo Pérez, Mª Luisa Muñoz González y Gloria Benito Arazana.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
10:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web)
Guías: Susana González García, Javier Soriano Abellán y Julia López Viñas
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
10:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web)
Guías: Miguel Díaz Rodriguez y Cristina Heras Sevilla
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
Guías: Esther García Rubio y Ester Martín Vicente.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
15:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web)
Guías: Amparo Santisteban López, Sofía Marín Rodrigo y Laura Canto López.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
15:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web).
Guías: Adriana Lorenzo Gil, Guadalupe Bernabé Redondo y Moises Casasola González.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Guías: Violeta Gago Moral, Amparo Santisteban López, Javier Reyes Sainz y Lucía Gómez Miguel.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
Guías: Elena Isabel Cerro Martín, Francisco Javier Cremades Fernández y María Rosa Gómez del Álamo
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
9:30h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web).
Guías: César Caparrós Sanz, Natalia Quintanar Fernández y Elena Iglesias Rodríguez.
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA a partir del 22 de sept. en la web o C/ Hortaleza 63 (COAM). L-V 10:00-14:00 y 16:00-20:00h.
Guías: Sandra Hernández Dieguez y Patricia de Elena Santos
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
Visita exterior y zonas comunes. No se accede a ninguna vivienda.
10:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web)
Guías: María Tellez Bernal y Javier de Sigmaringa Sabio.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
11:30h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web).
Guías: Sara Herrera García-Gil, Pablo M. Ibañez Vidal, Raul Custodio Trápaga y Beatriz Sánchez Paniagua.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
10:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web).
Guías: Mª Ángeles Crespo Pérez, Ángela Santabaya González, Gonzalo Martín Román y Mª Luisa Muñoz González.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
10:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web)
Guías: Fernando del Barrio Pelaz y Andrés Cidoncha Marañón
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
10:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web)
Guías: Pablo Rivera Posse, Víctor Machota Barrientos y Mª Cristina López Guerrero
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
10:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web).
Guías: Juan José Martinez Navarro, Oscar da Rocha Aranda, Javier Soriano Abellán y Lucía Gómez Miguel.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
14:00h visita visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web).
Guías: Jesús Arias Ahijado y Javier de Sigmaringa Sabio.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
Guías: Adriana Lorenzo Gil, Guadalupe Bernabé Redondo y Moises Casasola González.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
10:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web).
Guías: Juan José Martinez Navarro, Mª Ángeles Crespo Pérez, Gloria Benito Arazana.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
10:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web).
Guías: Miguel Díaz Rodriguez, Sagrario González López, Sergio López Martín y Cristina Rodriguez Carrillo.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
10:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web).
Guías: César Caparrós Sanz, Cristina Heras Sevilla, Pablo Quintanal Junquera.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
Guías: Jesús Arias Ahijado y Javier de Sigmaringa Sabio.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
11:00h visita técnica para colegiados (inscripción en esta página web).
Guías: Violeta Gago Moral, Elena Isabel Cerro Martín, Natalia Quintanar Fernández, Laura Salvador González y Mar Pérez-Ayala Barrios.
No requiere inscripción previa, el edificio será explicado por guías del COAM que formarán grupos a la entrada.
Guías: Amparo Santisteban López, Sofía Marín Rodrigo y Laura Canto López.
Posted in A Coruña, Arquitectura, Arte, Derribos, España, Especulación, Exposiciones, Ferrol, Fotografía, Galicia, Historia, Industrialización, Ingeniería, Mercados, Patrimonio Histórico, Politica, Racionalismo, Sociología, Urbanismo, tagged Architecture, Arquitectura, Arte, Barrios, Derribos, España, Especulación, Ferrol, fotos, Galicia, Historia, Rodolfo Ucha Piñeiro, Ruinas, Urban Decay, Urbanismo on 1 septiembre, 2014| 2 Comments »
Recientemente ha tenido lugar en en el Centro Torrente Ballester de la ciudad de Ferrol una exposición titulada Rodolfo Ucha Piñeiro. Construíndo/ Construyendo Ferrol, dedicada a mantener viva la figura y la obra que este importante arquitecto desarrolló en Ferrol.
La exposición proponía una revisión actualizada del legado arquitectónico de Rodolofo Ucha Piñeiro, renovador de la estética de la ciudad de Ferrol mediante la introducción de los nuevos estilos arquitectónicos de su tiempo.
A partir de fotografías, documentos históricos e imágenes de archivo se recordaba su papel como el gran arquitecto civil de la ciudad de Ferrol, creador de gran parte de sus edificios más significativos y singulares.
Recogiendo algunos contenidos de la muestra, repasaremos brevemente en el artículo unos cuantos ejemplos de la obra que el arquitecto dejó en la ciudad.
