Pabellón de Párvulos Giner: un derribo anunciado

Hace exactamente un año hice en el BLOG una referencia a una de las obras más emblemáticas de Bernardo Giner de los Ríos: el pabellón de párvulos de la Institución Libre de Enseñanza ( 1917 ), situado en la calle Martínez Campos nº 17 de Madrid y levantado junto al pabellón McPherson de Joaquín Kramer Arnaiz ( 1908 ). El edificio con elementos de la arquitectura tradicional española e influencias mudéjares, se mantienía en pie, a pesar de la falta de mantenimiento, aunque bajo la amenaza de derribo, ya que  la Fundación Francisco Giner de los Ríos pretendía ampliar sus instalaciones con la demolición de los antiguos pabellones contiguos.

El llamamiento a los patronos de la Fundación Francisco Giner de los Ríos por parte de voces interesadas en que este legado histórico y cultural se preservase no se hicieron esperar. Pero parece que de nada ha servido.

Esta semana, Laura Alfonseca Giner de los Ríos, nieta del arquitecto, enviaba al BLOG la siguiente nota que reproduzco:

«Me imagino que ya estarás enterado que el patronato depredador de la mal llamada fundación Francisco Giner de los Ríos (¡pobre Don Francisco, ha de estar revolcandose en su tumba!) ha derribado el Pabellón de Párvulos o pabellón Giner y ha arrasado con una acacia de 150 años más el resto del jardin, el frontón, el aulario y no dejo ni “media hierbita” . Entra en la página para que veas que desolación.
Todo esto con la bendición de el Ministerio de Cultura, de Patrimonio histórico, Ayuntamiento, Comunidad, etc. etc.
¡Que verguenza!
Saludos
Laura Alfonseca Giner de los Ríos»

Bueno, pués una vez más parece que el pez grande se come al chico, a pesar de los denodados intentos por evitar que así fuera. Desde aquí nuestra más airada protesta por la barbaridad cometida.

Foto publicada por el diario ABC en Julio de 2008 durante el comienzo de las obras de derrribo.

6 opiniones en “Pabellón de Párvulos Giner: un derribo anunciado”

  1. Ver la pared medianera de la Institución despues del derribo causa verdadero pavor. Es como si se hubiese querido demostrar que todo aquello que significó la ILE está caduco, enterrado y fuera de circuito. Al lado de la magnificiencia de tanta institución educativa religiosa que rodea la zona vemos un pobre y vetusto edificio al que se le han ido robando sus señas de identidad poco a poco. Cada vez que ibas a una exposición en Martinez Campos se te caia el alma a los pies. Que pena que todo ese expolio, todo ese despróposito cuente con el respaldo de aquellos que tendrían que ser los depositarios de la memoria de aquellos que en una España infinitamente mas pobre y atrasada que lo de nuestros días supieron levantar un ejemplo, todavía no superado, de amor a la ciencia, a la cultura y a la infancia y juventud españolas.
    Un saludo Enrique

  2. Coincido, como no podía ser menos, con vosotros, Enrique y Ángel, en el lamento y la denuncia de tamaña barbaridad. La cual lo es más aún precisamente por lo que pone en evidencia Ángel en su comentario: que una institución que se supone legataria de un patrimonio aun antes espiritual y filosófico que inmobiliario como el de Giner se comporte de manera tan contraria a los presupuestos ideales de la ILE, amén de escandaloso, da idea de la ignorancia (a veces muy ayudada por el interés) que domina ya gran parte, si no la máxima, de la supuesta «intelectualidad» de este desventurado país y de su desventuradísima capital.
    Un saludo consternado a ambos.

  3. Gracias por los comentarios Angel Alda y Pablo.
    Es muy triste, como dices Pablo, que aquellos que se supone que velan por preservar el legado histórico y cultural de la ILE, hayan sido precisamente los autores de su destrucción. Amarga paradoja. Ignorar el valor, no solo sentimental, del entorno y de sus construcciones primigenias como un vestigio vivo en el presente, es un solemne acto de insensibilidad y desprecio por la historia, aún más en este ejemplo tan digno de la obra del arquitecto Giner de los Ríos. ¡La primera escuela de este arquitecto de escuelas! Parece que se pierden las esencias y el espíritu que movió a desarrollar tan importantes proyectos en la difícil historia de España.
    Habrá que estar también atentos al devenir de la casa de Menéndez Pidal y al olivar anejo, que parece que desde hace algún tiempo las aguas andan revueltas también ahí.
    Un saludo

  4. Estoy realizando un trabajo sobre un edificio de la calle Cuenca 4 y 6 cerca de Cuatro Caminos, paralela a la calle de los artistas. Me ha gustado mucho tu trabajo. Yo me he encontrado con el archivo de la villa cerrado con lo cual me veo un poco limitada para encontrar información. ¿Podrías decirme dónde puedo dirigirme para encontrar fotos, cartografía antigua, proyectos antiguos…?. Estaría muy agradecida a cualquiera que pueda ayudarme.

    1. Hola Ana,
      Tienes una biblioteca amplia de Madrid, donde seguro que te orientan, en la Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid en Arganzuela, es un poco confusa, pero si te explicas, al final encuentras lo que buscas, con paciencia, eso sí. Por cierto, el edificio es espectacular (antigua fábrica de cervezas). En el Museo de la Ciudad, en Príncipe de Vergara hay una minúscula biblioteca con bastante material. Y, no sé, si tienes alguna pregunta concreta o quieres alguna ayuda más puntual sobre lo que haces no dudes en consultarnos.
      Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: