«Caño Roto», Poblado Dirigido (Madrid, 1957)

Caño Roto 1956
Caño Roto en  1956, recién construido. Se pueden ver los bloques en altura, las torres y las viviendas unifamiliares adosadas de dos plantas con patio trasero.

Pasado más de medio siglo, Caño Roto sigue siendo el referente de la vivienda social madrileña. Marcó una ruptura entre la tradición «regionalista», con la que todavía convivía y se acercó a la «vanguardia» , eludiendo el «racionalismo» disimuladamente -teniendo en cuenta el momento socio-político de España-. Gracias a los gestores, a la política optimista y sobre todo la inspiración de -los jóvenes arquitectos-  José Luis Iñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro ,»podría afirmarse que Caño Roto es, todavía (en arquitectura reseñable), el santo y seña de Carabanchel«:  si no has estado en Caño Roto no conoces Carabanchel. (Ver Arquitectura de Madrid. Fundación C.O.A.M, 2014)

Poblado Dirigido de «Caño Roto»

Arquitectos: José Luis Iñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro

Conjunto de viviendas perteneciente al plan de «Poblados Dirigidos» de la Comisaría de Ordenación Urbana de Madrid y el Instituto de la Vivienda. La urbanización de los terrenos , los proyectos y su realización técnica, los materiales y la financiación corrieron a cargo de las instituciones oficiales. Los particulares a los que se destinaban las viviendas se debían hacer cargo del pago de los solares, los honorarios de los técnicos del proyecto, parte de algunos materiales y de la mano de obra. Como característica, este tipo de Poblados permitía sustituir el pago de alguno de estos conceptos por medio de la aportación del trabajo en las obras de las construcciones técnicamente más sencillas, de manera que los futuros moradores participaran en la construcción de sus casas.

Caño Roto 1956
Caño Roto 1956 (Foto: Joaquín del Palacio «Kindel»)

Con este sistema se construyeron también los poblados de Fuencarral, Canillas, Entrevías y Orcasitas.
Para levantar el Poblado Dirigido de Caño Roto se eligieron unos terrenos en las proximidades del Hospital Militar de Carabanchel. Se trataba de una antigua escombrera situada junto al Poblado de Absorción de los Cármenes. Se definieron 1.606 viviendas en distintas tipologías, 1.004 colectivas y 602 unifamiliares, resueltas en unos casos en forma de vivienda unifamiliar con patio en la parte trasera, y en otros en grupos de bloques de cuatro y seis plantas. Posteriormente, el núcleo se amplió con la construcción de 301 viviendas de mayor calidad y un colegio de gran capacidad.

Caño Roto 1956
Caño Roto 1956 (Foto: Joaquín del Palacio «Kindel»)

DECRETO LEY DE 1954

Entre 1956 y 1960 se desarrolló en España el Plan Nacional de la Vivienda, que junto con otros planes locales o sectoriales, como el Plan Sindical de la Vivienda o los Planes de Urgencia Local, dio lugar a un amplio conjunto de intervenciones del Estado que fomentaron la construcción de viviendas, cuya escasez en las grandes ciudades era uno de los principales problemas sociales del momento.
El Decreto-Ley de 14 de mayo de 1954 ordenaba las intervenciones puntuales urgentes y confiaba al Instituto Nacional de la Vivienda la puesta en marcha de un plan de viviendas sociales (para «clases económicamente débiles» y «familias atraidas por las grandes concentraciones urbanas») que liberase las zonas suburbanas de las capitales industriales del creciente número de infraviviendas.

Caño Roto 1956_00
Caño Roto, 1956, en construcción. (Foto: Cristóbal Portillo)

El proyecto excepcional de «Caño Roto»

Aunque hubo intervenciones en toda España, la aplicación de los Poblados dirigidos fue principal en Madrid junto con la ejecución de los poblados de absorción.
En 1957 en Madrid se habían construido 5.000 viviendas de «tipo social» en ocho poblados situados en Fuencarral, Canillas, Zofío, San Fermín, Villaverde, Carabanchel y Caño Roto. Los poblados dirigidos posibilitaron a los recién llegados el acceso a una casa autoconstruida que no fuera la chabola habitual. El objetivo era canalizarlos hacia polígonos concretos que previamente se habían liberado de infraviviendas y chabolas por medio de realojos en los poblados de absorción, y que ya estaban dotados de los servicios necesarios, organización técnica y administrativa, para hacer efectiva la ejecución de las obras y su adjudicación conforme a la ley. Es el caso de los ya citados poblados de Canillas, Orcasitas y Caño Roto.

