Unos chalés en la playa de Somo y el temporal (Cantabria)

En Somo, frente a Santander, las olas invadieron la playa y arramblarón cuanto encontraron en su camino. Y en su camino se toparon con una serie de chalets construidos en la década de los ochenta del pasado siglo.
Las consecuencias del encontronazo tuvieron cierta gravedad económica para los propietarios de las viviendas.

Chalés_Somo_2014_Diario Montañés
Chalés en la playa de Somo (Foto: Diario Montañés, 2014)

Los pasados 1 y 2 de marzo de 2014, según explicaciones de técnicos en la materia, la combinación de una profunda borrasca sobre las islas Británicas y un potente anticiclón en las Azores, produjo una situación de vientos intensos y fuerte oleaje en las costas del norte y noroeste de la Península Ibérica, que efectó de manera acusada a la Comunidad cántabra.
En Somo, frente a Santander, las olas invadieron la playa y arramblarón cuanto encontraron en su camino. Y en su camino se toparon con una serie de chalets construidos en la década de los ochenta del pasado siglo.
Las consecuencias del encontronazo tuvieron cierta gravedad económica para los propietarios de las viviendas, sin que nadie resultase herido.

Chalés_Somo_2014_EFE-02
Chalés en la playa de Somo (Foto: EFE, 2014)

Lo extraño del suceso no ha sido ver como el mar avanzaba hasta su encuentro violento con las casas causando destrozos. Al contrario, lo difícil es entender qué hace una urbanización a menos de 100 metros del mar, levantada en medio de la playa, por delante de la protección dunar y amparada por un muro de hormigón armado para prevenir las mareas. No parece extraño, pués, que hechos como este puedan producirse, conocido el  común desprecio que suele manifestarse cuando de retar a las fuerzas de la Naturaleza se trata. Más aún a sabiendas del cambio climático y del calentamiento global que ya se deben considerar como  fenómenos más que evidentes y a los que habría que prestar más atención.

Hace cerca de siete años escribí en este mismo blog unas líneas en las que manifestaba mi asombro al ver cómo se construían edificios y urbanizaciones a pié de costa y en primerísima línea de playa, sin ningún pudor ni preocupación por la posible destrucción de ecosistemas sensibles y sin temor a las posibles consecuencias por el devenir natural de las cosas. Lo hice en referencia precisamente a esta Urbanización de Somo, un ejemplo revelador de cómo se pasa la excavadora por encima de dunas y playas para crear nuevos paisajes de hormigón y ladrillo, y que evidencia la impudicia y la falta de escrúpulos de los promotores, constructores, Ayuntamientos y compradores de las viviendas que invaden la playa.

Chalés_Somo_2014_EFE
Chalés en la playa de Somo (Foto: EFE, 2014)

Aunque este temporal haya sido el más violento y «contumaz» en tres décadas y aunque la reforma de la Ley de Costas española ampare este tipo de despropósitos que benefician a los especuladores en su avaricia infinita, parece sensato pensar que sucesos como este no ocurrirían de no haber edificios plantados en medio de las playas. Deberíamos poner remedio porque no  podemos ir en contra de la Naturaleza.

Casas Somo
Urbanización en la playa de Somo antes de los destrozos de 2014 (Fotos: Enrique F. Rojo, 2007)

Referencias.-

En primera línea de playa (Blog Urban Idade, 2007)
Mas fotografías Urbanización Delfín en Somo (Blog Driza.Me)
Reforma Ley de CostasInfografía (El País, 2014)
Ley de Costas (Noticias, El País)
Fografías temporal en Cantabria (El Pais, 2014)

Verano, demencia colectiva y urbanismo playero

Benidorm es el paradigma de este mal de pérdida de cordura, pero no es un caso aislado. Una foto actual de este pueblo-ciudad muestra la desmedida dimensión del fenómeno, con muchísimos más edificios, más altos y más feos, si cabe. El urbanismo de Benidorm es el mal ejemplo de cómo no se debería actuar en la planificación del espacio urbano. Sin embargo, las distintas corporaciones municipales alaban el modelo de desarrollo del núcleo urbano y lo definen como «sostenible».