Rodolfo Ucha Piñeiro, nació en Vigo en 1882 y obtuvo la plaza de Arquitecto minicipal de la ciudad de Ferrol en 1908, con un sueldo de 5.000 pesetas anuales, puesto que desempeñó hasta 1936. Fue el responsable de numerosas reformas y de proyectos de urbanización, así como el autor de muchos de los edificios que hoy destacan en la ciudad y también de algunos por desgracia demolidos por la presión de los intereses especulativos. La imagen actual de Ferrol no se entiende sin su labor y sus proyectos .
Ucha Piñeiro fue un arquitecto ecléctico que durante toda su carrera mantuvo una gran permeabilidad hacia las nuevas corrientes estéticas que se desarrollaron durante el primer tercio del siglo XX. Supo recoger en su aspecto formal y con gran despliegue imaginativo desde el Modernismo hasta el Racionalismo, pasando por el Art Déco y el Nuevo Eclecticismo.
Entendia su trabajo el arquitecto como una intervención que dotaba al tejido urbano por medio de los edificios de elementos individualizados que debían ser singulares y distintivos, dotados de capacidad representativa para embellecer y dar carácter propio al espacio que ocupaban. Y así lo hizo, esforzándose por adaptarse a los gustos estéticos imperantes en cada momento y aportando siempre soluciones eficientes y originales.
Los modelos formales de Ucha se fueron renovando siguiendo las corrientes dominantes a las que tenía acceso, teniendo en cuenta las limitaciones geográficas del espacio donde ejercía su profesión, y casi siempre vinculadas a congresos nacionales o internacionales adonde acudía para conocer las novedades y los aires nuevos que corrían por el mundo.
El Modernismo de Ucha, por ejemplo, que es por lo que más se le conoce, se percibe en la organización de las fachadas, en el diseño de vanos, puertas, rejas de balcones y, en general, en la estética de los elementos decorativos.
La Fonda Suiza, proyecto de 1909, cuenta con tres crujías, dos paralelas y una perpendicular más estrecha por donde se accedía al inmueble. En 1927 se le añadió una altura, desapareciendo el “clásico” acroterio inicial y algunos elementos decorativos propios del periodo de su construcción.
Alzado original de una de las fachadas de la Fonda Suiza (1909).
Estéticamennte el edificio muestra detalles “Beaux Arts“ en las ménsulas de los balcones mezclando elementos curvilíneos y otros geométricos “Sezession“, en un conjunto ecléctico que intuye de modo genérico una influencia de la estética del Modernismo.
Planta baja y de los pisos primero y segundo de la Fonda Suiza (1909).
El Hotel Suizo, de 1916, aunque fue inicialmente encargado al arquitecto Manuel Alba, acabó por proyectarlo Ucha y fue el segundo edificio de mayor volumen construido en la década. Su estilo apuntaba al Eclecticismo finisecular parisino, desvinculado ya de las corrientes del Modernismo. En 1973 se vació por completo y se le sometió a una reestructuración que, aunque respetó las tres fachadas, desvirtuó el conceptó original del edificio.
Hotel Suizo en 1917. Se pueden observar los tres frentes que presentaban un lenguaje formal unitario con aires de Eclecticismo francés.
Se trata del último de los tres grandes edificios comerciales proyectados por Rodolfo Ucha Piñeiro, tras la Fonda Suiza (hoy Hotel Suizo) y el propio Hotel Suizo. El proyecto manifiesta cierto modernismo tardío, testigo del intento de Ucha Piñeiro por sintetizar las corrientes más ornamentalistas del pasado más próximo y los postulados del Nuevo Eclecticismo y el Monumentalismo, desde la perspectiva de la tradición local, destacando el uso de la cantería de granito.
Tras el cierre del hotel (fue sede del Banco de Bilbao), el edificio se rehabilitó en los años 90 sufriendo una “mutilación” estética que eliminó uno de sus símbolos más característicos, los tejadillos.
Dos imagenes del edificio del Hotel “Ideal Room”, inaugurado en 1917. Después de su “mutilación”, el cierre sucesivo de los negocios en sus bajos, el último o en octubre de 2012 como tienda de la cadena Zara, dejan al edificio en una situación de aparente e inmerecida decadencia. (Foto: Diario de Ferrol, 2014)
Este mercado de pescado es uno de los edificios más singulares del Barrio de la Magdalena. Se construyó como unidad aneja al Mercado Central proyectado en 1886 que más adelante se derribaría para volverlo aconstruir. El edificio de la Pescadería nació como una frágil construcción también derribada y edificada en nueva planta según proyecto de Ucha Piñeiro.
Alzado de uno de los dos testeros de la nave de la Pescadería, 1910.
Se trata de una edificación algo anacrónica por su estilo marcadamente modernista en un periodo en el que se imponía cierto Monumentalismo para los edificios públicos. Lo cierto es que el proyecto, de 1910, siguió al pie de la letra lo marcado entonces, sin que el concepto formal condicionase la función útil del edificio.