Caño Roto 1956
Caño Roto, 1956. Fachada de vivienda adosada unifamiliar. (Foto: Cristóbal Portillo)

El poblado de Caño Roto, como otros Poblados Dirigidos, se estructuró a partir de la combinación de agrupaciones de edificios de vivienda colectiva (torres de seis plantas y bloques de cuatro a seis alturas). Este modelo, ajustado a las leyes de Renta Limitada, que permitían la autoconstrucción y la presencia de empresas constructoras con más medios, respondía a la necesidad de ofertar viviendas asequibles a las variadas posibilidades económicas de los adjudicatarios.

Planta general del poblado de Caño Roto.
Planta general del poblado de Caño Roto. (Plano publicado en El Poblado Dirigido de Caño Roto: Dialéctica entre morfología urbana y tipología edificatoria, pág. 219)

Desde el punto de vista técnico el poblado de Caño Roto presentaba un conjunto de características complicadas. El contorno era bastante irregular, con desniveles muy acusados, que dificultaban las alineaciones y creaban zonas de tánsito difícil. Estas condiciones, sumadas al objetivo del programa residencial del proyecto, obligaron a los arquitectos a elaborar un estudiado diseño que suponía un amplio abanico de tipologías que se adaptasen al espacio en una cuidada disposición.
«Los diferentes modelos que conforman el poblado se organizaron siguiendo los ejes cardinales para que todos pudieran gozar de unas óptimas condiciones de ventilación e iluminación. Asimismo, se situaron de forma que no se estorbasen unos a otros, evitando que bloques y torres impidieran el adecuado soleamiento de las casas bajas«. (pág. 156/ Calvo del Olmo, José Manuel; «El Poblado Dirigido de Caño Roto: Dialéctica entre morfología urbana y tipología edificatoria». Tesis Doctoral, E.T.S. Arquitectura, 2014).

Caño Roto 1956
Caño Roto, 1956. En el Poblado Dirigido hay un total de 174 unidades de tipo unifamiliar agrupadas en 13 hileras de entre 4 y 26 viviendas cada una.
Caño Roto 2010
Caño Roto, 2010. Viviendas adosadas unifamiliares. En la mayoría de las casas el ladrillo visto se ha revestido con un enfoscado en cemento pintado posteriormente o bien con una «monocapa» de color. (Foto: Elvira Navarro, 2010)

Por el empeño de los arquitectos de que la disposición de los edificios fuera la ideal, casi todas las construcciones de mayor altura se encuentran en la línea exterior de las manzanas, frente a las calles de mayor tránsito, permitiendo que las viviendas de menor densidad y los espacios comunes ocupen las zonas menos expuestas, facilitando el uso de los espacios públicos y de los estríctamente peatonales, sin que interfieran los edificios más altos sobre los más bajos .

Caño Roto caja de escaleras exterior
«Caño Roto»,  escaleras exteriores de los bloques de cinco plantas, en 1956. En la actualidad la totalidad de los edificios han cerrado las cajas de las escaleras, de modo que resulta dificil imaginarlas como se concibieron; tal y como se ven en la foto. (Ver más ejemplos en «Una corrala de película«, Urban Idade)

«Las unidades residenciales de Caño Roto se componen de seis tipos de viviendas distintas: a) dos agrupaciones de casas bajas, en hilera y pareadas; b) bloques lineales de cuatro plantas y otros de seis con acceso en galería, algunas viviendas dúplex ; c) torres de seis plantas; d) edificio de entre cinco y seis pisos con tres viviendas por planta dispuestas en torno a un núcleo de comunicación central, correspondiente a las viviendas de la última etapa«. (pág. 221/ Calvo del Olmo, José Manuel; «El Poblado Dirigido de Caño Roto: Dialéctica entre morfología urbana y tipología edificatoria». Tesis Doctoral, E.T.S. Arquitectura, 2014).