Benidorm-2003-Olivares Navarro-small
Benidorm, Alicante. (Foto: Olivares Navarro, 2003)

Viendo esta foto veraniega, tremenda, se percibe cierta sensación de locura, de frenesí descontrolado. Como una demencia colectiva, diríamos, viendo semejante despliegue de sombrillas y tumbonas a lo largo de la reducida franja de arena que todavía queda.  La agresiva invasión de la playa por los  gigantescos bloques de apartamentos, que todo lo devoran, avanza con altanería. La foto es de 2003 y retrata un instante de un día de verano en Benidorm (Alicante). Un día más de demencia colectiva, en el que los bañistas se desquician buscando un resquicio, un mínimo espacio libre donde clavar la sombrilla y colocar las tumbonas o las toallas sin invadir el espacio ajeno, escaso por lo que se ve en la foto.

Benidorm es el paradigma de este mal de pérdida de cordura, pero no es un caso aislado. Una foto actual de este pueblo-ciudad muestra la desmedida dimensión del fenómeno, con muchísimos más edificios, más altos y más feos, si cabe. El urbanismo de Benidorm es el mal ejemplo de cómo no se debería actuar en la planificación del espacio urbano. Sin embargo, las distintas corporaciones municipales alaban el modelo de desarrollo del núcleo urbano y lo definen como «sostenible«.

La Organización Mundial del Turismo define la sostenibilidad del turismo diciendo:

“El desarrollo del turismo sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida.”

Comparacion 2
Dos imágenes de Benidorm con más de medio siglo de diferencia. La transformación ha sido espectacular y el destrozo irreversible. La popularización del turismo de masas, el consumo de turismo barato, la falta de cultura ambiental, la rapiña urbanística y la codicia especuladora son el origen de monstruos de este tipo. (Fotos: Foro Urbanity)

Modelos de desarrollo urbanístico y  turístico insostenibles

Es evidente que en la costa mediterránea, con ejemplos como el de Benidorm, este principio de pretendida sostenibilidad no se da. Actualmente seguimos viviendo actuaciones de épocas y mentalidades que parecían superadas, al menos en los aspectos relativos a los modelos de desarrollo urbanístico y desarrollo turístico. En Benidorm se enorgullecen por su hazaña y el ayuntamiento ha publicado un folleto turístico de gran interés.

En España ya sabemos que se está destruyendo el litoral costero a toda velocidad. La Naturaleza nos ha beneficiado con el privilegio de ser una península y gozar de extensa costa.

Desde que en España se descubrió en los años 50 del siglo XX que el sol y el mar se aliaban con el objetivo de convertirnos en un paraiso turístico, surgió una ralea de especuladores ahítos de codicia dispuesta a enriquecerse con este prometedor negocio. Las autoridades, que aún respiraban ínfulas de grandeza imperial y que con el turismo descubrieron un gran potencial para nivelar la temible e inestable balanza de pagos, se convirtieron en parte coadyuvante.

Iniciados los años 50 , los ingresos del turismo eran la principal partida compensadora de la balanza de pagos en España.  Entre 1950 1965 las divisas del turismo exterior permitieron compensar hasta el 73 por 100 del déficit comercial. En el período 1960-1975, financiaban por si solas el 71,5 por 100 del déficit comercial. (Rafael Vallejo Pousada, en «Turismo y desarrollo económico en España durante el franquismo, 1939-1975«)

El turismo fue una de las claves financieras de la supervivencia del régimen de Franco hasta mediados los años 70, cuya herencia sirvió de beneficio a ciertas clases sociales y políticas vinculadas a él y de padecimiento a lugareños hostiles a la fórmula y, en general al complejo social de los españoles. En el saldo final del turismo hay luces y sombras, ganancias y costes sociales como congestión urbana, contaminación, deterioro medioambiental y destrucción irreversible del paisaje. (Rafael Vallejo Pousada, en «Turismo y desarrollo económico en España durante el franquismo, 1939-1975»)