Moderno cinematógrafo, polivalente, que podía albergar representaciones teatrales y espectáculos diversos. Constaba de sótano, plantas baja y primera dedicadas a cine, y terraza que se utilizaba para proyecciones y para bailes y festivales al aire libre cuando el inestable verano ferrolano lo permitía.
Cine Callao de Ferrol, alzado. El cine tenía capacidad para 1.000 espectadores repartidos en “21 filas de 24 butacas cada una, 13 palcos, anfiteatro y grada”.
El Cine Callao de Ferrol, edificio de gran singularidad, especialmente dentro de la producción de Ucha Piñeiro, posiblemente se inspirase en los diseños racionalistas del madrileño Luis Gutiérrez Soto, que ya había proyectado varios cines en la capital española (Callao, Europa y Barceló).
Su aspecto, de deliberado carácter Art Déco, constituyó uno de los edificios más efectistas de la ciudad cumpliendo su función de servir de reclamo para el espectáculo que siempre albergaban sus paredes. Para ello, la torre-faro a modo de alminar o minarete, destacaba en el skyline y llamaba al pagano disfrute del séptimo arte. Este reclamo simbolizaba también la torre del faro que proyecta una luz, en este caso la del proyector, que abre la ciudad al resto del mundo con sus películas.
El Cine Callao representó -en palabras de Bernardo Castelo Álvarez – “el emblema más genuino del cosmopolitismo de Ferrol del momento, al integrarse dentro de la corriente general de construcción de grandes cinematógrafos que, tanto en España como en los restantes paises europeos y, muy especialmente, en Norteamérica se erigían en las ciudades para acoger, pero también para simbolizar, al gran espectáculo popular contemporáneo que era el cine“.
Por desgracia, el edificio fue víctima de la ambición especulativa y del interés inmobiliario alimentado por la ignorancia y por el desdén hacia la historia. Se derribó en 1976 para construir una sede bancaria de dudoso gusto que rompió por completo con la armonía de la calle.
Cine Callao, dibujo a mano alzada de Rodolfo Ucha Piñeiro (1935).
Planos planta del Cine Callao de Ferrol (1935).
Este curioso edificio, situado en lo alto de la colina de la antigua aldea de Canido en el término de Ferrol, constituye uno de las más singulares construcciones proyectadas por encargo por el arquitecto Ucha. El “chalet“, carente de unidad estilística, apunta aires de casa de indiano, con elementos desproporcionados y cierto monumentalismo que se suma a detalles regionalistas de carácter local. A este extraño sincretismo -llama especialmente la atención la torre “victoriana” que destaca por encima de todo el edificio-, hay que añadirle el estado de abandono en que se encuentra y su progresivo deterioro, razón por la que su visión resulta siempre algo misteriosa.
El “misterioso” chalé de Canido, encargado a Ucha en 1921 por el comerciante Juan Sixto Váxquez, muestra su particular tipología con aires de casa de indiano. (Foto: Enrique F. Rpjo, 2013)
Ferrol, urbano y cultural (Guía turística en PDF. Concello de Ferrol)
Ferrol en feminino. Mulleres na historia da cidade (Guía turística en PDF. Concello de Ferrol)
Rodolfo Ucha Piñeiro (Wikipedia)
Rodolfo Ucha Piñeiro. Descubrindo a tua cidade (CTB, PDF)
Modernismo en Ferrol (Folleto turístico, PDF)
Bernardo M. Castelo Alvarez, Rodolfo Ucha Donate, Joaquín Fernández Madrid
Rodolfo Ucha Piñeiro y la arquitectura de Ferrol (1909-1949)
Diputación Provincial de A Coruña. Imprenta Provincial
A Coruña, 2000
Bernardo M. Castelo Alvarez
Ferrol: morfología urbana y arquitectura civil, 1900-1940
Universidade da Coruña
A Coruña, 2000
Posted in A Coruña, Aburguesamiento, Arte, España, Exposiciones, Ferrol, Fotografía, Galicia, Historia, Inmigración, Oficios, Pobreza, Sociología, Urbanismo, tagged Arte, España, Ferrol, fotos, Galicia, Historia, Pobreza on 30 octubre, 2013| 2 Comments »
Fotógrafos con cámara, uno descubriendo el objetivo y el otro midiendo el tiempo de exposición (Foto: Máximino Reboredo, ca. 1890-1899).
Acudí a “Pano de fondo/ Paño de fondo”, una exposición de fotografía de estudio hecha fuera del estudio, hace casi un año. Aunque me hubiera gustado hacer el comentario entonces, he esperado. La muestra era itinerante y las referencias a la misma eran constantes en función de cada nueva sede.