Niños jugando en parque de juegos en el Poblado Dirigido de Orcasitas en piezas de madera diseñadas por el escultos vanguardista Ángel Ferant.
Niños jugando en parque de juegos en el Poblado Dirigido de Orcasitas en piezas de madera diseñadas por el escultor vanguardista Ángel Ferrant. (Foto: Antonio Vázquez de Castro, c. 1957)
Niños jugando en parque de juegos en el Poblado Dirigido de Orcasitas en piezas de madera diseñadas por el escultos vanguardista Ángel Ferant. (Foto: Antonio Vázquez de Castro, c. 1957)
Niños jugando en un parque de juegos en el Poblado Dirigido de Orcasitas. (Foto: Antonio Vázquez de Castro, c. 1957)
Elementos de juego en un parque en el Poblado Dirigido de Orcasitas en piezas de madera diseñadas por el escultos vanguardista Ángel Ferant.
Elementos de juego en un parque en el Poblado Dirigido de Orcasitas en piezas de madera diseñadas por el escultor vanguardista Ángel Ferrant. (Foto: Antonio Vázquez de Castro, c. 1957)
Dice la escritora Elvira Navarro que «por estos lares en verano se sacan las sillas a la calle y se toma el fresco: aquí se cumple literalmente eso de que Madrid no es más que la suma de un montón de pueblos. Casi todos manchegos, extremeños y andaluces». En la foto Enrique F. Rojo, autor del blog y Elvira Navarro en «Caño Roto«, en una calle peatonal de viviendas unifamiliares.  (Foto: Claudio Álvarez, El País, 2011)

Referencias.-

Vaz, Celine
Una década de planes: planificación y programación de la vivvienda en los años cincuenta

VV.AA.
La vivienda protegida. Historia de una necesidad
Ministerio de la Vivienda
Madrid, 2009

Tuñón, Emilio
Caño Roto. Primera Fase, 1957-1969

VV.AA.
Un siglo de vivienda social. 1903-2003 Tomo II (Carlos Sambricio Ed.)
Editorial Nerea
Madrid, 2003

Caño Roto
Revista Arquitectura
Número 8/ 1956   (Págs. 02-17)

Calvo del Olmo, José Manuel
El Poblado Dirigido de Caño Roto: Dialéctica entre morfología urbana y tipología edificatoria. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM). (2014)/ En PDF.

Caño Roto y el Nuevo Carabanchel (Madrid es periferia, Blog de Elvira Navarro)

También en Urban Idade

Poblado de Chabolas “Jaime el Conquistador”-1957 (Madrid)

«Poblados A-B, de Fuencarral» (Madrid)

«Una corrala de película»

XIV Semana de la Arquitectura (Madrid)

Semana-arquitectura-2017_ copia
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y la Fundación Arquitectura COAM, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, celebrará la XIV Semana de la Arquitectura del 29 de septiembre al 8 de octubre. En esta ocasión París será la ciudad invitada, con la participación de la Embajada de Francia en España, el Institut Français y l’Alliance Française.

Durante la  XIV Semana de la Arquitectura Madrid acogerá :

Exposiciones, destacando ’10 años Premio COAM. Arquitectura reciente de Madrid’, que recoge los 154 proyectos galardonados por los prestigiosos Premios COAM durante una década, de los cuales 17 han sido premios principales.
Actos y conferencias, que versarán sobre la profesión de los arquitectos, los desafíos de las grandes ciudades o el urbanismo táctico y las políticas urbanas.
Visitas e itinerarios a más de 40 edificios de reconocido valor arquitectónico e histórico. Este año, como novedad, se incluyen itinerarios familiares.
Actividades infantiles y mercado de diseño de arquitectos (Pop Arq Store).
(Ver programa)

Referencias.-

XIV Semana de la Arquitectura (COAM)

XIV Semana de la Arquitectura: cerca de cuarenta edificios «desvelarán» sus secretos al público (ABC, 19/09/2017)

XII SEMANA DE LA ARQUITECTURA: MADRID – BERLÍN, del 1 al 11 de octubre de 2015

Un año más, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), a través de la Fundación Arquitectura COAM, y la Embajada de Alemania organizan, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, la XII Semana de la Arquitectura de Madrid, que tendrá lugar del 1 al 11 de octubre de 2015.

Semana Arquitectura Madrid 2015

Un año más, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), a través de la Fundación Arquitectura COAM, y la Embajada de Alemania organizan, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, la XII Semana de la Arquitectura de Madrid, que tendrá lugar del 1 al 11 de octubre de 2015. En esta edición, con un apretado programa,  se presenta como ciudad invitada Berlín, que como Madrid ha protagonizado en los últimos tiempos importantes transformaciones urbanas.