OROPESA DEL MAR_2008
Oropesa del Mar (Castellón) y al fondo edificios turísticos a lo largo de la línea de playa. (Foto: Enrique F. Rojo, 2008)

Urbanismo costero y corrupción

La normalización sistemática de desarrollos urbanísticos desaforados, ligados a la expansión del turismo a través de sociedades constructoras oportunistas en extraña connivencia con los políticos locales, hizo que no le prestásemos demasiada atención al fenómeno devastador. Nos parecía normal.

A partir de que saliese a la luz pública en 2006 el mayor caso de corrupción política juzgado en España, que relacionaba prácticas de delincuencia organizada de los ayuntamientos con la construcción y el urbanismo en la costa mediterránea, fueron apareciendo un goteo constante de nuevos casos, que no eran sino la muestra de una continuidad depredadora que ya venía siendo incesante y habitual desde hacía muchas décadas. Nos sorprendía el volumen de operaciones urbanísticas, su asombrosa distribución a lo largo de todo el litoral, el volumen desmedido de negocio, el comportamiento mafioso de sus protagonistas, la corrupción política asociada a la delincuencia organizada con intereses en el sector urbanístico y, sobre todo, la impundad con la que todo esto se hacía y la inmunidad que gozaban los protagonistas cuando eran descubiertos.

Y así hemos vivido durante demasiadas décadas, edificando sin control y destruyendo espacios naturales con una desmedida ansia especulativa, sin pensar en las consecuencias negativas que estas intervenciones pudieran tener en el medio natural.

Marina d'Or-2008
Complejo turístico Marina d’Or, situado en Oropesa del Mar (Castellón). Un ejemplo de crecimiento urbanístico desmedido orientado al turismo. Se encuentra en el lugar que ocupaban antiguas fincas rústicas dedicadas al cultivo de naranjas y hortalizas, oportunamente recalificadas después de su compra o expropiación. (Foto: Enrique F. Rojo, 2008)

«Destrucción a toda costa, 2013»: informe de Greenpeace

Como todos los años dede hace más de una década, este verano Greepeace publicó su Informe «Destrucción a toda costa, 2013», en el que presentó el «Top Ten» español de costa destruida, por orden alfabético: Calp (Alicante), Calvià (Mallorca), Chiclana de la frontera (Cádiz), Cubelles (Barcelona), Oliva (Valencia), Orpesa (Castellón), San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), Sant Josep de sa Talaia (Ibiza), Vera (Almería) y Zierbena (Bizkaia).

Para Greenpeace la única forma de mantener la costa lejos de la amenaza de la destrucción es manteniendo los recursos naturales unidos a ella, fomentando un turismo de calidad y un modelo económico de desarrollo local. Proponen como ejemplo a seguir el de los municipios menos urbanizados de España, destacando entre los de mayor tamaño: Fuencaliente de La Palma (La Palma), Vallehermoso (La Gomera) y Villaviciosa (Asturias).

Lo Peor-GP-2013

Lo Peor-Comunidades-GP-2013

Las seis propuestas de Greenpeace

El panorama es bastante desalentador, pues son muchos los errores y escasa la voluntad de enmendarlos o, al menos de no proseguir en la misma línea. De momento, la fiebre de la construcción está estancada y no parece que la reactivación plena se produzca antes de 2015. De manera que aún hay tiempo para reflexionar de verdad, replanteándonos si merece la pena mantener el actual modelo de desarrollo urbano tan peligroso. A grandes males, grandes remedios. No en complejidad ni en coste, sino en eficacia y facilidad para llevarlas a la práctica. Estas son las seis propuestas de Greenpeace para detener la destrucción de la costa española:

1. No a la Ley de Costas
La Unión Europea (UE) debe obligar al Estado español a rehacer la Ley de Costas. A su vez el Tribunal Constitucional debe decidir si esta nueva Ley vulnera la
salvaguarda del dominio público marítimo-terrestre. Por otro lado, Greenpeace pide a alcaldes y comunidades autónomas que se declaren insumisas en la aplicación de la Ley, de forma que con la presión ciudadana se revoque.
2. Ladrillo Sostenible o Ladrillo Cero
Limitar las edicaciones en menos de 500 metros para toda España (como en Asturias, Galicia, Euskadi y Andalucía) a través de Planes de Ordenación del Litoral de competencia autonómica. Los planes urbanísticos en proyecto deben ser revisados con carácter urgente y los órganos de gestión ambiental de las CC.AA. suspender, a su vez, la aprobación de planes futuros. De esta forma se impedirían proyectos como el hotel de Es Trenc (Mallorca), el de El Palmar (Vejer, Cádiz) o el de La Arena (Zierbena, Bizkaia).
3. No más parques de papel
Gestionar de forma real los espacios naturales protegidos del Estado. Elaborar planes de ordenación y de uso de estos espacios que impidan más suelo urbano, ya que de esta forma estas zonas quedarían blindadas a la construcción.
4. Participación ambiental
Los planes urbanísticos deben contar con los periodos de informes y de partición pública, que los únicos controles externos a unos ayuntamientos frecuentemente sacudidos por casos de corrupción urbanística.
5 Fiscalidad verde
Se deben establecer medidas para que los municipios que han decidido conservar sus costas reciban compensaciones económicas, como los pagos por servicios ambientales. De esta forma, serían beneficiados y recompensados por el conjunto de la sociedad. Una “ecotasa” turística en los municipios más degradados, que sea finalista, serviría para revertir el modelo de turismo masivo de sol y playa.
6. Cero construcciones en zonas de riesgo
Explicar a los nuevos o potenciales propietarios de viviendas e industrias o infraestructuras en primera línea o en zonas de ramblas, desembocaduras de ríos, barrancos, torrentes, etc. el elevado riesgo de inundación y temporales a los que se enfrentan. El Estado es el responsable de los futuros riesgos y costes.

Imagen aérea de Marina d' Or en Oropesa de Mar
Imagen aérea de Marina d’ Or en Oropesa de Mar, Castellón. (Foto: Ángel Sánchez, El País)

Referencias.-

Vallejo Pousada, Rafael
Turismo y desarrollo económico en España durante el franquismo, 1939-1975
X Congreso Internacional de la AEHE. Septiembre 2011. Universidad Pablo de Olavide, Carmona (Sevilla)

Destrucción a toda costa 2013
Greenpeace España (PDF)

El Top 25 de la destrucción costera en España, 2013 (Greenpeace) PDF

El milagro turístíco se repite (El País, 05/07/2013)

Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas. (PDF)

Ley de costas (Wikipedia)

Díez Ripollés, José Luis  y  Gómez Céspedes, Alejandra
La corrupción urbanística: estratégias de análisis  (PDF)

Guía de rascacielos de Benidorm

Acerca de Marina D’Or (Blog)

Cinema "Fojo", en Ortigueira (A Coruña, Galicia)

El cinema Fojo se encuentra atrapado en una estrechísima calle, y fue construido sin apenas prejuicios de estilo en un intento de superar el entorno con predominio de lo ecléctico. Esto se aprecia en la utilizacón de materiales como el hormigón y el ladrillo enfoscado, sin ningún tipo de complejo, así como en la articulación severa de los volúmenes y las geometrías, desvinculados por completo con la arquitectura del lugar.