Aquella exposición, que pude ver en Ferrol, mostraba una colección de ímágenes, casi todas de aldeanos y comerciantes retratados frente a sus casas, delante de un telón de fondo, en referencia a los telones que los fotógrafos de aquellas épocas colocaban detrás de los retratados, con los que buscaban idealizar el contexto o simplemente “despegar” la figura del fondo indigno de un muro de patio. Desde humildes colchas a paños más elaborados con paisajes o interiores de pazos . El fotógrafo llevaba su estudio ambulante donde hiciera falta, pues ese era su oficio. Decía el tríptico de la exposición que ésta no pretendía ser “un catálogo de la fotografía de estudio realizada en en Galicia en este periodo”. Simplemente “intentaba acercar la fotografía, profundizando en ella a través de los muchos fotógrafos que participaron en su realización en la época”. Desde el estudio y fuera de él.
En esta exposición itinerante propuesta por Novacaixagalicia, que ha estado más de tres años -dese 2010- recorriendo Galicia, el acercamiento a la fotografía de estudio se componía de dos partes bien diferenciadas, una formada por copias realizadas entre 1880 y 1960 y firmadas por sus autores en el momento; y otra compuesta por copias actuales obtenidas a partir de los negativos originales de la época.
A través de las fotos de la exposición han aflorado los recuerdos y la memoria colectiva se recupera. “Pano de fondo/ Paño de fondo” recogía cerca de 100 imágenes que acercaban al visitante a la fotografía de estudio -aunque en el espacio propio del fotografiado-, tratando de ahondar en ella y en sus aspectos técnicos y sociológicos. Sin la especial intención de ser un catálogo exhaustivo de los retratistas de la época, la muestra hacía primar la imagen sobre el objeto, ya que la imagen es la que soporta la historia, la que siempre deja constancia de la memoria de una época.
Se dice en el texto que ayudaba a entender mejor la exposición, que en el amplio periodo que iba de 1880 a 1960 se reprodujeron modelos preestablecidos para la ocasión influidos por las tendencias que publicitaban las revistas de moda y que los fotógrafos se adaptaban a las necesidades-exigencias de la sociedad de la época. En las fotografías era normal que se e retocasen a lápiz las facciones a resaltar y las poses recalcaban el carácter particular para el cual se requería la imagen. Con el paso del tiempo la fotografía sirvió para marcar la evidencia de las diferencias sociales, que también se remarcaba según las fotografías fueran o no de estudio, según el “paño de fondo” usado y según el retoque a lápiz realizado por el fotógrafo. Y, ya en las ciudades, también importaba el prestigio del fotógrafo.
Tres militares, ca. 1890-1899 y hombre con zapatos bicolores, ca. 1980-1899. (Foto: Máximo Reboredo).
En general, las fotografías tenían un carácter iniciático o lúdico. Podían retratar bautizos, primeras comuniones y matrimonios. También, en las clases modestas, EL ingreso en algún tipo de institución, religiosa o militar, o las partidas a la emigración. Igualmente, se contrataba al fotógrafo para dejar constancia de alguna celebración extraordinaria de carácter ritual como romerías o fiestas locales, en cuyo caso el “telón de fondo” se situaba en la puerta de las casas o en las huertas, llevando el estudio a la casa del cliente.
Posted in Arquitectura, Arte Urbano, Asturias, Avilés, Barrios, Cine, Construccion, España, Exposiciones, Fotografía, Historia, Industrialización, Inmigración, Pobreza, Politica, Racionalismo, Redes, Sociología, Urbanismo, tagged Architecture, Arquitectura, Arte, Barrios, Blogs, Cine, Cines, España, Festivales, fotos, Historia, Industria, Racionalismo, Redes, Urbanismo on 10 julio, 2013| Leave a Comment »
Entre los días 16 y el 20 de Julio de este año se va a celebrar la pimera edición del Festival Internacional de Cine y Arquitectura de Avilés que se llevará a cabo en el Centro Niemeyer.
En el certamen, cuya organización corre a cargo de la productora Dímelo a Mí, se proyectarán películas de ficción y documentales centradas en cuestiones urbanas y arquitectura.
Ojoconico.org se encarga de la programación de la sección de Arquitecturas Filmadas que se exhibirán desde el miércoles 17 hasta el sábado 20 a las 19.30 en el cine del Centro Niemeyer. Las proyecciones irán precedidas de una conferencia y después habrá un debate sobre las cuestiones presentadas por el documental. Para ello, se pretende contar con la presencia varios de los realizadores de los documentales. El acceso a las películas de esta sección será abierto y gratuito.
Además de todas las proyecciones, durante los días del festival también habrá actuaciones y conciertos (ver programación).
Desarrollo urbano de Avilés (en Urban Idade)
Arquitectura y cine en Argentina: Le Corbusier y Salamone (en Urban Idade)