Se mostrarán proyectos de regeneración urbana a través de la participación de arquitectos que desarrollan su trabajo en ambas ciudades. Todas las actividades programadas tendrán como marco doble de referencia a ambas ciudades: Madrid y Berlín..
La sede del COAM dedicará actividades de difusión y  aprendizaje de la arquitectura, con conferencias y debates con invitados de ambas ciudades. Estas actividades se completarán con las visitas a edificios e itinerarios urbanos por la ciudad y con las exposiciones y otros actos organizados por las instituciones colaboradoras.

Referencias.-

Web Parada Facultativa

Web XII Semana de la Arquitectura de Madrid

Programa XII Semana de la Arquitectura de Madrid (PDF)

La Ciudad Jardín Madrileña “Alfonso XIII” (Chamartín)

A finales de la primera década del siglo XX surge en Madrid un estilo nuevo de urbanización inspirado en la Ciudad Jardín inglesa de Ebenezer Howard y en la Ciudad Lineal de Arturo Soria. El modelo se desarrolló principalmente en terrenos de Chamartín de la Rosa donde se crearon “colonias” de viviendas unifamiliares que dieron a la zona un peculiar carácter. Hoy día, estas colonias históricas, que gozan de protección urbanística, mantienen todo su encanto original convertidas en auténticas islas dentro de la vorágine de la gran urbe.

Colonia Socialista
Colonia Socialista o Ciudad Jardín, calle Alhelies (1919/1920).

A finales de la primera década del siglo XX surge en Madrid un estilo nuevo de urbanización inspirado en la Ciudad Jardín inglesa de Ebenezer Howard y en la Ciudad Lineal de Arturo Soria. El modelo se desarrolló principalmente en terrenos de Chamartín de la Rosa donde se crearon “colonias” de viviendas unifamiliares que dieron a la zona un peculiar carácter. Hoy día, estas colonias históricas, que gozan de protección urbanística, mantienen todo su encanto original convertidas en auténticas islas dentro de la vorágine de la gran urbe.

Colonias de “casas baratas”

La Ciudad Jardín Madrileña se levantó en unos terrenos situados en el antiguo término municipal de Chamartín de la Rosa por la empresa Fomento de la Propiedad, sociedad urbanizadora catalana instalada en Madrid hacia 1915 que realizó diferentes promociones directas o mediante la venta de terrenos a otras cooperativas o promotoras. Fomento de la Propiedad compró al duque de Pastrana unas 250 hectáreas de suelo comprendidos entre el Ventorro del Chaleco (entonces en la Prosperidad), el paseo de la Ciudad Lineal (Arturo Soria) y el límite de Chamartín de la Rosa (Ramón y Cajal).
Las colonias se construyeron como núcleos aislados y discontinuos, ya que sus promotores en muchos casos fueron distintos. Todas las promociones se acogieron a las sucesivas leyes de casas baratas e iban dirigidas a clases medias trabajadoras y a empleados públicos. Arquitectónicamente hubo varias tipologías de viviendas (pareadas, adosadas en hileras y aisladas), basadas por lo general en estilos regionalistas, con el uso de enfoscados en la fachada, aparejos de ladrillo visto con motivos sencillos y canecillos de madera bajo cubiertas de teja a una, a dos, tres, cuatro o más aguas.

5-Colonia Union Electrica Madrileña_Calle Primera
Colonia Unión Eléctrica Madrileña, calle Primera (1920/ 1927).

Colonia Socialista o Ciudad Jardín

Fue la primera colonia de las proyectadas en la Ciudad Jardín Alfonso XIII. Al amparo de la Ley de Casas Baratas de 1911, la Cooperativa Obrera para la Adquisición de Casas la promovió en 1919 por iniciativa de Pablo Iglesias y Jaime Vera para los afiliados a la Casa del Pueblo. La Cooperativa, integrada por 116 personas, compró los terrenos a Fomento de la Propiedad aportando cuotas mensuales de cuatro pesetas y de dos pesetas dependiendo del tamaño de las casas. El precio final de las viviendas grandes (120m2) fue de 19.000 pesetas y de 12.000 pesetas, las pequeñas (90m2). En ambos modelos la distribución era semejante, variando únicamente las dimensiones. En la planta baja se situaban un comedor, cocina, dos habitaciones y vestíbulo; en la planta segunda había cuatro dormitorios y un trastero. El Cuarto de baño se situaba en el exterior, al lado de la cocina. La colonia la formaban 118 viviendas adosadas en hilera, formando grupos de cuatro, cinco o más casas y estaba delimitada por la recién trazada calle de Alfonso XIII, Narcisos (E. Howard), Alhelíes (Pablo Iglesias), Celindas, Santoninas y Jacintos.