                                                  (Foto: Badafoto, en Flickr, 2007)

Esta estampa veraniega pertenece a un interesante edificio de la localidad coruñesa de Ortigueira. La construcción data de 1930. Su autor fue Antonio Tenreiro Rodriguez. El edificio, sencillo de planta y de soluciones racionalistas a la vienesa, con parientes cercanos en otros edificios del mismo género, consta de bajo y dos plantas. Fue cine. El cinema Fojo, pero como ha ido aconteciendo en todos los cinematógrafos locales con poca clientela en toda España, el cambio de actividad ha sido una de las soluciones más amables. Peor suerte han sufrido otros cines, reconvertido su espacio, trás el derribo, en suculentos negocios de moda -bingos, tiendas de ropa, gimnasios, supermercados, megaalmacenes todo-a-un-euro o similares, etc.- o en apartamentos de corte moderno, pequeñitos pero muy resultones. Actualmente este antiguo cine está dedicado a comercio de muebles de cocina y a la venta de electrodomésticos. Esperemos que les vaya muy bien. El edificio, que se encuentra atrapado en una estrechísima calle, fue construido sin apenas prejuicios de estilo en un intento de superar el entorno con predominio de lo ecléctico. Esto se aprecia en la utilizacón de materiales como el hormigón y el ladrillo enfoscado, sin ningún tipo de complejo, así como en la articulación severa de los volúmenes y las geometrías, desvinculados por completo con la arquitectura del lugar.

Foto: Jorge Dragón, en Flickr (2009)

A pesar de cierta horizontalidad en el diseño, rota con la torre esquinera que luce el reclamo publicitario, a modo de remate de carácter , Antonio Tenreiro,  polémico y clásico, al tiempo, hace desaparecer las galerías, omnipresentes hasta el momento en la arquitectura ortegana, lo que no desmerece en el intento seguro de integrar la construcción en el entorno de la urbe. Especialmente importante este último apunte, si apreciamos el carácter naútico-marinero del edificio, que realmente lo hace pertenecer ipso facto al paisaje circundante, a pesar de su especial impronta moderna e iconoclasta, que puede despistar.  Los actuales tonos azules y el blanco que engalana el antiguo cine ayudan a entender esta moderna  -ahora vieja- arquitectura de Tenreiro Rodríguez, consecuente e innovador en su tierra. Es de desear que no se pierda, algo que en otra de sus obras ya no tiene remedio. Me estoy refiriendo a la finca El Grajal, en San Pedro de Nós, a la entrada de A Coruña, obra de Antonio Tenreiro y de su socio  Peregrín Estellés, cuya ruina es ya irrecuperable.(Ver Arquitectura civil de la comarca de Ortegal)

Zarautz (Guipuzcoa): Torre y Frontón Viejo

Una vez más de paseo y en esta ocasión , ya en pleno verano, paramos en la Villa de Zarautz. La historia de esta Villa ya la cuentan páginas diversas en internet, así que lo que aquí se diga, de generalidad, siempre se podrá ampliar en otros lugares. Sí pretendo hablar de su pasado en el presente de dos edificios interesantes de la Villa: la Torre-vivienda (siglo XV) , un tipología habitual en Euskadi, que en este caso acabó siendo campanario de la iglesia y ahora Museo de Arte e Historia, seis siglos después. En realidad este edificio es un símbolo municipal del pasado de la población. Y el Frontón Viejo, dos de cuyas paredes están constituidas por las fachadas de sendos edificios.

ZARAUTZ TORRE ANTIGUA

Foto de la Torre -Campanario de Zarautz,  probablemente entre los años 20 y 30 del siglo XX.

 

Una vez más de paseo y  en esta ocasión , ya en pleno verano,  paramos  en la Villa de Zarautz. La historia de esta Villa ya la cuentan páginas diversas en internet, así que lo que aquí se diga, de generalidad, siempre se podrá ampliar en otros lugares. Sí pretendo hablar de  su pasado en el presente de dos edificios interesantes de la Villa:  la Torre-vivienda (siglo XV) , un tipología habitual en Euskadi, que en este caso acabó siendo campanario de la iglesia y ahora Museo de Arte e Historia,  seis siglos después. En realidad este edificio es un símbolo municipal del pasado de la población. Y el Frontón Viejo, dos de cuyas paredes están constituidas por las fachadas de sendos edificios.

TORRE ZARAUTZ_2009

Torre-vivienda-campanario (siglo XV).  Actualmente es el  Museo de Arte e Historia de la ciudad.

