
Pasado más de medio siglo, Caño Roto sigue siendo el referente de la vivienda social madrileña. Marcó una ruptura entre la tradición «regionalista», con la que todavía convivía y se acercó a la «vanguardia» , eludiendo el «racionalismo» disimuladamente -teniendo en cuenta el momento socio-político de España-. Gracias a los gestores, a la política optimista y sobre todo la inspiración de -los jóvenes arquitectos- José Luis Iñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro ,»podría afirmarse que Caño Roto es, todavía (en arquitectura reseñable), el santo y seña de Carabanchel«: si no has estado en Caño Roto no conoces Carabanchel. (Ver Arquitectura de Madrid. Fundación C.O.A.M, 2014)
Poblado Dirigido de «Caño Roto»
Arquitectos: José Luis Iñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro
Conjunto de viviendas perteneciente al plan de «Poblados Dirigidos» de la Comisaría de Ordenación Urbana de Madrid y el Instituto de la Vivienda. La urbanización de los terrenos , los proyectos y su realización técnica, los materiales y la financiación corrieron a cargo de las instituciones oficiales. Los particulares a los que se destinaban las viviendas se debían hacer cargo del pago de los solares, los honorarios de los técnicos del proyecto, parte de algunos materiales y de la mano de obra. Como característica, este tipo de Poblados permitía sustituir el pago de alguno de estos conceptos por medio de la aportación del trabajo en las obras de las construcciones técnicamente más sencillas, de manera que los futuros moradores participaran en la construcción de sus casas.

Con este sistema se construyeron también los poblados de Fuencarral, Canillas, Entrevías y Orcasitas.
Para levantar el Poblado Dirigido de Caño Roto se eligieron unos terrenos en las proximidades del Hospital Militar de Carabanchel. Se trataba de una antigua escombrera situada junto al Poblado de Absorción de los Cármenes. Se definieron 1.606 viviendas en distintas tipologías, 1.004 colectivas y 602 unifamiliares, resueltas en unos casos en forma de vivienda unifamiliar con patio en la parte trasera, y en otros en grupos de bloques de cuatro y seis plantas. Posteriormente, el núcleo se amplió con la construcción de 301 viviendas de mayor calidad y un colegio de gran capacidad.

DECRETO LEY DE 1954
Entre 1956 y 1960 se desarrolló en España el Plan Nacional de la Vivienda, que junto con otros planes locales o sectoriales, como el Plan Sindical de la Vivienda o los Planes de Urgencia Local, dio lugar a un amplio conjunto de intervenciones del Estado que fomentaron la construcción de viviendas, cuya escasez en las grandes ciudades era uno de los principales problemas sociales del momento.
El Decreto-Ley de 14 de mayo de 1954 ordenaba las intervenciones puntuales urgentes y confiaba al Instituto Nacional de la Vivienda la puesta en marcha de un plan de viviendas sociales (para «clases económicamente débiles» y «familias atraidas por las grandes concentraciones urbanas») que liberase las zonas suburbanas de las capitales industriales del creciente número de infraviviendas.

El proyecto excepcional de «Caño Roto»
Aunque hubo intervenciones en toda España, la aplicación de los Poblados dirigidos fue principal en Madrid junto con la ejecución de los poblados de absorción.
En 1957 en Madrid se habían construido 5.000 viviendas de «tipo social» en ocho poblados situados en Fuencarral, Canillas, Zofío, San Fermín, Villaverde, Carabanchel y Caño Roto. Los poblados dirigidos posibilitaron a los recién llegados el acceso a una casa autoconstruida que no fuera la chabola habitual. El objetivo era canalizarlos hacia polígonos concretos que previamente se habían liberado de infraviviendas y chabolas por medio de realojos en los poblados de absorción, y que ya estaban dotados de los servicios necesarios, organización técnica y administrativa, para hacer efectiva la ejecución de las obras y su adjudicación conforme a la ley. Es el caso de los ya citados poblados de Canillas, Orcasitas y Caño Roto.

El poblado de Caño Roto, como otros Poblados Dirigidos, se estructuró a partir de la combinación de agrupaciones de edificios de vivienda colectiva (torres de seis plantas y bloques de cuatro a seis alturas). Este modelo, ajustado a las leyes de Renta Limitada, que permitían la autoconstrucción y la presencia de empresas constructoras con más medios, respondía a la necesidad de ofertar viviendas asequibles a las variadas posibilidades económicas de los adjudicatarios.

Desde el punto de vista técnico el poblado de Caño Roto presentaba un conjunto de características complicadas. El contorno era bastante irregular, con desniveles muy acusados, que dificultaban las alineaciones y creaban zonas de tánsito difícil. Estas condiciones, sumadas al objetivo del programa residencial del proyecto, obligaron a los arquitectos a elaborar un estudiado diseño que suponía un amplio abanico de tipologías que se adaptasen al espacio en una cuidada disposición.
«Los diferentes modelos que conforman el poblado se organizaron siguiendo los ejes cardinales para que todos pudieran gozar de unas óptimas condiciones de ventilación e iluminación. Asimismo, se situaron de forma que no se estorbasen unos a otros, evitando que bloques y torres impidieran el adecuado soleamiento de las casas bajas«. (pág. 156/ Calvo del Olmo, José Manuel; «El Poblado Dirigido de Caño Roto: Dialéctica entre morfología urbana y tipología edificatoria». Tesis Doctoral, E.T.S. Arquitectura, 2014).


Por el empeño de los arquitectos de que la disposición de los edificios fuera la ideal, casi todas las construcciones de mayor altura se encuentran en la línea exterior de las manzanas, frente a las calles de mayor tránsito, permitiendo que las viviendas de menor densidad y los espacios comunes ocupen las zonas menos expuestas, facilitando el uso de los espacios públicos y de los estríctamente peatonales, sin que interfieran los edificios más altos sobre los más bajos .

«Las unidades residenciales de Caño Roto se componen de seis tipos de viviendas distintas: a) dos agrupaciones de casas bajas, en hilera y pareadas; b) bloques lineales de cuatro plantas y otros de seis con acceso en galería, algunas viviendas dúplex ; c) torres de seis plantas; d) edificio de entre cinco y seis pisos con tres viviendas por planta dispuestas en torno a un núcleo de comunicación central, correspondiente a las viviendas de la última etapa«. (pág. 221/ Calvo del Olmo, José Manuel; «El Poblado Dirigido de Caño Roto: Dialéctica entre morfología urbana y tipología edificatoria». Tesis Doctoral, E.T.S. Arquitectura, 2014).




Referencias.-
Vaz, Celine
Una década de planes: planificación y programación de la vivvienda en los años cincuenta
VV.AA.
La vivienda protegida. Historia de una necesidad
Ministerio de la Vivienda
Madrid, 2009
Tuñón, Emilio
Caño Roto. Primera Fase, 1957-1969
VV.AA.
Un siglo de vivienda social. 1903-2003 Tomo II (Carlos Sambricio Ed.)
Editorial Nerea
Madrid, 2003
Caño Roto
Revista Arquitectura
Número 8/ 1956 (Págs. 02-17)
Calvo del Olmo, José Manuel
El Poblado Dirigido de Caño Roto: Dialéctica entre morfología urbana y tipología edificatoria. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM). (2014)/ En PDF.
Caño Roto y el Nuevo Carabanchel (Madrid es periferia, Blog de Elvira Navarro)
También en Urban Idade
Poblado de Chabolas “Jaime el Conquistador”-1957 (Madrid)