Aneja a la colonia Socialista, en 1926 se construyó la colonia Bosque y Mina o colonia de Fomento de la Propiedad, formalmente semejante. De ese mismo periodo es la colonia Unión Eléctrica Madrileña (U.E.M.), promovida por Valentín Ruíz Senén, director gerente de la U.E.M., para empleados de la compañía que se acogió a la Ley de Casas Baratas de 1921. Constaba de viviendas unifamiliares aisladas, con jardín a cuatro fachadas y se proyectó en una tipología homogénea.

4-Colonia Prosperidad
Colonia Prosperidad, calle Cabeza Reina (1926/1935).
1_Colonia Prosperidad
Colonia Prosperidad, Ciudad-Jardín Alfonso XIII (1926/1935). Foto Enrique F. Rojo, 2012

Colonias Primo de Rivera y Prosperidad

Estas colonias, de tipologías diferentes, se construyeron en pleno periodo de la dictadura de Primo de Rivera, acogiéndose a la 3ª Ley de Casas Baratas. La colonia Primo de Rivera, realizada entre 1925 y 1930, para funcionarios y policías municipales, se situó en el eje de la calle Ramón y Cajal, en ambas aceras y a lo largo de calles paralelas a la principal. Se realizaron 272 viviendas, casi todas agrupadas en hileras, con jardín en las dos fachadas, así como también algunos hoteles unifamiliares aislados rodeados por un jardín mínimo.
La Colonia Prosperidad fue promovida entre 1926 y 1935 por la Compañía Anónima de Casas Baratas en terrenos próximos a los de la Colonia Primo de Rivera en el eje de la calle Ramón y Cajal, limitando con el Colegio Santa Marca y la citada colonia, con la que se integra. Su estructura es ortogonal con manzanas rectangulares, con un eje principal de acceso –la calle Luis Larrainza- y una plaza central. A esta estructura se superpone una red de calles peatonales de menor dimensión. Las viviendas, en un total de 244, se sitúan en hilera de una y dos plantas, con porche, pequeños jardines delanteros y patio trasero, en parcelas de pequeño tamaño.
Otras colonias de la Ciudad Jardín, contemporáneas a las citadas, son la Albéniz o de los Músicos, la Imperial, Jardín de la Rosa y Jardín Municipal, todas ellas en el entorno de las calles Ramón y Cajal y Alfonso XIII, en el distrito de Chamartín.  (Artículo publicado en la  Revista PLÁCET, Nº 245 , Abril 2014.)

Referencias.-

Unión Eléctrica Madrileña (Ver artículo, Arroyo Ilera, Alfonso, UAM,2009)

Revista PLÄCET, Nº 245 (Abril 2014)

Rojo Escobar, Enrique F./ R. Zapata, Carlos
Chamartín. Álbum de Fotos
Temporae, Ed.
Madrid, 2015

¿Tienes fotos antiguas de Chamartín?

Seguimos insistiendo desde este BLOG en la idea de no dejar escapar las imágenes de nuestra memoria. No queremos perder el recuerdo del pasado y las fotografías que retienen el recuerdo de lo vivido son el mejor instrumento para no olvidar. Si tienes fotografías del distrito de CHAMARTÍN y/o de Chamartín de la Rosa y quieres colaborar en un proyecto editorial que recupere su memoria visual y humana, ponte en contacto con el BLOG.

Tienes fotos antiguas de Chamartín

Seguimos insistiendo desde este BLOG en la idea de no dejar escapar las imágenes de nuestra memoria. No queremos perder el recuerdo del pasado, y las fotografías que retienen el testimonio de lo vivido son el mejor instrumento para no olvidar. Se trata de algo que va más allá de la nostalgia. Y buscamos a sus protagonistas.

Si tienes fotografías de CHAMARTÍN  y/o  de Chamartín de la Rosa y quieres colaborar en un proyecto editorial para recuperar su memoria visual y humana, evocando el pasado del distrito, ponte en contacto con el BLOG.
Tu participación aparecerá reflejada en los pies de foto y en los agradecimientos del libro.