(Foto: Enrique F. rojo, 2009)

 

La Torre-vivienda- Campanario

MAQUINARIA RELOJ TORRE ZARAUTZ_2009_SMALL

La Torre Campanario de Zarautz es el edificio civil más antiguo de la villa. Es una torre exenta construida en sillería de roca arenisca de la zona y levantada en la segunda mitad del siglo XV. Se situó estratégicamente entre la Iglesia y el solar de Narros con la fachada principal orientada hacia la población. En origen poseía cuatro alturas, hasta que en el siglo XVIII se le añadió un piso más, dándole la función de campanario. Aunque llegó a utilizarse también como sede del concejo, probáblemente tuvo una función defensiva que aún se observa al destacar los gruesos muros sobre los vanos.

En la actualidad, la torre acoge el Museo de Arte e Historia de  Zarautz.

MAQUINARIA RELOJ TORRE ZARAUTZ_2009_02_SMALL

Pesas, péndulo y engranajes del reloj instalado en la torre-campanario de Zarautz. (Foto: Enrique F. Rojo, 2009)

También hay en la ciudad otras muchas casas interesantes como  Villa Munda (actual Academia Municipal de Música), uno de los característicos  palacetes de veraneo de Zarautz,  bello edificio de estilo ecléctico construido en el siglo XIX y rodeado de un jardín. En la actualidad es sede de la Academia Municipal de Música y de la Banda Municipal. Edificios de este tipo, villas veraniegas del siglo XIX, hubo muchas en Zarautz, en especial a lo largo de la línea de playa. La crisis de la aristocracia que veraneaba en la Villa, la popularización de las vacaciones playeras en sectores más amplios de la población, y el negocio turístico-especulativo, dieron al traste con la mayor parte de estos edificios que se sustituyeron por conjuntos residenciales y apartamentos de veraneo.También el Palacio de Sanz Enea,   de planta rectangular con sótano y dos plantas, construido por el arquitecto francés Besoin a finales del siglo XIX.  En la actualidad es utilizado como espacio cultural, Biblioteca,  Archivo Municipal y  Sala de exposiciones.  Y por último, se puede destacar la Casa Zuazo-Enea, edificio construido por Secundino Zuazo Ugalde en el año 1963 y que muestra un ejemplo del estilo particular del arquitecto.

casa fronton

«Casa Frontón» de la calle de San Francisco con Mayor y Guipuzcoa, en Zarautz.  Foto original de manista.blogs.com

Casa Frontón

Pero el edificio más peculiar, no tanto por su tipología o por su antigüedad, sino por la especial función de sus paredes es la «Casa Frontón» de la calle de San Francisco con Mayor y Guipuzcoa, donde se ubicaba el Frontón Viejo.  El edificio debió de construirse a mediados del siglo XIX y se componía de un zaguán con escalera, entresuelo y dos plantas, cada una de ellas con una vivienda. En la azotea se encontraba una altura más, retranqueada con respecto a las fachadas, con una disposición regular de grandes huecos, que debió de utilizarse como desván o quizás como vivienda. En el centro del techado disponía de un lucernario acristalado para el paso de la luz. El edificio, de disposición rectangular de doble crujía  y sin patio interior se sustenta por pilares  y entramado de vigas de madera. Las cuatro fachadas continuas resuelven la disposición de huecos con cinco ejes de vanos en las fachadas principales y con tres ejes en las fachadas menores. Todos ellos se cierran con puertas que permiten el uso del hueco como balcón en la línea de la fachada, protegido por una barandilla de hierro y madera. Unicamente en la fachada Este, de los tres ejes de vanos, el central dispone de balcones que sobresalen del muro.  En las fachadas principales, el entresuelo posee tres vanos de menor tamaño dispuestos a 1’5 metros de altura sobre el ras del suelo de la vivienda situados en los ejes centrales.
En la primera década del siglo XX el edificio se rehabilitó y se le añadió una altura más, que anulaba el ático anterior, rematándose con una amplia cubierta a cuatro aguas, abuhardillada y con un respiradero por fachada en forma de óculo. En la actualidad, la fábrica de piedra original aparece recubierta con un revoco de  material tipo mortero monocapa que respeta la estética de la anterior reforma, remarcando las líneas de imposta que separan los pisos, salvo en la fachada sur la cual sólo exhibe la correspondiente a la altura añadida, a diferencia de la solución dada en la reforma precedente que marcaba tres líneas . Es precisamente en esta cara del edificio en donde se sitúa el frontón, correspondiendo con  la pared izquierda de la cancha. El frontis forma parte de la fachada de otro edificio más pequeño y la pared de rebote lo forma un murete que linda con la acera de la calle San Francisco.

CASA FRONTON ZARAUTZ_2009_SMALLLa pared de rebote de la cancha lo forma un murete que linda con la acera de la calle San Francisco, ahora alineado. Llama la atención este frontón formado por las fachadas de dos edificios por no ser una solución muy común. Resulta más habitual  que para las paredes de los frontones se aprovechen los muros de iglesias o de edificios públicos, reafirmando así su condición de espacio público de uso común. (Foto: Enrique F. Rojo, 2009)

CALLE SAN FRANCISCO ZARAUTZ_2009_SMALL

San Frantzisko Kalea en 2009 y en la foto en blanco y negro en torno a 1900.  El edificio del frontón en esta foto se encuentra tal y como se construyó, antes de que se le añadiese una altura más. (Foto: Enrique F. Rojo, 2009)

ZARAUTZ CALLE S-FRANCISCO Y FRONTON

FRONTON CASA ZARAUTZ_2009_01_SMALL

Vista del frontón que utiliza los muros de fachada de dos edificios en el casco antiguo de Zarautz. El frontis es la trasera de un edificio posterior al de la fotografía de abajo que muestra una corrida de toros junto al frontón de 1912, que probablemente se construyera mediado el siglo XX. (Foto: Enrique F. Rojo, 2009)

ZARAUTZ CORRIDA_AGOSTO 1912

ZARAUTZ CASA FRONTON_FACHADA ESTE

En la foto en sepia, vista de Kale Nagusia desde la entrada por Gipuzkoa kalea ( antiguamente, Paseo de los Fueros). La imagen es una tarjeta postal antigua (1905). El nombre del pasaje («Paso…») , escrito en el cartelón, no llega a verse bien en la foto, ni siquiera a adivinarse….  Se trata de la actual calle Salegi. El edificio es el mismo que, en las traseras soporta el frontón antiguo.   En 1850, Zarautz tenía entonces nueve rúas y dos plazas. Las calles eran Nagusia o Mayor, Azara, Zigordia, San Francisco, Orape, Trinidad, Munoa, Ondar y Arenal. Las plazas se llamaban Zarra o Vieja y Berria o Nueva. La primera era la actual Musika Plaza y la segunda una plazoleta que había junto al bar Salegi. En la actualidad, la localidad tiene 93 calles y 20 plazas y se han realizado 150 fichas con las distintas vías, plazas, parques y caminos.

Redes sociales:

VENTANAS AZULES

 

Ventanas para mirar el sol

Ventanas para mirar la luz.
Para asomarse a ellas y verlo todo.
Para mirar y cegarse con la luz del sol.

Son una ventana azul tras otra ; azul celeste.
Son ventanas azul celeste para mirar el sol.
Para verlo todo de color azul, y cegarse.

Luz azul

En verano, con el sol de fondo que vivifica todo lo que toca
la luz azul convierte el mundo.
Aunque ciegue el azul con su brillo potente y azul se vuelva el mundo,
la luz azul,  de matices infinitos, atenderá a los reflejos del mar brillante y esperará.

Azul de mar

Azules del mar y de los muros blancos de cegadora luz que miran azules al vecindario en su reflejo.
Azul es mi color. Azul de mar, de cielo azul y de los otros mares que huelen a este mismo olor que brilla y templa el viento cálido y azul que siempre ciega .